Sobre ‘Poeta en Nueva York’ de Carlos Marquerie

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Sobre ‘Poeta en Nueva York’ de Carlos Marquerie

Memorias encontradas en una cantera: Notas sobre dos piezas de AzkonaToloza

 

‘Concierto geológico’, versión de ‘Canto mineral’, primera parte de la trilogía ‘Falla’ de AzkonaToloza. Foto: Tristán Pérez-Martín

La compañía AzkonaToloza presentó dos piezas geológicas de ciencia ficción documental a mediados de mayo de 2024 en los espacios de exhibición Conde Duque y Réplika, de la antigua ciudad de Madrid. 

500 años después , reconstruimos las notas de un espectador que han sido encontradas en la boca de una gigantesca salamandra. Desconocemos si el autor de las notas era humano, monstruo o crítico cultural. Las reproducimos aquí por si alguien puede encontrarles alguna utilidad. 

—————————————-

Diario de a bordo de la butaca. Miércoles 22 de mayo de 2024, día 55.556 de ir a ver movidas que se parecen entre sí. Me planto en el Teatro de la Comedia a ver ‘El monstruo de los jardines’, una obra de teatro de Calderón de la Barca. La obra empieza con una embarcación, supongo que es autopromo. Por lo demás, me aburro mucho viendo este tipo de obra inglesa que hace que a las salas de exhibición de Madrí se les haga el culo gaseosa, pero ahora hecha por españolxs. La obra contiene chistes de travestis, comentarios racistas y golpes de efecto con un buen “timing”. Incluye también: cosas que giran, canciones intempestivas y pelucas. Hay bastante gente haciendo y diciendo cosas. No me entero de nada de lo que dicen y hacen, pero salen mariachis y eso me gusta. Me acuerdo de que hay otra movida en Conde Duque que me apetece más ver. 

Día 55.557: me pido una entrada de prensa para ver la cosa en Conde Duque. Soy autónomo y artista, lo que significa que no tengo plata para pagármela yo. La cosa se llama ‘Cuerpos celestes’. La hacen estos dos cuerpos extraños que se hacen llamar como se apellidan: AzkonaToloza, este ser bicéfalo hispanochileno. El patio de butacas está semivacío, lo que significa quizá que habrá más gente arruinada como yo que quiere verlo, o a lo mejor que está todo el mundo en ‘El monstruo de los jardines’. De todos modos, en esta me queda más claro lo que pasa. Tiene algo que ver con lo que dice Douglas Rushkoff: hay gente muy rica que se quiere acabar el planeta y pirarse echando leches ante de que les explote en las manos. O a lo mejor quieren seguir la fiesta en Marte, o donde sea que haya barra libre de recursos explotables. En la pieza no hay mariachis, pero si hay cosas que giran, y también papel de aluminio, rodajes simulados y posverdad. Me parece que esta gente le está dando la vuelta al cuento automatizado que nos dispara la tecnología. Me parece que estoy viendo un rodaje de una peli de bajo presupuesto, lleno de humo y materiales baratos.  Siento curiosidad y ganas de saltar a jugar con ellxs. Por momentos, la cabeza se me pira a otro lado:

Día 44.445. Estoy en un Festival de Otoño viendo una cosa que no parece hecha por seres humanos. La pieza se llama ‘Cómo convertirse en piedra’ y es de Manuela Infante. La compañía es chilena, como la mitad de AzkonaToloza. Chilenxs que subvierten la lógica colonial de la minería, claro que sí. El patio de butacas se va quedando petrificado a medida que avanza la cosa, y reconozco que me echo un par de cabezaditas. No me parece mal: la atención del espectador está sobrevalorada. Disfruto de aburrirme, de no sentirme entretenido, no necesito que nadie me entretenga ni me tenga, prefiero la experiencia densa de las capas geológicas, el misterio de adentrarme en un túnel que no sé a dónde va. Lxs actorxs hablan como desde dentro de una cueva, usando pedales para grabar y reproducir capas de sonido y sentido, la luz está dispuesta en varas curvas y cadentes, como capas geológicas. La pieza recoge testimonios reales, y los mezcla en la construcción de un relato fragmentario recitado por cuerpos humanos que se vuelven de piedra, como los hombres verdes de Puchuncaví. 

Día 55.559. Me gustó mucho lo del otro día, así que me apunto a ver otra movida mineral de AzkonaToloza, esta vez en Réplika, que es ahora mismo la sala que está resistiendo de manera más visible las lógicas de programación dominantes en la capital. Son tan disidentes en Réplika que hasta tienen pintadas de blanco las paredes (tal vez para subvertir la lógica colonial de la caja negra, que excluye al intérprete de piel oscura). Allí se han visto algunas de las cosas más interesantes de las últimas temporadas, desde el ‘Love Me’ de Marina Otero a la ‘Noche cañón’ de comedia anticlimática de Societat Doctor Alonso, pasando por el bombardeo logorreico de Castellucci. Ahora lxs mendas del otro día hacen un concierto con rocas, piedras, cantos. Es la versión ‘Concierto geológico’ de ‘Canto mineral’, la primera pieza de esta trilogía pétrea, ‘Falla’.

‘Cuerpos celestes’, segunda de la trilogía ‘Falla’ de AzkonaToloza. Foto: Laia Nogueras.

Día 55.557: Elon Musk está aquí en plan supervillano, tirando del conflicto de la pieza junto a otros canallas estadounidenses, y Valentina Kuznetsova, que es una cosmonauta que trabaja para él, se revela desde su lugar y decide convertirse en piedra, como contra su voluntad lo hicieran los mineros de Puchuncaví. Valentina, aparte de que se llama como yo, mola porque es como un personaje de Stanislaw Lem, que nos habla desde el presente para contar el futuro como pasado, como en aquellas ‘Memorias encontradas en una bañera’. El ser mineral y bicéfalo, AzkonaToloza, logra que estemos un rato mirando estas estructuras de papel albal y este humo y esto parece un rodaje de ‘Plan B del espacio exterior’. Valentina decide quedarse en el planeta y convertirse en piedra, como ese militar que decide volverse planta en un cuento de Philip K. Dick. Lo único que me saca un poco de esta pecera retrofuturista son las infografías feotas con sobretítulos en inglés que dominan el espacio desde arriba. No me va mucho que en una pieza que se mete con el colonialismo aparezcan tantos rótulos en inglés y con una estética tan invasiva.

Día 55.559: se repite la estrategia. Sobretítulos feotes sobre lecho de infografías fosforescentes.

Día 55.557: la música me arrastra. Es de Rodrigo Rammsy.

Día 55.559: la música me arrastra. Es de Rodrigo Rammsy. Esta vez, el tipo está aquí haciendo ruidos milagrosos con cacharros espaciales y pedruscos acumulados.

Día 44.446: dramaturgia geológica, puesta en escena geológica, sonido y luz geológicos. A veces la idea se come un poco la obra, pero qué pedazo de idea.

Día 55.559: ahora entiendo lo del sonido geológico. Piedras que hacen música. Cantos que cantan. Cantos minerales. 

Día 55.557: hay en los trabajos de AzkonaToloza una vuelta a la conferencia performativa, una contundencia mineral, un dejarse invadir por lo que brilla. La estética y lo que aparece no es nuevo, pero ¿hace falta que lo sea? ¿Tenemos que inventar una y otra vez nuevas estéticas (que en realidad recrean las viejas)? De hecho, lo que más me rechina es aquello que fractura las decisiones anticuadas. La trilogía se llama ‘Falla’.

Día 55.559: Falla. La fractura de la tierra y la piedra. Líneas de falla o clivajes se denominan también en política y psicología a los ejes que dividen los puntos de vista. Oigo hablar a las piedras y a menudo me sobra la voz humana. Siento como el sonido me envuelve y me voy petrificando.

Día 44.446: siento como el sonido me envuelve y me voy petrificando. 

Día 55.559: siento como el sonido me envuelve y me voy petrificando. 

Día 55.556: Dejad de entretenerme, quiero convertirme en piedra.

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Memorias encontradas en una cantera: Notas sobre dos piezas de AzkonaToloza

Martina y yo charlamos sobre OBRA IMPOSIBLE de Los Bárbaros

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Martina y yo charlamos sobre OBRA IMPOSIBLE de Los Bárbaros

MONTARSE PELIS EN EL TEATRO (SOBRE LA EXPERIENCIA CON LOS LÚMENES)

Tenemos una compañía que se llama Los Lúmenes, y que explora las fronteras entre cine y teatro.

Estamos estos días en el Teatro del Barrio con Fundido encadenado, una conferencia que es también peli y pieza escénica, sobre el thriller en (y a través de) la transición española, sobre las transiciones y sobre cómo el poder monta los relatos oficiales.

A propósito de eso, os comparto una pequeña reflexión sobre las fronteras entre cine y escénicas, que he llamado así: «MONTARSE PELIS EN EL TEATRO».

Mi hermano José Luis López Sangüesa, historiador de cine y yo, jugando a las pelis, junto al ayudante de dirección, Álvaro Revuelta. Ensayo en Navel (espacio de creación contemporánea).

Cine / Teatro. Cine-teatro. Cineteatro. Montaje de dos miradas superpuestas. El cine como utopía. La participación como teatro. La participación como elemento que hace aparecer el teatro más que ningún otro. Mezclarse con el público, mezclar al público con la escena. Actorizar al público y desactorizar a los actuantes.

Fronteras de ida y vuelta:

Romper lo establecido y establecer lo roto.

Vivir lo pasado y pasar lo vivido.

Transitar los cambios y cambiar lo transitado.

Filmar el teatro y teatralizar lo fílmico.

Caer de pie y pisar la caída.

Romper el ritmo y ritmar la ruptura.

Jugar con el juego, escapar de las reglas: El teatro es algo que se escapa y el cine algo que escribe, algo que aparece y hace aparecer al aparecer, una máquina de apariciones, apariencias y aparecidos. El cine, donde los cuerpos se vuelven sombras, es la imaginación del teatro, donde las sombras se hacen cuerpo, y por eso el lugar entre cine y teatro es aquel donde se rescata la operación por la que el presente se vuelve pasado.

En esa operación estamos, abriendo el pecho del cine para sacarle el teatro de su corazón, donde siempre estuvo, y dejarle un hueco que puede ser habitado por lo inimaginable. El teatro será restituido en escena con la enorme novedad de lo que está sucediendo, como suceden las conferencias, las conversaciones, los movimientos, los atardeceres, los cataclismos, los aterrizajes, el color naranja, etcétera, etcétera.

El cine, afirmación de lo que no sucede, encuentra en el teatro, negación de lo que sucede, su perfecto complementario. Tiempo clavado en la escritura de la cámara, escritura diluida en el fluir del tiempo, una grieta que se abisma entre dos miradores que chocan, entre dos espejos que se están mirando, y mirándose nos devuelven todos nuestros reflejos, encerrados en el brillo remoto de una intuición.

Un movimiento empuja a otro, y se amplifica en la garganta de ese precipicio al que llamamos escenario, garganta de la boca del actor y del objetivo de la cámara, garganta que habla y traga, que siendo nos hace ser, nos hace vernos ser, nos hace vernos viéndonos ser, y en esa danza aparecemos y desaparecemos como reflejos, como fantasmas, por un breve instante, somos sustraídos intermitentemente de esa otra coreografía voraz del mundo, la realidad, la guerra, lo político, lo cotidiano, etcétera, etcétera.

Nos montamos pelis en el teatro, que es un mirador. Pelis para mirar la mirada.

Miramos la mirada para poder lavarnos los ojos. Para poder mirar de nuevo.

——————————————————————————————————

Estamos con Fundido encadenado los sábados 11, 18 y 25 a las 13:00 en Teatro del Barrio.

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en MONTARSE PELIS EN EL TEATRO (SOBRE LA EXPERIENCIA CON LOS LÚMENES)

Marta García Miranda, Pablo Caruana y Álvaro Vicente: de qué escénicas hablar es una decisión política

Una conversación con Marta García Miranda, Pablo Caruana y Álvaro Vicente sobre de qué esénicas hablar, lo último de Castellucci y otras cosas que nos han gustado últimamente.

Marta García Miranda es una periodista cultural especializada en artes escénicas y literatura. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en la Cadena SER, donde ha sido guionista de programas, redactora de la sección de Cultura y directora del programa de información cultural La Hora Extra. Ha escrito en diversos medios de prensa, entre ellos lamarea.com, El Periódico de España y el Confidencial, y dirige el podcast ‘Vamos con todo‘.

Pablo Caruana es un periodista con 25 años de experiencia especializado en escénicas. Como gestor cultural dirigió el Festival SISMO de Matadero y fue Comisario de Artes Escénicas en Casa de América. Colaborador de numerosos medios, miembro de la libre comunidad de artes vivas TEATRON y único periodista de escénicas que escribe en elDiario.es.

Álvaro Vicente es periodista y crítico cultural especializado en escénicas, fundador de la Revista Godot en 2010  (de la que ha sido director hasta agosto de 2020). Ha escrito en medios como  El País y Teatro Madrid entre otros. Desde septiembre de 2020 gestiona los contenidos de la revista DRAMÁTICA, del Centro Dramático Nacional. Desde 2017 escribe textos para programas de mano de los Teatros del Canal y de Conde Duque Centro de Cultura Contemporánea.

En Spotify:

 

Publicado en Sin categoría | 2 comentarios

Oscar Gómez Mata: adultos jugando como niños (una conversación)


Oscar Gómez Mata es un creador escénico integral (director, actor, autor y escenógrafo) que comenzó su carrera a finales de los años 80 en su Euskadi natal con la compañía Legaleón-T. En 1997 se instaló en Ginebra, donde todavía reside, y allí creó la compañía L’Alakran, con la que ha llevado a escena decenas de piezas que exploran una manera cómico-política de hacer teatro. Actualmente es también artista asociado en el Centro de Sociedad y Cultura Contemporánea Azkuna Zentroa-La Alhóndiga Bilbao.

(de la web del CDN)

En spotify:

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Oscar Gómez Mata: adultos jugando como niños (una conversación)

Mónica Valenciano: mira cómo se mueve lo que hay (una conversación)

«Mónica Valenciano, Premio Nacional de Danza 2012 en la modalidad de Creación. Baila… como quien excava en el cuerpo, des-obstaculizando, abriendo nuevos circuitos que permitan acceder a la escucha de su voz, explora a través de la escritura corpo-gráfica – la respiración del movimiento – la acústica del gesto – la multifocalidad  del cuerpo – el cuerpo desplegable en su polifonía y posibilidades relacionales.

Asistiendo al descubrimiento de texturas, tonalidades, cualidades y calidades que emergen de la visión de ensayo como continuo proceso de revelado.

Sucede desde la práctica de captación misma, en esa escucha del cuerpo-movimiento como instrumento y lugar de resonancia, hacia la formulación de un lenguaje que no trata de explicar nada, sino de implicarnos en la convocación del encuentro, mediante el cultivo de un estado de presencia que resuene íntimamente a través del espectador.

Investiga sobre la capacidad de habitar cualquier espacio – aprender a acompañar el tiempo – liberar la voz del cuerpo escondido en el cuerpo que baila – estar en el aire de un movimiento cualquiera. Desaparecer cada vez mejor permitiendo que algo aparezca, se convierte así en el movimiento esencial.

Sus últimos trabajos son:

Es luna llena en la cicatriz, en colaboración con la artista plástica Elena del Ribero y comisariada por Mateo Feijoo.

El lugar de los pasos perdidos, Centro de la Imagen (La Virreina), Barcelona, en colaboración con la artista plástica Inmaculada Salinas.»

(de la web de La Cas Encendida)

 

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Mónica Valenciano: mira cómo se mueve lo que hay (una conversación)

Sobre ‘VUDÚ (3318) Blixen’ de Angélica Liddell

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Sobre ‘VUDÚ (3318) Blixen’ de Angélica Liddell

Cris Blanco: ver las cosas de otra forma (una conversación)

«Nací en el barrio obrero de Peña Grande en Madrid. Aunque me licencié en Interpretación por la RESAD en 2002 desde que salí siempre he dirigido mis propios trabajos escénicos. También actúo siempre en ellos, y alguna vez en el cine. Como intérprete, he trabajado con Xavier Leroy, Cuqui Jerez, Los Bárbaros y Juan Domínguez, entre otros, y en cine con Icíar Bollaín, Roser Aguilar y Belén Funes.

Vivo en Barcelona desde 2012 y desde 2019 soy profesora del Institut del Teatre. Mi circuito durante mucho tiempo ha sido el de la danza, y entiendo la escena desde lo coreográfico.

Algunos de mis trabajos escénicos son cUADRADO_fLECHA_pERSONA qUE cORRE (2004), The set Up (2008), ciencia_ficción (2010), El Agitador Vórtex (2014), Bad Translation (2016) y Pelucas en la Niebla (2018), además de Lo mínimo y lo pequeño (2019) junto a Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol. Mi obra más reciente es Grandísima Illusione (2022).

He presentado mis trabajos en festivales, museos y teatros nacionales e internacionales y he tenido la suerte de contar con la producción de La Villette de Paris, El Festival Grec, Le Phènix, El Mercat de les Flors y Condeduque, entre otros.

Me gusta mucho el cine, especialmente la ciencia-ficción, y mi trabajo escénico bebe mucho de este género, además de las artes plásticas, la música y la baja cultura. Me interesan los mecanismos del propio teatro y sus convenciones, el humor, la mezcla de géneros y formatos y especialmente la relación con el público.»

(de la web del CDN)

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Cris Blanco: ver las cosas de otra forma (una conversación)

Sobre MÈRE de Wajdi Mouawad

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Sobre MÈRE de Wajdi Mouawad