— MuroTRON

Archive
Concentración

Imagen de Mila Ercoli

De Bárbara Sánchez

16 y 17 de octubre en La Casa Encendida

La pieza propone un acercamiento feminista al arquetipo cristiano de María Magdalena partiendo de lugares aparentemente tan dispares como la cultura valenciana del bacalao o la idea mística del éxtasis.

Bárbara Sánchez encarna la figura de La Gran Amante. Como en toda práctica mística, el objetivo aquí es la unión, la disolución definitiva de la distancia. No queda espacio ya para la ironía, el sarcasmo y lo autorreferencial. María Magdalena es capaz de vaciarse para encarnar al Amado, capaz de destrozar cualquier institución patriarcal para afirmar su Amor Infinito. Ella habla directamente con su Dueño, elegido libremente. No hay ni distancias ni intermediarios que valgan. Frente a la imposición capitalista de un modelo de mujer blanca y privilegiada que se puede permitir dedicar sus esfuerzos a observarse a sí misma, ella lleva a cabo un desalojo radical, una bajada consciente y deseada a los escombros del mundo, a ese lugar desde donde reina su Cristo.

Bárbara Sánchez es coreógrafa, bailarina y actriz. Nace y vive en Sevilla. Estudia arte dramático, danza clásica y contemporánea en Sevilla, ampliando su formación por distintos lugares europeos con maestros y coreógrafos tales como Philippe Gaulier, Enrique Pardo, Germana Civera, Julyen Hamillton o Ivo Dimchev. Como bailarina, ha formado parte de las compañías andaluzas Manuela Nogales, La Tarasca o La Cuadra de Sevilla. Ha creado las obras A la vuelta de la esquina (2003); El jardín de atrás (2005); Plutón no es un planeta (2008); Gala Fantoche (2010), creada junto a Roberto Martínez; Ahuyéntanos este furor (2011); La satisfacción del capricho (2013); Electrohumor (2016), creada junto a Jaime Conde-Salazar; Somewhat paler (2016); y Várvara (2019). Ha trabajado también con otros artistas como Abraham Hurtado (Ignición), Societat Doctor Alonso (El desenterrador) o Meg Stuart (Atelier III).

Read More

Fet en València, llum de Barcelona, de Paula García-Masedo

Centre Cívic Sant Andreu – Del 09.09.20 al 07.10.20

 

Un Jeep de color verd aparcat al costat d’un camp de cebes.

                                                                     

                                                                Verd – verd.

Verd Jeep

Verd ceba

 

Verd carxofa

Verd arròs. Verd col. Verd palmera, palera, morera.

Verdes branques.                                Meadow Green.

Figuera verda.                            Spanish Olive Green.

Jonc verd, aigua verda,                          Aquamarine.

Verd=ceba. Ceba=carxofa=arròs=col=palmera=palera=morera=figuera.

 

En comptes d’inventar-se termes de color per a anomenar el que és «verd»,

els van robar a les coses:

Menta XSC2737

Maragda

Jade XSC2240

Pistatxo

Molsa

Poma 6HTE.

 

Al llibre hi havia una foto de l’horta a doble pàgina. Es veia una alqueria al fons i un grup d’ovelles. La llegenda deia: «El solar d’Almussafes abans de l’inici del procés constructiu: alguns tarongers però bàsicament cebes i carxofes.»

 

Enmarcada en un proyecto que investiga la laca de coche en el Estado español, esta exposición presenta dos conjuntos de piezas desde las que leer las pinturas industriales producidas en las fábricas de automóviles de Ford, en Valencia, y Seat, en Barcelona.

La llegada de Ford al Estado español en 1973 se vio favorecida por el gobierno franquista mediante concesiones legales como los decretos de liberalización del automóvil; económicas, como beneficios en la ubicación y compra de terrenos; y simbólicas, como la elevación de la autopista para mejorar la vista del logotipo oval. La mitad de las piezas de la exposición miran al territorio que rodea a la Ford, una laguna natural rodeada de campos de arroz. Plantean cómo el diseño industrial transmite la sensación de “armonía con lo natural” a través del simulacro. En el libro que publicó en los años 70 la empresa estadounidense contando la implantación de la fábrica en Valencia aparece una foto a doble página cuya leyenda dice: «El solar de Almusafes antes del inicio del proceso constructivo: algunos naranjos pero básicamente cebollas y alcachofas». En la exposición, listas de nombres de colores diseñados por Ford para sus coches que aluden al cielo (Nube, Plata Astral, etc.) y a lo vegetal (Verde Manzana, Verde Menta, Verde Bosque, etc.) se colocan al lado de su imagen, aletas procedentes de automóviles producidos en la fábrica. Junto a ellas se disponen unas pinturas con forma de crayolas. Las negras están fabricadas con hollín, negro de humo y ceras naturales. Se colocan en cajas de cartón, una de ellas pintada con pintura de patata y tiza, un producto habitual en el contexto rural e inventado en Estados Unidos por la misma empresa que inventó el procedimiento industrial para hacer pigmento negro a partir de la quema de petróleo. Otras crayolas se fabrican con pigmentos vegetales y tierra. Una caja donde se lee “Greening” contiene decenas de acuarelas sobre papel elaboradas con estos mismos pigmentos.

Es tracta d’aconseguir més flop a través de l’alumini i la mica. La pintura ajudarà a construir el 3D, l’escultura, la forma del cotxe. Flip – flop. El flip és el clar, la llum clara. El flop és la llum negativa. Fa unes dècades, el dissolvent permetia afegir molta quantitat d’alumini a la mescla. Les partícules d’alumini generaven gran quantitat de reflexos i efectes. Ara, amb mescles de base aigua, per a aconseguir profunditat es crea una capa especial, una tercera capa, amb partícules, col·locada entre la primera de pintura i l’última de vernís. Desire Red. Els colors que s’inventen s’arxiven mitjançant unes mostres, que són de xapa i tenen un codi darrere que permet a qualsevol pintor de refinish en el món reproduir-lo en el seu taller. A Seat, els codis comencen per una L de laqueum, ‘pintura’ en alemany, i tres lletres o dues lletres i un número. A més, es dona un nom a cada color, un nom pensat per a transmetre el que aquest color és. Cada color vol construir una emoció, un concepte, una idea. El vermell és el color de Seat.

La otra mitad de la exposición se acerca a colores producidos por la Seat. El grupo alemán Volkswagen compró la marca española en 1984. Esta adquisición ejemplificó la transición de tipo económico que se dio en paralelo a la transición política en el Estado español. Las piezas reúnen colores diseñados en Barcelona desde los años 80. Un conjunto de piezas rojas trazan la evolución de los rojos. Un “Azul Atlántico”, que se pinta sobre coches Volkswagen, y otra “Azul Mediterráneo”, color de coches como el Seat Ibiza, se presentan juntos, haciendo legible cómo una de las marcas, la española, no es posible sin la otra, la alemana, en el contexto del capitalismo tardío. En estos nombres, Mediterráneo y Atlántico, queda también encapsulada la idea de Europa, así como también mucha de la identidad de cada uno de los pueblos que vuelca a estos mares. Los colores y sus nombres muestran cómo el capitalismo global busca crear vínculos emocionales con sus productos. Así lo hace el “Amarillo Crono”, habitual en la década de los 2000 en coches asociados a la subcultura del tuning, que se opone en otra pieza a un oro rosa metalizado que recuerda a los colores de los dispositivos móviles, dos colores opuestos en cuanto al concepción de la alta gama y la ficción del género.

Fotografías de David Zarzoso.

Agradecimientos a Paula Noya de Blas, Carles Àngel Saurí, Miguel Pérez Sancho, A.J. Paint, Recurval.

Esta exposición es ha sido producida gracias al Premi Miquel Casablancas 2019.

Paula García-Masedo (Madrid, 1984) es una artista radicada en Valencia. Estudió Arquitectura en Madrid y en 2018, el Programa de Estudios Independientes del MACBA en Barcelona. Ha publicado dos libros con Caniche editorial y codirige el espacio independiente Pols, en Valencia.

Read More

La Tristura

Del 1 al 12 de julio en Teatros del Canal

«Nos queremos volver a despertar mañana. Es un deseo humano, íntimo y político para el que necesitamos herramientas y esfuerzo, pero también ternura y deseo». Marina Garcés.

Desde hace unos años hemos ido trabajando en teatros más grandes, en mejores condiciones, y hemos podido contar con un equipo de trabajadores, de técnicos, con los que desarrollar montajes más complejos. Observamos todo ese proceso, que tan solo dura unas horas, como un rito de paso. Un camino que comienza en la nada, en el escenario vacío, y se va desplegando hasta el momento final, cuando todo está dispuesto para que entre el público. Esta marcha entre luces, maquinaria y construcción del espacio, nos parece casi un recorrido místico. Siempre hemos pensado que en ese viaje se escondía una pieza escénica en la que algún día tendríamos que investigar. El momento es ahora.

Al mismo tiempo, Renacimiento se dibuja a partir de momentos icónicos de nuestra breve historia democrática. La pieza trata de comprender la naturaleza de los grupos y de las comunidades y cómo nos unimos en relación a objetivos en común. Nos concentraremos en un pequeño grupo de operarios que nos conducen por esta obra, con el deseo de simplemente llegar a conocerles, con la intuición de que la intimidad y la poesía son, esencialmente, conceptos políticos.

El teatro es el lugar en el que la sociedad se enfrenta a sí misma, a sus propias heridas y oscuridades. Y, al mismo tiempo, es un espacio de celebración, un extraño oasis donde todavía es posible el encuentro humano, real y tangible, donde sentir que no estás solo en el mundo. Siempre nos hemos sentido apelados por esta dualidad. Por eso, frente al recuperado concepto de «Reconquista», traemos aquí el de «Renacimiento», que, de una manera inocente e incluso naíf, nos recuerda que seguramente nos querremos volver a despertar mañana. Y que, hayamos llegado como hayamos llegado hasta aquí, la vida empieza, de nuevo e imparablemente, ahora mismo.

La tristura, invierno 2020.

>+ info y entradas

Read More

5 y 6 de marzo en Teatros del Canal

A Jan Martens (Bélgica, 1984) le gusta decir que su creación Rule of Three es una colección de pequeñas historias escritas desde el cuerpo, la música, la iluminación, el vestuario y los textos, edificado todo a partir de contrastes: la quietud y la explosión, la precisión y la intuición, el corazón y la razón. Es la primera vez que el joven creador belga trabaja con un músico en directo. Sintió esta necesidad y creó alianza con el percusionista norteamericano Nah, que ha mezclado para él percusiones en directo con sonoridades programadas, samples manipulados y sonidos encontrados, que mantienen un diálogo con los tres bailarines de esta producción que no ha parado de girar desde su estreno en septiembre de 2017, en deSingel Amberes.

La fascinación de Martens por las creaciones de Nah viene de la coincidencia emocional de su trabajo con el del percusionista, hasta el punto de asegurar que si él fuese músico, seguramente sus composiciones sonarían como las del norteamericano, que se nutre de tendencias tan variadas como metal, noiseindustrial minimalist y punk, con influencias de artista tan diversos como Steve Reich, Slayer o la música industrial de Einstürzende Neubauten. «De todas mis propuestas, Rule of Three es la única que te invitará a bailar», asegura el coreógrafo, que define su pieza a medio camino entre una coreografía y un concierto. Lo que sí permanece constante es la necesidad de la repetición, un gesto de herencia minimalista que ha estado presente en toda la obra de Martens desde que, en 2006, terminó sus estudios de danza en el Conservatorio de Amberes. El precepto de que «cada cuerpo puede comunicar y cada uno tiene algo que decir» ha guiado y orientado su trayectoria en la que destacan creaciones A Small Guide On How to Treat Your Lifetime Companion, que fue seleccionado para el proyecto joven europeo Aerowaves 2012 o The Dogs Days Are Over (2014).

Read More

Bárbara Bañuelos

22 de febrero a las 20.30 en el Teatro de la Abadía

Un cuerpo atravesando una experiencia.
Y la narración en formato escénico de esa experiencia.
A partir de un punto de partida: el descubrimiento de un secreto familiar y la necesidad de reconstrucción de la historia de mi abuela paterna.
Un proyecto de Investigación personal y social.
Una reflexión sobre el cuerpo y el sufrimiento mental. (Cuerpo físico, mental, social, sanitario, afectivo, político,etc…)
Y cómo estos cuerpos y estas voces con sufrimiento mental se encuentran con una sociedad que estigmatiza otras realidades, otras formas de estar en el mundo.
Una experiencia individual y subjetiva, que en el acto de compartirla se convierte en social.

Esta pieza ha sido mostrada en distintos espacios y festivales de artes vivas: Festival BAD, La Fundición, Festival Sâlmon, Mercat de les Flors, Festival IDEM, La Casa Encendida, Museo Arte Contemporáneo ARTIUM, Teatro L`Artesà.

Web: https://cargocollective.com/barbarabanuelos

Mas sobre la pieza: https://cargocollective.com/barbarabanuelos/Mi-padre-no-era-un-famoso-escritor-ruso-_-2018

+ info y entradas

Read More

17, 18 y 19 de enero en el Teatro Ensalle

“O que segue son eu que o
sigo intentando, soñando
que conseguirei satisfacer
completamente a miña
necesidade de comunicación.
Non pode existir sen a
música nin os xuizos das
miñas disertaciones sobre a
realidade. É un acto de
resistencia escénica a
través da composición
musical, o vídeo, a danza e
un relato feroz do cotiá e
as miñas contradiccións
entre a arte e a vida”.

O que segue está despois, é unha fuxida cara adiante, un exceso de futuro. O que segue é atopar un xeito de vivir intelixente, de aceptación dunha mesma e das outras/os. O que segue é un novo proxecto de reciclaxe manual das miñas desfeitas que se abalanzan sobre min cando abro o armario do meu cuarto. Unha produción na que quede constancia de tódalas miñas habilidades adquiridas gracias os tutoriais do youtube.
O que segue é un novo tema con loops do garage band, o que segue é unha letra en inglés inventado. O que segue é coidar a miña nena interior ferida. O que segue é eu cantando un cante jondo ou lendo unha das entradas do blog Lo que sigue en Teatron. O que segue é pechar as portas á ira do pasado para comenzar de novo a ritmo de techno refinado con tintes africanos. O que segue é ensinarvos os meus poderes. O que segue é un estado líquido, proceso, enerxía e a sua dirección cara vós. Que o que segue ocupe o seu lugar noutro espazo, que abandone o noso tempo a partir de agora.

Ficha artística

Cristina Balboa.
Creación, direción, textos, música orixinal e videocreación: C. Balboa.
Asistencia direción: Manuel Parra García.
Dramaturxia: C. Balboa e M. Parra García.
Iluminación: Afonso Castro.
Produción: Manu Lago e C. Balboa.
Vestiario: Paula Quintas e Centro Dramático Galego.
Espazo escénico e deseño gráfico: Mauro Trastoy.
Tradución: Natalia Troitosende.
Vídeo: Ángel Sousa.
Web: M. Lago.
Fotografía: Á. Sousa, Fran Riveiro e M. Lago.
Difusión: Mónica Mejías – Correveydile e M. Lago.
Produce: Funboa Escénica.
Coproduce: CDG, Agadic, Xacobeo 2021 e Xunta de Galicia.
Colaboran: Colectivo RPM, Concello Santiago de Compostela, Deputación da Coruña, Proxecto Pank e Galicia Danza Contemporánea.
Agradecementos: A miña chamana Marga “La Buha”, Fefa Noia, Xoan Xil, Sala Agustín Magán, Residencias Paraíso, Alexis Fernández – Maca, Andrea Quintana, Caterina Varela Garea, Féliz Fernández, Sadhguru, Elena Malova, Estevo Creus, Cristina Vilariño, Rebeca Carrera, Marta Miranda e os meus sosorios, miña brother e os meus pais.

Read More

Vicente Colomar

17 al 19 de octubre en Teatro Pradillo

El proyecto Black Noise comienza dentro del programa Research Studios en P.A.R.T.S., Bruselas, en colaboración con el Máster en experimental music MANANA, Contemporary Music of School of Arts, Ghent.
Esta investigación ha sido acogida y presentada en diferentes instituciones y contextos. Ha sido producida como pieza e instalación por Naves Matadero Centro Internacional de Artes Vivas con la colaboración del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Para esta temporada en el Teatro Pradillo queremos rescatar la versión estudio que se presentó en In-prescindibles 2016 en La Poderosa Barcelona.
B N es una experiencia sobre la forma.  B N pone en marcha un dispositivo que produce formas que recortan objetos de significado en la mirada del espectador. Pero estos objetos nunca llegan a construirse del todo, no son reales. Casi parecen vivir por un instante en la mente del espectador, pero enseguida se disuelven y desaparecen, porque no quieren decir nada, no significan nada. En B N las formas huyen de los significados abandonándolos en el último momento, dejándolos inconclusos, amorfos. Por eso en B N de las imágenes sólo vemos sus espectros., como las nubes en el cielo carecen de sentido, ocurren sólo en la experiencia de los cuerpos.

Coreografía: El Manisero/Vicente Colomar
Creación y performance: Talia de Vries, Ricardo Santana y El Manisero
Con la colaboración de Oscar Villegas
Con la ayuda de la “Beca Integral para la Ampliación de Estudios Internacionales en Coreografía de la Fundación SGAE 2016”, IBERESCENA y Departures and Arrivals (DNA)

Read More

Programa:
Viernes, 7 de junio. 17:30-20:30. Sesión abierta al público.

Sábado, 8 de junio. 10:30-14:00. Sesión con participantes de Conversación abierta.

En Bulegoa z/b  (Solokoetxe 8 bajo, Bilbao)

El comisariado como escucha. A la invitación del grupo de investigación Conversación abierta, respondemos de manera literal. Un encuentro con Amaia Urra en el que escucharemos la voz de la artista, así como una selección de obras suyas de la última década. Hemen nago: lejos, urrun tiene como objeto desplegar una práctica que trabaja con los desplazamientos del cuerpo y el lenguaje, la palabra cantada y hablada, dicha y leída, y que se presenta a través de acciones en vivo, grabaciones sonoras y formalizaciones gráficas. Con este encuentro, articulado a través de la escucha colectiva de varias obras a lo largo de dos sesiones intensivas, pretendemos generar una situación de acumulación y densidad que permita estudiar una práctica que se presenta a sí misma como deliberadamente ligera y esquiva. Durante las dos sesiones, la artista no estará presente en cuerpo, pero sí en voz.

Amaia Urra (Donostia-San Sebastián, 1974) es artista. Licenciada en 1998 por la Universidad del País Vasco en la especialidad de Escultura, en 2002 presenta su primera performance, El eclipse de A., producida por Arteleku en el marco del programa Mugatxoan. Entre 1999 y 2009 vive entre París, Bruselas, Madrid y Berlín, donde trabaja con diferentes coreógrafos: Jérôme Bel, Cristina Blanco, Blanca Calvo, Juan Domínguez, María y Cuqui Jerez, Xavier Le Roy y Ion Munduate. Sus piezas se han representado en espacios, encuentros y festivales como Art nomade, encuentro internacional de performance de Saguenay (Quebec), Axeneo7 & SAW Gallery en Gatineau (Otawa), Líneas de acción en Casa Maauad (México DF), festival In-presentable de La Casa Encendida (Madrid), festival 2D2H (Hondarribia-Hendaia), Bulegoa z/b (Bilbao), la serie Ecolalias de RSS Radio del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Zarata Fest (Bilbao), el centro de cultura contemporánea Azkuna Zentroa (Bilbao), la 15ª edición de las Picnic Sessions del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M, Móstoles) o la sala Héctor Escandón (México DF). Actualmente, vive y trabaja en Donostia-San Sebastián, donde entre marzo de 2017 y febrero de 2018 dirigió el espacio Alkolea Beach, junto con Sandra Cuesta y Larraitz Torres.

Read More

21 de febrero a las 19h en Bulegoa z/b

El encuentro de Andrea RodrigoClaudia Pagès toma forma gracias a una invitación de Bulegoa z/b, donde han empezado a trabajar juntas a partir de la escritura. La premisa de partida ha consistido en tratar de mantenerse en ese estado borroso ligado a la intuición que se da en el estudio, cuando los sentidos todavía no están articulados. Escribir desde ese lugar tiene que ver con buscar el deseo, ir agarrándose a lo que hay alrededor y tratar de recoger lo que se desprende del intercambio… Y así apareció el agua. La Ría de Bilbao y sus márgenes han hecho de propulsores para iniciar una colaboración a modo de epistolario sensorial, corporal y escrito compuesto de diferentes textos, donde Andrea y Claudia ejercitan su afinidad y buscan diferentes formas de aproximarse a la escritura.

En esta ocasión, presentan los primeros frutos que ha dado este intercambio que se va a seguir desarrollando y, para continuar con una práctica conjunta, compartirán con los asistentes las metodologías y ejercicios de escritura que han practicado.

Andrea Rodrigo (Madrid). Piensa en torno a los dispositivos de complicidad y las formas de producir conocimiento y sensibilidades, interesándose por la investigación artística, lo curatorial y la coreografía contemporánea. Trabaja con Ainhoa Hernández, con quien desarrolla una investigación de largo recorrido que toma diferentes formas como el programa de performances y talleres Saliva en CentroCentro, Madrid (2018). Ha colaborado con las artistas Valentina Desideri y Corazon del Sol. Está involucrada en contextos como Performing Arts Forum, St. Erme, Francia; CA2M, Madrid, donde asistió a la primera edición de la escuelita comisariada por Julia Morandeira y Margarida Mendes, y Bulegoa z/b, donde trabajó realizando tareas de coordinación durante los años 2017 y 2018.

Claudia Pagès (Barcelona). Ha expuesto en solo y dúo en instituciones, entre otras: Veronica, Ámsterdam (2018); Yaby, Madrid (2018); La Capella, Barcelona (2017); Rongwrong, Ámsterdam (2016); P/////AKT, Ámsterdam (2015). Recientemente, ha realizado performances en distintos lugares, entre otros: Gasworks, Londres (2018); Sharjah Art Foundation March Meetings, Sharjah UAE (2018); CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid (2017); RAI10/Arthena Foundation, Düsseldorf (2016); La Casa Encendida, Madrid (2016); Moderna Museet, Estocolmo, 2015. Ha sido residente en LIVE WORKS Centrale Fies, Trento (2017); Gasworks, Londres (2017); CA2M Centro de Arte Dos de Mayo y La Casa Encendida, Madrid, (2016), y ha recibido el premio holandés Mondriaan fonds Werkbijdrage Jong Talent (2016-2017).

Read More

14 de febrero a las 20h en Cineteca Madrid

He venido a leer la noche es una película fruto de la residencia artística del director de cine Manuel Fernández-Valdés en Naves Matadero sobre la figura de la Premio Nacional de Danza Mónica Valenciano.

Como parte final de un proceso de más de un año de colaboración con Mónica Valenciano, Fernández-Valdés plantea un pase por primera vez de imágenes de la película seguido de un encuentro con el público. Su intención es ampliar el equipo de trabajo a todos los espectadores y a partir de sus aportaciones volver a cuestionar su propuesta antes de decidir el montaje definitivo. Mónica Valenciano y Raquel Sánchez, que ha trabajado con la creadora en diversos proyectos, acompañarán a Manuel Fernández-Valdés durante el encuentro.

Manuel Fernández-Valdés es un director de cine y fotógrafo en cuyas películas desgrana la verdad de las personas que se ponen delante de su cámara. Debuta como cineasta en 2008 con el documental Manuel y Elisa, una cinta sobre las hazañas diarias de una pareja que lleva 53 años casados; una historia de amor sin caricias y de convivencia sin palabras. En 2012 estrena Fraga y Fidel sin embargo, un viaje personal a través de las cuarenta y ocho horas que Fidel Castro visitó la casa de Láncara (Galicia) en la que nació su padreY en 2016 dirige Angélica [una tragedia], un retrato de la artista Angélica Liddell con el que participa en festivales internacionales.

Fernández-Valdés compagina su labor de cineasta con la de fotógrafo de escena de televisión y cine. Pero cuando en 2017 conoce a la Premio Nacional de Danza, coreógrafa, bailarina, poeta y pintora Mónica Valenciano, se vuelca en su figura. A lo largo de más de un año, presencia el proceso de creación de su obra IMPRENTA ACÚSTICA en (14 borrones) .. de una APARICIÓNrealizada en Naves Matadero y el resultado es su última película He venido a leer la noche, un largometraje sobre el universo de la artista.

“Mónica Valenciano investiga las formas de una danza del azar inspirada en la observación de los gestos y las palabras de su vida cotidiana. Una danza introspectiva que encuentra su razón en las palabras de Zeami, monje zen creador del teatro Noh: “Mover diez centímetros el espíritu y siete el cuerpo”. Sin intención, sin discurso, sin nada que explicar. Sólo atención y presente. Con He venido a leer la noche he querido seguir los movimientos de su cuerpo durante su camino indescifrable”, explica Manuel.

Ficha artística

Intérpretes: Mónica Valenciano y Raquel Sánchez
Productor ejecutivo: Manuel Fernández-Valdés
Guión y dirección: Manuel Fernández-Valdés
Director de fotografía: Jacobo Martínez
Sonido directo: Alberto García Altez
Montaje: Andrés Federico González Pérez
Música original: Isasa
Idioma: español

Read More