— MuroTRON

Archive
Concentración

7 y 8 de mayo en Conde Duque

+ info y entradas

Txalo Toloza y Laida Azkona nos traen a Condeduque la tercera pieza de la serie documental Pacífico, un proyecto de artes vivas centrado en las nuevas formas de colonialismo, la barbarie sobre el territorio y los pueblos originarios de Latinoamérica y la estrecha relación que tienen estos pueblos con el desarrollo de la cultura contemporánea. Txalo Toloza, chileno de Antofagasta, se estableció en Barcelona en 1997, donde desarrolla su trabajo como performer, creador escénico, videoartista y activista. En 2015 forma con la coreógrafa vasca Laida Azkona la compañía Azkona&Toloza.

La pieza que precede a Teatro Amazonas, titulada Tierras del Sud, se pudo ver en Naves Matadero hace poco más de un año. A menudo hablamos de los países latinoamericanos como países hermanos, pero ignoramos mucho de lo que sucede allí, sobre todo tierra adentro, en los epicentros culturales —en el sentido antropológico— y cómo se libran batallas silenciadas por intereses de toda índole. Si Tierras del Sud nos revelaba cómo casi desde la creación del estado nación argentino se ha intentado sofocar movimientos de resistencia como los del pueblo mapuche, Teatro Amazonas nos lleva a la reserva natural más amenazada del planeta. La descolonización llega hasta hoy mismo y hay informaciones que no conocemos a través de los medios de comunicación. El teatro de Azkona&Toloza informa y forma. Y lo hace a través de una propuesta plástico-escénica muy genuina.

Teatro Amazonas bucea en el nacimiento y desarrollo de dos de los más grandes hitos arquitectónicos del Amazonas brasileño, ambos relacionados estrechamente con el mundo del espectáculo: el Teatro Amazonas, uno de los mayores teatros dedicados a la ópera de todo Brasil y fundado a finales del siglo XIX, y la Arena de Amazonía, el estadio de fútbol más grande de la región, inaugurado en 2014 para el Mundial. Desde ese punto, Txalo y Laida viajan atrás en la historia para narrar los últimos siglos de aquel territorio, donde afloran las ansias de grandeza de la burguesía poscolonial, el despojo y la barbarie provocada sobre los pueblos originarios, la propia devastación del Amazonas y el funcionamiento del mercado internacional de bonos de carbono. Os auguramos una fuente de placer estético y descubrimientos sorprendentes, compromiso y arte de la mano.

Read More

24 de abril en el Sismògraf

Un projecte de: nyamnyam (Ariadna Rodríguez i Iñaki Alvarez) i Carme Torrent. Amb Carolina Campos, Pedro Pineda i DJ Tutu – Gemma Planell / Disseny de llums: Anna Rovira / Assessorament objecte lumínic: Jordi Canudas / Assessorament conceptual: Blanca Callén / Producció: Cooperativa NY NY SCCL.

Siempre Siempre, una arqueologia del que ja és allà.

Una llum trontolla fort. Fins i tot quan el projector ha deixat de projectar, hi ha imatge.

Quan la pantalla de la imaginació sorgeix dels rastres, les restes, les esquerdes d’un espai, dels llocs entre objectes situats a l’encreuament de diverses tensions, és llavors quan els objectes ja no són coses físiques posades davant l’ésser humà, sinó una realitat que rep aquesta intersecció de tensions. Hi ha terratrèmols en curs al llarg de les línies de falla entre aquestes relacions; llocs en trànsit desproveïts de tota determinació fixa. Regions sísmiques que són el lloc de la imatge i de la imaginació, on totes les coses, humanes, no humanes, reals, fictícies, deixen de ser entitats que existeixen independentment.

Relacions entre sons, llums, cossos, hacks, que reparen i trastegen, disposant una mirada obliqua que permet sostraure’ns de la necessitat d’encadenar imatges, de voler entendre-ho tot, quedant només impressions parcials, ficcions no hegemòniques.

 

Read More

Consul et Meshie, © Anja Weber

Del 28 al 30 de abril en el MACBA 

Programa

Las artistas de la cuarta edición de Idiorritmias analizan, desde la coreografía, la danza y la performance, distintos protocolos de comportamiento reprimido al mismo tiempo que provocan relaciones y reacciones capaces de suscitar nuevas formas de subjetividad política, así como de resistencia. Idiorritmias propone el trabajo de Antonia Baehr, Latifa Laâbissi, Evann Siebens, Idoia Zabaleta y Jaume Ferrete.

Esta edición de Idiorritmias, comisariada por Ruth Estévez y Pablo Martínez, recoge parte de las propuestas que no se pudieron llevar a cabo el pasado año, pero que en el actual contexto cobran nuevos sentidos, y propone ir un paso adelante al preguntarse: ¿cómo podríamos aprender de esta experiencia y construir nuevos cuerpos imaginantes para los cambios que están por venir? En lugar de proponer una lucha frontal contra un posible enemigo, de acuerdo con las políticas regresivas que inundan nuestro famélico territorio político actual, apuestan por un repertorio múltiple y descentralizado, aunque eso signifique forzar las cosas hasta sus límites y empezar de nuevo. Interpretaciones que disuelven formas rígidas expandiendo e ironizando sobre los criterios que establecen los cánones. No solo los cuerpos, sino la oralidad y los gestos son fundamentales. Importa quién habla, dónde se sitúa y la forma en que alza la voz. Los gestos, como expresiones efímeras del ser, son esenciales para la construcción de la diferencia, y, en parte, por eso han sido borrados de la historia y de los cuerpos, en el deseo opresor de quien impone la norma.

La cuarta edición de Idiorritmias debería haberse celebrado en mayo de 2020. En el proyecto de esa edición, ajena aún a la pandemia, las propuestas se aproximaban a distintas formas de sexualidad y al modo en el que las relaciones afectivas han estado codificadas en cada espacio y momento de la historia. Más allá del terreno de lo emocional y psicológico, las formas de afectividad han estado en buena medida determinadas por las estructuras de poder económico y social. En un momento de marcada abstinencia empática hacia lo diverso, Idiorritmias proponía dejar a un lado las comodidades de la narración para buscar lo “obtuso”, en los términos propuestos por Roland Barthes, como una vida sobreviviente donde los significados pudieran ser libres, a la par que marcados y heridos. Sin embargo, el pasado marzo la plaga llegó a estas latitudes y atravesó nuestras vidas, poniendo en riesgo a los más vulnerables, confinando los cuerpos en casa y aumentando la desigualdad en un mundo cuya dinámica, más allá de generarla, se fundamenta en la injusticia social.

Nuestro abuso sobre un ecosistema extralimitado que da continuas señales de agotamiento en esta ocasión adoptaba la estrategia del caballo de Troya. Las diferentes instituciones aplicaron los protocolos que estimaron necesarios para prevenir su expansión, perforaron la deteriorada privacidad de nuestros cuerpos y limitaron algunas de nuestras libertades, pero también nos interrogaron acerca de los límites del deseo (de movimiento, de interrelación, de acción) en relación con el bien común. Por un momento, algunas pensamos que la pandemia era ecuánime en su global estrategia invasiva, pero nada más lejos de la realidad. Nuestro estado de emergencia global no ha hecho otra cosa que acrecentar las desigualdades, y evidenciar la forma en la que se codifican y etiquetan los diferentes grupos humanos, dejando al descubierto los cuerpos más vulnerables. En este contexto, la necropolítica se hace visible en su forma más descarnada: qué cuerpos han de vivir y cuáles han de morir.

Este año, Antonia Baehr y Latifa Laâbissi se convierten en dos monas grandiosas que, bajo el rol de casi-animales-casi-personas, se dejan llevar muscularmente y racionalmente a un estado libre. En su deriva animal, Baehr y Laâbissi rompen desde abajo con las normas impuestas, para habitar ese ciborg world (‘mundo ciborg’) que propone Dora Haraway —a world in which people are not afraid of their joint kinship with animals and machines, not afraid of permanently partial identities and contradictory standpoints—. Evann Siebens propone un léxico de gestos con el que trabaja desde la fragmentación para proponer cortes, introducir gestos y cuestionar posiciones como una forma de desafiar los marcos de legitimación que muchas veces delimitan la posibilidad de moverse. La coreógrafa Idoia Zabaleta utiliza la repetición como una forma de reflexión distorsionada que nos permite encontrar otras formas lingüísticas, sin tener que prescindir del lenguaje. Jaume Ferrete nos toca con la voz sintetizada.

Abecedarios animalescos, mantras desorientadores o desviaciones gestuales. Una suerte de unión desconcertada recorre a todas estas performers, una suerte de “amor revolucionario, mutuo y envolvente que prescinde de etiquetas” —como en algún momento propuso la activista y feminista chicana Chela Sandoval—. Idiorritmias, en su cuarta edición, propone seguir con un vocabulario que ayude a crear modos de conciencia-convivencia y agencia, pero, sobre todo, continuar con los malabarismos que nos permitan seguir viviendo juntos.


Idiorritmias se despliega a partir del concepto de Roland Barthes de “idiorritmia”, un modo de reivindicar una convivencia que no fuese enajenante ante la expansión del capitalismo. Desde la experiencia de la performance y la danza, André Lepecki recupera ese concepto de “idiorritmia” para describir el momento del encuentro con el otro, un acontecimiento en el que coinciden la poética, la política, el arte y la ética para hacer posible una vida que merezca la pena ser vivida.

Programa comisariado por Ruth Estévez, directora de la Amant Foundation New York y co-comisaria de la São Paulo Biennal, y Pablo Martínez, jefe de Programas del MACBA.

Read More

De Taller Placer & rosanayaris

Del 9 al 11 de abril en La Mutant

 “La imitación como primer acto apropiacionista, la imitación como triunfo de la fantasía, y la fantasía como ofensa al mundo para crear nuevos mundos. Hay que ofender al mundo. Ofender al mundo es nuestra única misión. Se han encontrado pisadas de mamut en cuyo interior hay pisadas humanas, huellas dentro de huellas; los cazadores primitivos pisaban allí donde habían pisado los animales para así imitarlos, para simular que eran ellos y de ese modo confundirlos y cazarlos y vestirse sus pieles y comer sus carnes y alumbrarse con su grasa. No otro es el origen del disfraz y del teatro, el origen de nuestro mejor y más supremo hallazgo: simular ser otro para ser uno mismo.”

¿Es esta nuestra obra?

Ficha artística

Concepto: Taller Placer & rosanayaris

Creación: Vicente Arlandis, Paula Miralles, Rosana Sánchez y Aris Spentsas.

Participan: Toni Climent y Víctimas Civiles

Técnica: Isaac Torres

Duración: 90’ aprox

Colaboran: Ayuntamiento de Valencia, Institut Valencià de Cultura, Patronato de Alfafara & Ayuntamiento de Godella

Gracias a Teatre El Musical.

Read More

De Marta Galán

Del 1 al 25 de abril en el Teatre Lliure

Forasters vindran… es un proyecto que reúne a un grupo de artistas independientes de las artes escénicas, plásticas, audiovisuales y profesionales de la mediación artística, la acción social y comunitaria y la investigación histórica con el objetivo de indagar varias metodologías que implican la irrupción de elementos de lo “real” en la composición formal o artística. La idea es explorar de qué manera podemos transferir esta información que procede de lo real, del testimonio, de la vida, al contexto de la obra artística o de la ficción escénica.

Un proyecto que articula diferentes procesos artísticos, documentales y comunitarios y que se desarrolla en tres fases consecutivas: una primera fase de investigación comunitaria y documental con un grupo de 9 personas protagonistas de la migración interna de los años 50 y 60 en Barcelona y un grupo de jóvenes de la migración global; una segunda fase de residencia artística en el Teatre Lliure, donde este material ha tomado forma escènica con los actores Susanna Barranco, Núria Lloansi y Juan Navarro, y una tercera fase prevista para julio de 2021, cuando se retomará la relación con el grupo de jóvenes para generar una obra escénica comunitaria.

La creación que presentamos en el Espai Lliure se concentra en la investigación histórica y documental con las personas que migraron a Barcelona en los años 50 y 60. Pese al desemparo y la vulnerabilidad, sus testimonios revelan movimientos de autorganización, lucha vecinal y autoconstrucción de casa, vida, futuro… Un futuro que toma cuerpo y presencia en el relato autobiográfico de Susanna Barranco, nieta de esta migración.

La investigación también nos ha llevado al Centro de Clasificación de Indigentes de Montjuïc; un centro de internamiento y deportación de las personas que llegaban a Barcelona y no acreditaban tener trabajo o residencia; un espacio siniestro de represión franquista, unido también al expolio colonial, que ha desaparecido (literalmente) del mapa de la ciudad, pero que persiste en la memoria de todas las personas con las que hemos hablado…

Marta Galán

+ info y entradas

Read More

Azkona & Toloza

12 y 13 de marzo en La Mutant

Un nuevo proyecto de la serie de teatro documental Pacífico, que analiza las nuevas formas del colonialismo actual, esta vez, a partir de dos gigantescas instalaciones culturales y deportivas de la Amazonia.

Quizás hayáis visto Extraños mares arden o Tierras del Sur, dos montajes en los cuales Laida Azkona Goñi y Txalo Toloza-Fernández partían de la realidad más estricta para poner el dedo en la llaga sobre las formas más actuales del colonialismo. Ahora, vuelven a hacerlo en este montaje, que toma como escenario la Amazonia brasileña para hablarnos de la barbarie que han sufrido tanto los territorios como los pueblos originarios de América Latina, y para dejar claro a los espectadores y espectadoras la relación que ha tenido su sufrimiento con el desarrollo de la cultura y la civilización contemporáneas. Un teatro de ópera o un estadio de fútbol pueden ser un buen punto de partida. El montaje nos habla de dos infraestructuras faraónicas situadas en la Amazonia brasileña, el Teatro Amazonas y el Arena da Amazônia, pero no para convertirlas en protagonistas sino para ilustrar el hambre de riqueza de la burguesía local, el ciclo de apogeo y caída del desarrollo industrial en la región o los muchos intereses económicos que propician la devastación de una de las principales selvas tropicales del planeta.

Manaos, capital del estado de Amazonas, es la séptima ciudad en población del Brasil. Es un centro financiero desde que en los años sesenta la dictadura militar lo declarara zona franca. Por eso están instaladas allí grandes multinacionales. ¿Ha sufrido esta zona un crecimiento caótico y exagerado, tal como dice el alcalde de la ciudad? ¿Cómo han marcado las grandes empresas el presente y el futuro de esta zona del mundo? ¿Qué papel desempeñan los bonos de carbono? ¿Y las políticas de los sucesivos gobiernos que ha tenido Brasil? ¿Por qué esta selva se ha convertido en un lugar tan importante para viajeros, exploradores, colonos e inversores de todo el mundo? Lo sabréis en un montaje que nos habla de intereses económicos y desmesura y también de una población que ha sufrido las consecuencias de todo ello.

Esta es la propuesta más nueva de una pareja de artistas con especial interés por las formas documentales del teatro. Crean proyectos conjuntamente o por separado y han colaborado con distintos artistas, como la performer Sònia Gómez, el director de escena Roger Bernat o la compañía de teatro documental mexicana Lagartijas Tiradas al Sol.

Una coproducción de Grec 2020 Festival de Barcelona, Azkona&Toloza, Théâtre de la Ville – Paris / Festival d’Automne à Paris, Théâtre Garonne – Scène Européenne, Marche Teatro / Inteatro Festival, y Antic Teatre de Barcelona.

Read More

Del 4 al 27 de marzo en La Casa Encendida

La cuarta edición del festival orbita en torno a dos preguntas: qué es el trauma y cómo las artes vivas y los medios digitales responden ante él. En formato híbrido, presencial y online, el festival presenta diez piezas de 13 artistas que ofrecen un espacio de observación y experimentación en torno al cuidado, la cura y la gestión de un evento traumático.

Me gustas pixelad_ es un festival que pone en diálogo las artes escénicas y el mundo digital; y este año recurre a las artes vivas, sus métodos y herramientas, para redefinir la relación irracional que existe entre el trauma y la tecnología.

La programación oscila de manera provocativa entre la realidad y la ficción; la historia y la memoria; el humor y la reflexión; y la participación y la contemplación, a través experiencias y situaciones que proponen asistir al debate.

La historia del siglo XX y la primera década del XXI está marcada por sucesos incomprensiblemente violentos. Estos acontecimientos han alterado tanto el curso esperado de la Historia –política y social– que su influencia inmediata y del futuro próximo nos exigen recordarlos y re-estudiarlos de forma constante.

Podríamos argumentar que lo traumático no es solo el acontecimiento, la pandemia, sino la ausencia de saber; el estar sumidos en un enigma para el que no parece haber respuesta.

La diferencia más constatable entre la crisis actual, derivada de la Covid-19, y las anteriores podría ser la presencia de las nuevas tecnologías y su gestión, tanto a nivel individual como institucional.

Durante este año se ha abierto un espacio de reflexión crítica sobre si las nuevas tecnologías y la hiperconectividad juegan a favor de nuestra resiliencia física y psicológica o, por el contrario, nos vulnerabilizan más aún.

Parece que nos hemos concienciado sobre la necesidad de un revisionismo profundo sobre cómo éstas actúan sobre nosotros y el contexto; y no sólo en relación a la pandemia sino en cualquier acontecimiento que nos ponga en crisis.

+ info y programación

Con Javier Vaquero Ollero, Mayte Gómez, Edu Fernández, Daniel Moreno Roldán y Roc Herms, Alejandra López Gabrielidis y Mar Medina, Begoña Cuquejo, llaSADCUM, Laura Nadeszhda, Rafael Frazão, Pablo Esbert y Federico Vladimir Strate…

Comisariado por Matías Daporta.

Read More

Jueves 25/02, viernes 26/02 y sábado 27/02 a las 20h, domingo 28/02 a las 18h
Jueves 4/03, viernes 5/03 y sábado 6/03 a las 20h, domingo 7/03 a las 18h

El estudio de creación L△ST, proyecto seleccionado por la Beca DespertaLab 2020, presenta su obra TIRANAS BANDERAS II.

El Ciclo de creación escénica DespertaLab, impulsado por la Nau Ivanow y la Sala Atrium, tiene el objetivo de apoyar la creación teatral más reciente, contribuyendo a la entrada de las jóvenes compañías en las redes profesionales.

TIRANAS BANDERAS II habla desde la admiración absoluta de cómo las banderas consiguen con aparente facilidad todo lo que el creador de teatro no llega a alcanzar nunca, utilizando los mismos recursos de los que disponemos en las artes escénicas: explica cómo las banderas son la semilla de una ficción que perdura para siempre en el imaginario popular; habla de cómo las banderas apelan a un sentimiento que permanecerá para siempre en el corazón (el corazón?) de los suyos; y muestra cómo, cuando intentan sublimar la complejidad de un país o de una ideología en tres colores mal combinados, lo consiguen. Nos flipa este carisma y el dominio de la gestión del capital emocional de su público. Y le queríamos rendir homenaje.

Ocurre, sin embargo, que nos da también la sensación de que la bandera convive al universo del Cristo en la Cruz, el aura incorruptible de la izquierda y la manzanita de Mac, y que representa sin matices un símbolo de los poderes que se aprovechan de esta necesidad tan nuestra de pertenecer a un grupo, tener un lugar donde volver cuando todo va mal, para sacar rédito de cualquier tipo. Y a algunos ya les está bien y viven felices en su disciplencia. Y eso no mola tanto, y nos cabrea un poco, o mucho, pero sobre todo nos cabrea el hecho indiscutible que la bandera es, por definición, fea. Fea en su concepción, en su diseño y en su realización. Fea como hecha a disgusto, como pegarle-a-un-padre, como los trajes del Macson.

Y eso es lo que nos putea más; que ya que pones a cuatro patas a una multitud y la sodomizas mientras le haces tragar doblada una historia sin pies ni cabeza, al menos proporcionale a éste cuento un envoltorio bonito. Que no cuesta nada. Que estamos en la era del packaging. Aunque sepas que funcionará de cualquiera de las maneras, aunque nadie reclame. No cuesta nada poner cariño a las cosas-ideologías-brainwashings. Falta cariño en las banderas. Y por ahí no pasamos. Y de ello vaTIRANAS BANDERAS II, de cómo la falta de cariño no se debería dejar pasar nunca.

FICHA ARTÍSTICA
Una pieza de L△ST
En escena: Gaia Bautista, Ignasi Guasch y Alberto Román.
Asesoramiento artístico: Santiago Sierra
Audiovisuales: Marina Siero
Una producción de la Nau Ivanow y L△ST
Agradecimientos: Jordi Fondevila, Eugenio Merino, Hermanas Picohueso, Jordi Rabascall, David, Fernando, Aina y Laia.
Pieza ganadora de la Beca DespertaLab 2020.
Con el apoyo del Institut Ramon Llull y el Ministerio de Cultura y Deportes.

Read More

Del 17 al 21 de diciembre 

+ info

Nuevo río para el Sâlmon.

Este Sâlmon nace impulsado por una estructura que preserva su existencia, un ecosistema conformado por espacios que mantienen constante el pulso para las artes vivas en Barcelona: el Antic Teatre, La Caldera, Graner y La Poderosa, y por un equipo de artistas y generadoras de contextos que llevan décadas agitando la escena: Sofia Asencio, Bea Fernández, Iñaki Álvarez y Ariadna Rodríguez, curadoras que con Dianelis Diéguez en la mediación sostendrán las ediciones de 2021 y 2022. Renovado el río, esta estructura u organismo tentacular que opera por afectaciones mutuas comienza una nueva etapa.

El festival Sâlmon 21 propone así un pacto de contingencia, la apertura de un marco que permita a las artes vivas mantener prendido lo único que las diferencia de otras corrientes escénicas, el compromiso sin límites con la experimentación. Públicos y creadoras podrán volver a jugársela en un plano secuencia salvaje donde hibridar lenguajes dentro y fuera de campo, una gran máquina performativa o nuevo lugar para mirar paisajes insospechados, como la época que estamos viviendo, la cual nos exige imaginar otras clases de agencias y modos de hacer.

Este Sâlmon no termina su recorrido aquí, ya que el río mantendrá vivo su caudal, haciendo un crossfade o transición en forma de encuentros a lo largo de 2021 con la edición de 2022 a partir de espacios de conversación y muestra pública del trabajo que realicen previamente creadoras en residencia, profundizando así en la construcción de contextos más próximos entre ciudad y creación.

En diálogo con todas las partes que lo conforman, el nuevo festival Sâlmon tiene la ocasión para hacer de todo el año primavera, una fiesta ininterrumpida, la excepción más necesaria para Barcelona hoy.

Fernando Gandasegui

Read More
15 de diciembre en la Sala Carme (Valencia)
Inscripción en dormirjunts@gmail.com

 

Read More