Políticas de la afectividad III

Texto de Óscar Cornago,coordinador de Room.

Y ahora volvamos al principio,antes incluso de que empezaran las rooms,a la propia convocatoria,en la que aparecía un texto de Negri hablando de lo colectivo y de lo común,de las singularidades y las relaciones… y también de Spinoza,ese judío excomulgado que el propio Negri calificó como una “anomalía salvaje”. Como decía Peter Pal Pelbart,Poderiamos partir de Espinoza…

Este matemático de los cuerpos identifica el amor con la pasiones alegres que,frente a las pasiones tristes,son las que incitan a la acción,y por ello al pensamiento. La idea de todo cuanto aumenta o disminuye,favorece o reprime la potencia de obrar de nuestro cuerpo —es decir,su capacidad de amar—,a su vez aumenta o disminuye,favorece o reprime,la potencia de pensar de nuestra alma. El alma y el cuerpo,la acción y el pensamiento,el espacio y el amor… quizás no resulten dicotomías enfrentadas,sino dimensiones que se potencian desde lo más exterior:el alma desde el cuerpo,el pensamiento desde la acción y el amor desde el espacio donde se producen esas relaciones que dan lugar a […]
Leer más…

Políticas de la afectividad II

Texto de Óscar Cornago,coordinador de Room.

Efectivamente,el site specific,por el tipo de entornos donde se ha venido desarrollando,puede parecer algo directamente relacionado con los entornos naturales,el paisaje y los pueblos. Ya Sandra Cendal,la primera mañana,planteó los posibles sentidos que este desplazamiento puede tener,y si no se podría entender también como una especie de huida o retiro del artista. El hecho de que estas formas de producción se hayan dado además como reacción a los problemas de la creación dentro de las instituciones dominantes (teatros públicos y grandes festivales),hace que esto pudiera entenderse como una suerte de deserción de ese campo de batalla que son las grandes ciudades. Ante la dificultad de intervenir en estos medios,cuyos espacios y recursos públicos están totalmente organizados y controlados,se impone una toma de distancia desde la que reorganizar las estrategias. “La resistencia nace de la deserción”,decía un lema del movimiento partisano antifascista en la II Guerra Mundial en Italia. Esto es de Negri,claro.

Sin embargo,en una Europa en aparente paz,las cosas son más complejas y sutiles,lo del site specific es algo relativo,o mejor diríamos:gradual,[…]
Leer más…

Políticas de la afectividad I

Texto de Óscar Cornago,coordinador de Room.

Políticas de la afectividad I. Empezar hablando del espacio y terminar hablando de los afectos,de las relaciones,del amor…Este es uno de los recorridos,solo aparentemente erráticos,que se fueron trazando a lo largo de las tres sesiones de discusión que tuvieron lugar en los Rooms de Sismo. El espacio y los afectos son dos dimensiones que por vías distintas han vuelto a hacerse presentes,una vez más,en el panorama de la creación,entre medias anda la política,o quizá mejor la biopolítica,actitudes desarrolladas frente a formas de poder que han recubierto toda la realidad de la persona,desde lo social hasta lo personal. En el campo de la creación,la cara más visible de este poder son las instituciones. Y como respuesta a la sombra alargada de estas estructuras se han desarrollado unas formas de creación que de manera genérica se han llamado site specific.

Si el término puede parecer novedoso,la idea en realidad viene de muy lejos,como nos recordó Sara Molina,directora y dramaturga y,como ella decía con cierta ironía,ahora también artista site specific. Todo esto tiene que ver con […]
Leer más…

Room:in situ

El “desvelamiento” se torna en “desenmascaramiento” ése es el gesto de la crítica cultural moderna. Donde presentar pruebas quiere decir por lo general aducir pasajes textuales. La interpretación se aferra a la letra. La topología de esa hermenéutica carece de lugar… Frente a ella se alzaría una hermenéutica de las ciencias de la cultura que piensa en cuerpos,referida al espacio,tridimensional,morfológica,geográfica. El mundo del ser humano es el planeta con sus continentes y océanos;su historia y su destino terreno están ligados a lugares y espacios concretos. La tópica de esa hermenéutica es topográfica. Cada lugar ha de ser entendido más allá de la iconografía a él asignada. No son épocas y transcursos temporales lo decisivo,sino cuerpos sociales y círculos culturales. Se buscan patrones de sentido en terrenos y referencias espaciales y geográficas,se percibe el fenómeno in situ,como forma y figura que es. No hay,desligados del mundo sensible,unas ciencias y un mundo del espíritu que sólo existen en un espectral mundo de espíritus como el de los textos canónicos. Todo es localizable.

Karl Schlögel,En el espacio leemos el tiempo. Sobre historia de la civilización y Geopolítica,Madrid,Siruela,2007,pp. 42-43.

[…]
Leer más…

Room:¿Qué obras para qué espacios?

Quién está ahí dentro?

Qué hace ahí?

Actúa,mira?

Es un artista,un performer,un actor,un bailarín?

O es un productor,un programador,un gestor cultural?

Es solo una persona,o son un grupo de personas?

Llevan mucho tiempo trabajando juntos,son un colectivo o algo así?

O trabaja cada vez en un sitio distinto y con gente diferente?

Cómo se gana la vida?

Se trata de un activista social,de alguien que quiere cambiar algo,que no está conforme con algo,o es un creador puro,un amante de las formas bien hechas,de la poesía de las estructuras,un profesional del arte?

Y si fuera un espectador,alguien que solamente mira?

O un espectador entendido:un crítico,un programador?

En todo caso,de dónde viene?

Viene de parte de alguien?

Forma parte de algún grupo político,artístico,social,

representa a alguien

o viene simplemente a título individual,como persona que no forma parte de nada?

Tiene residencia fija en algún país,en alguna comunidad o barrio?

O es “ciudadano del mundo”?

Habla de parte de ese país,de su nación,de su comunidad,del barrio donde trabaja?

Con quién se identifica,a quién […]
Leer más…

Room:Cuando digo “colectivo” ya digo una falsedad

Los objetivos y los tiempos se construyen colectivamente. Sin embargo,me surge la duda de que,cuando digo “colectivo”,ya digo una falsedad:los objetivos se construyen mediante el diálogo,mediante la participación,y esto quiere decir que los sujetos de movimiento devienen multitudinarios,esto es,que el movimiento está compuesto por singularidades,que la subjetividad misma es un conjunto de singularidades y no una identidad,que ya no hay alma sino redes y relaciones,y que los modos,como diría Spinoza,son más importantes que la sustancia:algo enorme,cuando se quiere considerar,desde el punto de vista teórico y filosófico,lo común.

Toni Negri (2006),Goodbye Mr. Socialism. La crisis de la izquierda y los nuevos movimientos revolucionarios,Buenos Aires,Paidós,2007,p. 72.

Room

Coordinado por:Óscar Cornago Fechas:Del 14 al 16 de octubre Lugar:Matadero,Nave 16 Horario:De 11 horas a 14 horas entrada libre hasta completar aforo

Room:Pensemos el espacio

Pensemos el espacio como una posibilidad de que ocurra algo. ¿Qué espacios para qué acontecimientos? ¿Qué obras para qué espacios?

Reunir a un grupo de personas para que pase algo que tiene que ver con ese grupo que está ahí en ese momento.

¿Estar afuera o estar adentro?

De qué maneras las formas de organizar un espacio determinan esa posibilidad social.

Óscar Cornago

Interior de nave de Matadero Madrid

Room

Fechas:Del 14 al 16 de octubre Lugar:Matadero,Nave 16 Horario:De 11 horas a 14 horas entrada libre hasta completar aforo

Room

Ranas paracaidistas realizando una figura

Una parte esencial de este festival centrado en la creación con relación al espacio (site-specific),y con marcado carácter interdisciplinar,es el proyecto al que hemos denominado ROOM.

ROOM es el espacio de reflexión. Un espacio para profesionales –creadores,productores,gestores y teóricos- que tiene como finalidad última el pensamiento y la circulación del mismo. Un espacio de encuentro para profesionales de la gestión,teóricos y artistas que este año hemos denominado “Espacios para la creación”. Las sesiones de trabajo serán abiertas al público aunque habrá un grupo de trabajo de artistas,teóricos y profesionales de la gestión invitados por el festival.

Room es un espacio abierto de discusión sobre las condiciones actuales de la creación escénica,los modos de desarrollar un proceso de creación y las formas de plantear un festival. Se trata,por tanto,de pensar la obra dentro de sus contextos —espaciales— de creación,producción y distribución,y en qué medida estos “espacios” determinan lo que ocurre en ellos,el tipo de relaciones artísticas,sociales y económicas que se producen.

Los encuentros tendrán lugar durante tres mañanas,de 10 a 14 horas. De 10 a 11,vamos a pensar […]
Leer más…