Texto y danza para Vacas

Proyecto en movimiento perpetuo, perpetuo cambio en proyecto, el espectáculo hecho gira, la gira hecha laboratorio, el cowshow financiado con una rifa, una rifa y una vaca que financian un festival.
El Germen: “Texto y danza para vacas” (Laboratorio bovino y popular)
Las Manifestaciones: “CowShows” (nombre *globalizado de la performance)
El Proceso: “La XaTa la RiFa Tour” (compañía en movimiento, autogestión bovina)
El Culmin: “La XaTa la RiFa FestivaL” (Festival de acontecimientos escénicos en aldeas)
9-12 meses de proceso creativo y comisariado de andadura

“TexTo y Danza para Vacas” más que una obra, lo entiendo como un Laboratorio, creado en el entorno, con la colaboración de personas del lugar, es algo que siento que está vivo; que necesita crecer, que muta; creo en lo vivo, que se cuestiona el momento en el que habita y se representa intentando mantener algo de frescura siempre; con lo que tiene, se confiesa cada vez, convive con la fustración, con la ambición, con la soledad que está después de buscar apoyos, becas y subvenciones, llegar tarde o no encajar o haber recortado hasta la sopa y rabiarse al entender el fracaso de un sistema descompensado.
Y aparecieron las  manifestación de ese proceso en forma de CowShows que  se exigen y se exponen siempre con una apuesta diferente y específica, dedicada a cada lugar y que se ajusta a las nescesidades dentro del proceso o viaje.
No siento nunca igual, no me emociono de la misma manera, aunque parezca, nunca un tiempo es igual a otro, cada estación, me enseña algo. Cada viaje es un nuevo baile.- cada acercamiento a un nuevo intento de mostrarse es un encuentro diferente, algo que añadir, entender, probar, experimentar. Busco nuevos espacios de gestación, encuentro nuevas formas de acercarme al público, y así el laboratorio se cuestionará, se entenderá y crecerá. Después de todo, seguí con ilusión y la urgencia de nuevo me hizo destapar una de las tradiciones populares, que recuerdo del pueblo de mi abuela: “La XaTa la Rifa”.
Me dí cuenta que sacaba más a papeletas que a taquilla, y me dispuse a plantearme una residencia rural prolongada y a vender rifas de una Xata, en una moto por los pueblos de Asturias, sin intermediarios; y conté mi trabajo a 5.000 personas de una en una y entendí que había que generar un contexto y dar lugar a que los demás tambien hagan en estos
lugares donde no responden a la cultura por convención pero están llenos de tradiciones.
Y se generó un FestivaL del apoyo de muchos artistas y población popular, que estaban deseando mostrarse e involucrarse, con mucho entusiasmo. La escena y la cotidianidad se confundieron en diversos acontecimientos escénicos naturales, una semana por varios pueblos del oriente de Asturias. Paralelamente la vaca crece y a la vez el festival conseguirá más actividades, más implicación, mejor logística, más público y que la Xata y la Rifa evolucionen en su camino con el Azar y con lo vivo.
Este proyecto, se nutre de la fantasía de conseguir los imaginarios del origen: crear Teatros rurales, cuadras alternativas, comunicarse con los circuitos ya establecidos y los que están sin establecer, colaborar con artistas diversos y conocer y bailar para todo tipo de razas vacunas.
“trabajaré desde esta realidad dirigiéndome a la ciudad, y acercaré esta visión en diferentes acciones que serán registradas en lo que voy denominando el subRuralismo”

Un espectáculo de danza que consigue a base de los minimecenazgos, bailar a ritmo de un péndulo que cuanto más se adentra en lo humano y lo real, lo rural más se convierte en ficción y se virtualiza en escena. Quiero acercar a los *pueblos este tipo de planteamientos artísticos rompiendo las barreras entre la creación, la tradición y el arte generando un puente y un conflicto, cuestionando nuestros hábitos… De lo real y lo rural a la ficción de nuestros actos. El SubRuralismo.

“Todos somos de Pueblo”