Comunicado oficial del IGAPA en relación al II Festival Internacional de Invierno Escenas do Cambio sito en A Cidade da Cultura:

IGAPA – Instituto Galego de Praxe Actual:

Celebramos la continuidad de un Festival de Artes Vivas con programación internacional y local, en la que se abre una grieta para el desarrollo de nuevas relaciones personales, contextuales, económicas, itinerancia e intercambio de ideas, estéticas, creación de afectos y nuevas perspectivas de acción. Celebramos igualmente los dispositivos de participación de muchas de las propuestas programadas e ir así, juntos, hacia la construcción de un entorno cultural más audaz que alcance el presente.

Ahora que la comunidad de artes escénicas trabaja en la redacción de un anteproyecto de ley que regule el funcionamiento del sector en Galicia y que el centro de la polémica política nacional se ha enmarañado tristemente en torno a la represión judicial de una obra de ficción, es un buen momento para analizar las potencialidades y debilidades del dispositivo de un festival como Escenas do Cambio y su articulación con los espacios y procesos de participación ya existentes o con las políticas culturales genéricas, pensando y creando en colectividad el contexto en que estamos sumergidos para con ello hacerlo más maduro e interesante. Decidamos en común qué cultura queremos y específicamente qué “Escenas do Cambio” queremos.

Ante la sempiterna decepción en el modo de actuar de las Instituciones y sus políticas -AGADIC Axencia Galega das Industrias Culturais, mediante-, debemos desarrollar metodologías de acompañamiento asentadas en las estructuras de proximidad para no dejar en manos de las administraciones la política cultural del país, sino que ésta sea creada a través del tejido en red que ya existe y el que emerge constantemente. Se pueden incentivar, nutrir, mediar y generar políticas para las culturas entre grupos de trabajo y pensamiento que acontezcan desde la universidad, museos, teatros y festivales, desde programaciones, desde los trabajos de investigación o los lugares de creación, desde artistas, teóricos, gestores, mediadores, críticos, espectadores activos y tantos otros agentes.

Es básico analizar el retorno más allá de la presentación de trabajos no conocidos en Galicia -valor en sí mismo- que deja el Festival en el ámbito educativo, relacional o en el de la formación profesional de las artes escénicas. De la misma forma estudiar si su programa de acción responde a las pautas de programación expandida consensuadas por la comunidad de las artes vivas en el Congreso Internacional de Políticas del Cuerpo y del Movimiento MOVS de la Isla de San Simón en Pontevedra, la primavera de 2014. Un encuentro transversal al que el propio director del Festival Escenas do Cambio estuvo invitado, formando parte de las mesas de trabajo y conclusiones: http://www.mov-s.org/programa-seminario-galicia. Hablamos de pautas para unas buenas prácticas que han supuesto un formidable trabajo en red: http://www.mov-s.org/programacion-expandida. Y que están siendo implementadas aquí en diferentes contextos y en otros territorios nacionales e internacionales, siendo validadas y enriquecidas a cada aplicación.

Escenas do Cambio se trata de un festival público que se construye desde la subjetividad de su dirección. Habitualmente a esto se le llama tener una línea artística; confluyendo/confundiendo en este, y en tantos otros casos, el vector de intervención que en una determinada comunidad supone el ejercicio de una programación o de un festival, con la capacidad programática y de comprensión del contexto de una única persona, que ejerce de director/programador. Además en este caso, como en tantos otros, este puesto no ha sido validado por concurso público, basado en régimen de concurrencia, igualdad de oportunidades, etc; impidiendo el ser estudiadas y valoradas diferentes candidaturas y proyectos. Arrogarse la capacidad de análisis de las necesidades de un entorno e intervenir desde lo público, más que un devenir parcial, que lo es, es sobretodo un error de forma. ¿Cómo democratizar la dirección de un festival público en aras de la calidad sin caer en dinámicas condescendientes, técnicas? Incorporando comisariados, expertos acompañando la dirección artística y aquellos agentes que dominen las diferentes disciplinas y se muestren en el ejercicio de acompañamiento como voces autorizadas al efecto; incorporando grupos de espectadores, trabajos de investigación, etcétera; siguiendo las dinámicas en red expuestas aquí con anterioridad. ¿Acaso no puede darse un equipo de dirección sin que la responsabilidad o autoría del discurso se disuelva tratando de ser neutral con varias voces? Una articulación a nivel metodológico con el contexto que convierta en sistémicas las prácticas identificadas y validadas en comunidad, que aseguren que tales buenas prácticas se perpetúen y no acontezcan asimetrías de interés.

La calidad y las propuestas específicas del Festival no son el objeto de estudio de este texto. El objetivo, al igual que el del comunicado que acompañó la primera edición, es generar un debate productivo, con aportación de otras formas de hacer, sobre las implicaciones de ciertas metodologías de trabajo capaces de acompañar el proceso del Festival más allá de su transcurso y programación, como un complemento con el sincero y sano ánimo de sumar en su concepción y relación con la comunidad.

Sin embargo, es pertinente apuntar que el contenido de muchas de las piezas programadas y de las nuevas propuestas escénicas es altamente político y el modelo metodológico que defiende y promueve el festival resulta desactivador; ¿por qué?: Puede ocurrir que obras muy críticas al presentarse en un dispositivo controvertido, su efecto quede comprometido, si no suavizado, por el contexto. Una disidencia autorizada. El contexto que recoge el festival no hemos de olvidar que es A Cidade da Cultura, cuya construcción, todavía inacabada, ha hipotecado las políticas culturales, sobretodo en lo económico, para varias generaciones. Es imposible no pensar en el coste de la megaestructura cuando uno está allí, y en su relación invasiva con el paisaje y la arquitectura de Compostela ¿Cuál es la relación que el Festival adopta frente al grave ataque a las buenas prácticas de una política cultural sostenible que supone la mera existencia de A Cidade da Cultura de Galicia y sus opacas Fundaciones? ¿Por qué no se publican los presupuestos del Festival si es que se financia en gran parte con dinero público? Quizá no todos los artistas de actitud activista y quienes venden sus obras aquí, entiendan y asuman las consecuencias éticas de su participación; o puede que les resulte insoportable o se adscriban a un cinismo ético ¿Hasta qué punto se produce una espectacularización de estas propuestas escénicas que abogan por otras formas de hacer y por otro entendimiento político de la actividad artística? ¿Conocen los invitados la situación de las artes escénicas en Galicia? ¿La iniciativa legislativa en la que esta comunidad está inmersa? ¿Hay conexión real del Festival con esta escena de realidad de las artes escénicas? El arte socialmente comprometido es necesario, valioso. Pero NO si esconde sus contradicciones. ¿Somos conscientes como público, gestores y artistas de las realidades que sostenemos con nuestra participación? ¿Cómo organizamos nuestras contradicciones?

En relación a cómo el Festival se relaciona con la arquitectura de A Cidade da Cultura, no queremos pasar por alto que en el plano de la representación escénica nos resulta curiosa la construcción de estructuras teatrales para la ocasión -cajas negras y gradas-, en vez de emplear la realidad de los espacios arquitectónicos e intervenirlos de modos más resolutivos y acoplados. Conceptual y estéticamente resulta pasmoso que si se proponen nuevas formas de acción contemporánea, se circunscriban éstas a dispositivos que establecen jerarquías simples en la relación con los espectadores y el lugar, borrándolo. El aceptar y aprovechar los espacios sería un buen modo -además- de buscar relaciones críticas con el inmueble y situar el debate. Celebramos los desbordamientos programáticos en lugares como el Teatro Principal, el CGAC, NUMAX, calles y hogares de los vecinos.

Hay que destacar que más allá de la muestra y exhibición de trabajos escénicos, tan sólo se atiende a la reflexión sobre el propio festival, sobre la comunidad o sobre las implicaciones de estos nuevos trabajos de una manera formal y no situada en la programación ni en el dispositivo del Festival, con la constitución de un grupo de lectura cerrado. Aquí los temas de trabajo vienen planteados a partir de textos y visionados propuestos e ideados con anterioridad, y que no producirá ninguna publicación abierta específica. Una vez más tratamos con supuestas metodologías de participación que no son tales debido a lo reglado del dispositivo que no permite una articulación real de la acción, la crítica,.. en definitiva de la espontaneidad, hacia el Festival, la dirección, el recinto, otros agentes, etc. Resulta satisfactoria la iniciativa de los alumnos del Máster de Práctica Escénica y Cultura Visual de la UAH que, no sin quebrantos e intentos de veto, publican un fanzine crítico diario buscando la participación del espectador en su escritura: fanzine “el bueno, el feo y el malo + el ciudadano kane”.

 

La relación con el público, tomamos la palabra del director artístico del Festival (http://www.escenasdocambio.org/gl/que-es/):

Director: “Construír un programa é construír un relato cos relatos dos demais”.
IGAPA: Si todos esos otros están en igualdad de condiciones, ¿por qué no se refleja en el relato del programador que los productores de esos relatos se encuentran en situación de precariedad económica, profesional, legislativa e investigadora?

D: “O primeiro é o traballo con comunidades en Santiago de Compostela, con énfase no pedagóxico e na vinculación coa cidade”.
I: Se celebra la intención, pero con las lagunas de curaduría del Festival ya expuestas, queda desautorizada y por tanto restada su potencia. ¿Qué comunidades? ¿Qué participación tienen en el festival? ¿En qué condiciones? Si tales comunidades no participan en el hecho de ser pensadas mal se empieza, pues es entender la participación como simple experiencia.

D: “O segundo camiño é continuar a investigar a memoria recente, a exploración da escea como lugar de inscripción da nosa historia”.
I: Si esto es cierto, ¿cómo es posible que se haya dejado de lado a la comunidad de artes vivas en la gestación y deriva del proyecto? Es más, que se aparte de la participación a la práctica totalidad de los agentes activos que situaron en el foco las metodologías de participación, las pensaron, redactaron y activaron en Galicia desde grupos como Misa de Domingas, congresos como el Mov-s, proyectos de mediación, festivales, obra y residencias.

D: “Desde a primeira edición do festival quixemos un público activo, transformador, que inventa, que imaxina, que se namora, que loita e se contradí connosco. Un público firme. Un público que sabe e non sabe o que quere. Un público que fai preguntas, que busca o encontro”.
I: Lo paradójico es que cuando las contradicciones son conscientes no son tales, es cinismo ético; ó, si se juega al olvido interesado, decantan en el subconsciente como oscuridades inconfesables. Algo esconde el sueño de la razón.

D: “Producción propia”.
I: Estupenda iniciativa que al tratarse de fondos públicos es pertinente que sea desubjetivizada, curada.

D: “Reforzar o tecido artístico galego”.
I: Sana intención que se celebra y observa, pero, de nuevo, con las lagunas de curaduría ya expuestas aquí y la desafección con una parte amplia de la comunidad de las artes vivas relatadas en el primer comunicado del IGAPA y que continúa sin resolver o debatir… ¿El juego se está acotando?

D: “No podemos seguir vivindo sen historia”.
I: Efectivamente. Festivales como En Pe de Pedra, De Corpo en Lugar, Corpo(a)Terra, MIT, Alt, etc; residencias de investigación y artísticas en teatros y museos; itinerarios, tesis y otros estudios académicos; ESAD y escuelas; las salas (como Galán, Ensalle y Nasa); programaciones y muestras; obras; compañías, artistas e inclasificables; un largo y hermoso etcétera reivindicado en nuestro primer comunicado. Trabajemos en red atendiendo a la orografía contemporánea y sus texturas. Hay mucho camino transitado del que extraer conclusiones y prácticas muy valiosas; mucho inventado. La pólvora lleva tiempo en nuestras vidas.

D: “ESCENAS DO CAMBIO DEBE SER, ANTES QUE NADA, UN LUGAR DE ACOLLIDA, DE ENCONTRO, DE EXPERIENCIAS, DE DIÁLOGO E DE CRÍTICA” (mayúsculas en origen).
I:
En esas estamos y por eso este ejercicio de escritura colectiva, curado y compartido. Un devenir simulado de hacker, que vacía de contenido metodologías de participación que cuesta mucho implementar, y que acalla la crítica y obvia el debate, no parece que se acoja a estas palabras (Queremos destacar lo fuera de tono que está el ver en una respuesta contestataria a la autoridad conceptual, falta de respeto o ataques personales).

 

El Departamento Transnacional Contemporáneo (DTC) del IGAPA propone:

-Dirección a concurso público con auditoría externa no exclusivamente sectorial.
-Equipo de dirección artístico.
-Trabajo curatorial en red.
-Coproducciones internacionales.
-Plan de mediación de la programación en las diferentes comunidades más allá del transcurso del Festival.
-Transparencia económica. Publicación pormenorizada del presupuesto en el DOGA y en la web del Festival (No es lo mismo cumplir la ley que el ejercicio de la transparencia).
-Mesas de debate transectoriales y abiertas acerca de la políticas culturales del territorio.
-Encuentros con agentes de distintas geografías para imaginar nuevas vías de colaboración.
-Encuentros para la internacionalización de las artes vivas.
-Planes de formación y calidad de encuentros entre los artistas programados y la realidad local.
-Un posicionamiento firme y crítico con el continente de A Cidade da Cultura y el desarrollo transparente de prácticas que atiendan al procomún.



-…

 

Que surjan voces críticas desde el arte es obligado, natural, en tanto que el arte y la cultura no quedan al margen de la barbarie. En palabras del teórico Peter Osborne, «el problema del arte es que no tiene un espacio común». Es quizá el momento de construirlo y de que el arte y las instituciones también asuman su parte de responsabilidad en este enjambre de malas prácticas que nos condena a todos a ser cómplices.

 

IGAPA – Instituto Galego da Praxe Actual.

 

 

marco.

http://m.elcultural.com/revista/arte/Arte-politico-a-quienes-se-dirige/37316
http://www.eleconomista.es/construccion-inmobiliario/noticias/6830329/06/15/El-terror-urbanistico-de-la-burbuja-II-las-ruinas-de-la-Cidade-da-Cultura.html
http://aaaaarte.com/noticia/2011/03/cidade-da-cultura-arquitectura-pura-para-el-pueblo
http://m.eldiario.es/galicia/Fundacion-Gaias-programacion-Cidade-Cultura_0_324068620.html
Otra Institucionalidad; referencias a las sesiones de interinstitucionalidad, informe de resultados y sesiones de parainstitucionalidad: http://www.vhplab.net/spip.php?rubrique43
http://ergosfera.org/archivo/degradacion_exterioridad_emergencia.html
Lo que pudo ser y no fue: http://www.cidadedacultura.gal/gl/content/manuel-gallego#
http://www.escenasdocambio.org/gl/programa/
http://cargocollective.com/mpecv2015/FANZINE-Escenas-do-Cambio-1
¿Qué escena del cambio queremos? Inspiración #debateabierto Festival Grec:
https://vimeo.com/149947953
http://www.zemos98.org/2016/02/10/centros-de-cultura-contemporanea-y-democracia/
Anterior comunicado del IGAPA:
http://www.tea-tron.com/perropaco/blog/2015/03/09/comunicado-del-instituto-galego-de-praxe-actual-igapa-sobre-las-formas-de-hacer-del-festival-escenas-do-cambio/

pronto nuevos textos:
-AGADIC, subvenciones y política cultural.
-A Cidade da Cultura, esperpento contemporáneo.

 

image

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Comunicado oficial del IGAPA en relación al II Festival Internacional de Invierno Escenas do Cambio sito en A Cidade da Cultura: