La luz de un lago de El Conde de Torrefiel en el TEM

El Conde de Torrefiel presenta La luz de un lago el 5 y 6 de abril en el TEM

En la nueva propuesta de El Conde de Torrefiel, La luz de un lago, la compañía sumerge a la audiencia en el imaginario del rodaje de una película. Sus protagonistas son una niña, un mendigo y una bailarina que se enfrentan a la pérdida gradual de la visión. La obra, programada los próximos 5 y 6 de abril en el TEM, habla del amor, del trabajo y de la violencia en un mundo que colapsa visualmente entre espejismos, trampantojos, encandilamientos y alucinaciones.

La luz de un lago prosigue una búsqueda que ya estaba presente en varias piezas anteriores de la compañía, como La plaza, Kultur y Una imagen interior -programada el año pasado en el Teatre El Musical-, y que tiene que ver con una reflexión y un cuestionamiento de la hiperpresencia de la imagen. 

A lo largo de este nuevo espectáculo, se refleja la lucha por encontrar claridad en un mundo lleno de borrones. El Conde de Torrefiel utiliza la ceguera como metáfora del colapso que emana de ver demasiado. 

Con una puesta en escena innovadora que desafía los límites del lenguaje y las convenciones teatrales, el montaje invita al público a asistir a una cadena de imágenes invocadas pero esquivas, utilizando muros escenográficos, texto proyectado, voz en off y una composición sonora inmersiva y sugerente.

“Producir teatralidad a partir de un ambiente sonoro es una de las características del lenguaje escénico de El Conde de Torrefiel junto con la presencia del texto proyectado. Con La luz de un lago queremos dar un paso más y hacer del espacio sonoro el eje central alrededor del cual se estructura la pieza”, han concretado sus responsables,  Tanya Beyeler y Pablo Gisbert.

La trama está tejida por los fragmentos de vida de personajes que viven en lugares y tiempos diferentes. Las historias aparecen y desaparecen en una especie de matrioska narrativa donde una pareja que se conoce en un concierto en Manchester se alterna con dos amantes secretos en Atenas, una transexual en París y un estreno en la Ópera Fenice de Venecia.

Como es habitual en las propuestas artísticas de la formación comandada por Tanya Beyeler y Pablo Gisbert, visión y escucha entran en colisión, abriendo una grieta en el significado que da paso a la posibilidad de un lugar para la imaginación del espectador: la única imagen posible y verdadera en escena.

“El filólogo canadiense Marshall McLuhan indica en un fragmento del libro La galaxia Gutenberg (1962) que hasta la aparición de la escritura, en 3100 antes de Cristo, la comunicación entre seres humanos se traducía a través del sonido. Para hacer este ejercicio temporal y sensorial nos sustentamos en esta idea y damos un paso atrás para recuperar el sentido del oído frente a la vista. Utilizar el sonido como brújula de orientación en el espacio y medio para viajar en el tiempo”, desarrollan los creadores.

Una investigación de la escena de nuestro tiempo

Entre 2021 y 2023, El Conde de Torrefiel ha creado varios dispositivos escénicos para diferentes contextos en los que el sonido ha adquirido un protagonismo importante en la construcción dramatúrgica de las piezas. En estos procesos la composición de la imagen en escena ha adquirido una tesitura cada vez más sintética, a veces incluso prescindiendo de una composición material de la imagen teatral, desplazando el aspecto visual de las propuesta hacia una experiencia de estimulación de la imaginación de los espectadores y espectadoras, sustentada por el trabajo sonoro, cada vez más refinado y meticuloso.

“En nuestra trayectoria artística siempre han estado presentes, como preguntas obstinadas que difícilmente conseguimos resolver, los conceptos de futuro y de temporalidad (histórica, existencial y escénica) junto con la sensación de que el mundo esté cambiando y al mismo tiempo parece que hay cosas que nunca cambian -han explicado Beyeler y Gisbert-. Es en esta tensión e incertidumbre donde nos posicionamos a la hora de crear las piezas para explorar el lugar que habitamos, un presente volátil pero infranqueable, con la genuina voluntad de evitar la repetición de patrones e investigar, formal y conceptualmente, las circunstancias para la escena de nuestro tiempo”.

*También puedes leer el texto de Rubén Ramos Nogueira sobre la presentación de La luz de un lago en el Teatre Lliure dentro del Festival Grec.

Posted in Uncategorized | Comments Off on La luz de un lago de El Conde de Torrefiel en el TEM

Despierta Polifemo! Juega en casa

Despierta Polifemo! es un trabajo escénico interpretado por Héctor Arnau y dirigido por Tomàs Aragay que pude ver en el Réplika Teatro de Madrid dentro del programa Foco 2025 de La Casa Encendida y que se presenta los días 7 y 8 de febrero en el Teatre El Musical de Valencia. Héctor Arnau es poeta, el cantante del grupo punk Las Víctimas Civiles, y compositor de la famosa Canción Total. Tomás Aragay es dramaturgo y guionista, además del director junto a Sofía Asencio de la influyente compañía de artes escénicas, Societat Doctor Alonso. Aragay y Arnau se unen en Despierta Polifemo! para abordar un trabajo escénico sobre la muerte del padre y en particular la del padre de Héctor, de quien sabremos durante la obra que fue un jugador de basket colosal y el dueño de una tienda de zapatillas mítica en Valencia. 

La obra arranca con Héctor Arnau que camina, se desplaza por el escenario y con sus pies marca el ritmo del largo poema que está a punto de iniciar. Durante el viaje, el poeta hablará, cantará y bailará, acompañado a veces de una pandereta de la que cuelgan cintas color fucsia. Despierta Polifemo! es una especie de poema escénico que combina elementos de la mitología, el baloncesto y la biografía del performer. Como en la poesía, en el encuentro superficial entre los planos es donde se produce una sensación de sentido. Os pongo un solo ejemplo de uno de esos encuentros de los que está sembrado todo el trabajo. En el primer canto, Héctor recuerda la casa de su infancia y entra en escena como un gigante arrastrando los muebles de una casa que se le ha quedado pequeña. Esta figura gigantesca invoca al mismo tiempo a Polifemo, a los gigantes del baloncesto y a un padre visto desde la altura del niño.

Sin embargo, en la otra gran parte del espectáculo tenía la impresión de que me estaba perdiendo algo (pero la pérdida es atractiva, no me expulsa) como si la obra estuviera ocurriendo en otro lado y sólo tuviera que esperar un poco más para encontrarla (cuando la encuentro chimpún la obra ha terminado), algo que ya me había pasado con otros trabajos de la Societat Doctor Alonso. En este caso, los creadores hacen de su capa un sayo y construyen una dramaturgia a partir de la pérdida del padre, del vacío que deja su muerte y se ponen a trabajar escénicamente con la ausencia. La obra no habla explícitamente del padre de Héctor, Pipo Arnau, del que con suerte veremos unas pocas fotografías, ni tampoco aborda la figura del padre como tema sino que explora formalmente su pérdida en una singular propuesta llena de humor negro, un gesto que se agradece profundamente dado el estado actual del arte donde los discursos le comen todo el terreno a la estética.

Polifemo, gigante de un solo ojo, “abundante en cantos y leyendas”, aparece por primera vez en la Odisea como un cíclope comehombres. Ulises emborracha de vino al desmedido Polifemo que cae dormido y ahí en el sueño se le aparece su amante Sileno que le grita, ¡despierta, Polifemo! Lo que ocurrirá a continuación solo lo podrá narrar, cual cantar de gesta, el gigante cegado en su único ojo cuando lo sorprenda la Aurora de rosados dedos.

Carmen Aldama

Posted in Uncategorized | Comments Off on Despierta Polifemo! Juega en casa

Tomàs Aragay y Hector Arnau, Diàleg Obert o María Velasco en la nueva temporada del TEM

Como cada temporada, el teatro es la piedra angular de la programación del TEM. Entre los espectáculos de la nueva programación destacan grandes nombres de la dramaturgia española, como María Velasco, recientemente reconocida con el Premio Nacional de Literatura Dramática, María Goiricelaya o Denise Despeyroux. 

“Esta nueva programación que presentamos y que se extiende hasta principios de febrero, cierra mi etapa al frente de la dirección artística del TEM. El objetivo principal es mantener la línea de contemporaneidad, calidad y diversidad que ha caracterizado la programación de este espacio cultural cuyo proyecto ha conseguido consolidarse y posicionarse como uno de los referentes de nuestra ciudad y también a nivel nacional a lo largo de estos cuatro años. Personalmente, estoy orgulloso tanto del trabajo realizado y los resultados alcanzados, como del equipo que me ha acompañado en esta difícil pero gratificante travesía”, Juanma Artigot.

Obras y autores laureados

El telón se abrirá los próximos 11 y 12 de octubre con ‘Yerma’, de la bilbaína María Goiricelaya y La Dramática Errante. Su versión del clásico de Lorca es un análisis profundo de la maternidad, el amor y la presión personal y social que sufren las mujeres que no quieren o no pueden ser madres. La propuesta fue galardonada con el Premio Max a la Mejor Adaptación en 2023. 

Los días 8 y 9 de noviembre, Juan Diego Botto, Premio Nacional de Teatro 2021, y Sergio Peris-Mencheta presentan su tercera colaboración, ’14.4’, donde retratan de forma cruda y realista el drama de la inmigración a través de un protagonista que anhela llegar a Europa y no sabe que, allí, le espera el estigma del que es diferente y una vida muy distinta a la imaginada.

El 15 y 16 de noviembre será el turno de Kulunka y su obra ‘Forever’. La multipremiada compañía vasca, referente internacional del teatro de máscaras, aborda en clave de humor, pero también desde la ternura y la crudeza, temas como la maternidad, la educación, la discapacidad y la incomunicación. El montaje fue galardonado en la última edición de los Premios Max en las categorías de mejor dirección de escena, en la figura de Iñaki Rikarte, y autoría teatral.

Este pasado 26 de septiembre, se concedía el Premio Nacional de Literatura Dramática a María Velasco por ‘Primera sangre’, la obra con la que el fin de semana del 29 y el 30 de noviembre,  visita Valencia. Tal y como destacó el jurado del galardón, la obra acerca “con una delicadeza exquisita, el terror que provocan los abusos y las muertes de mujeres y niñas”.

Además de su denuncia de la durísima realidad de la violencia sexual contra menores, la autora burgalesa repetirá el 26 de enero con un musical dramático donde colabora con Miren Iza, líder del grupo Tulsa. Esta propuesta transgresora consta de canciones, monólogos y diálogos para visibilizar la labor de las mujeres más abnegadas y resilientes: las madres.

Puesta en valor de las figuras femeninas

“La puesta en valor de las grandes figuras femeninas es una seña de identidad y apuesta irrenunciable del TEM”, recalca Artigot, quien ha incluido esta temporada ‘La Innombrable’, en la que Alba Sarraute & Les Ofèlies / Valencirc nos contarán los días 5 y 6 de octubre la historia de una mujer que sufre de locura y depresión y destapa una pesadilla surrealista donde su mente y su realidad se entrelazan en una lucha por la supervivencia. 

Ese mismo mes, los días 25 y 26 de octubre, la hispanouruguaya Denise Despeyroux presentará ‘Misericordia’, una obra con tintes autobiográficos sobre el mismo sentido del teatro, donde la autora desgrana su propia experiencia como escritora e incluso se sube a las tablas. 

En esta línea, el 1 y el 2 de noviembre, Bramant Teatre pretende recuperar la voz de mujeres olvidadas por la historia con ‘Boges, cau la nit’. La pieza, escrita y dirigida por Amparo Vayá, es un proyecto inmersivo de memoria y reivindicación donde se visibiliza un tema tabú de nuestro pasado: aquellas mujeres patologizadas como mentalmente enfermas para mantenerlas sometidas y conseguir así frenar su transgresión. 

Sello ‘made in TEM’

La programación de esta temporada incluye algunas de las propuestas que se han convertido ya en marca registrada y distintivo del TEM, como Rimbomba, Així Sonen y Visitas Sonoras, a las que estos meses se suman producciones e iniciativas propias como el Festival Muteo y los espectáculos ‘La seqüència’, ‘Hacia pródigo’ y ‘Despierta Polifemo’.

Así, el 21 de noviembre.vuelve ‘Així sona València’, un encuentro periódico con artistas y figuras relevantes de la cultura local para conversar sobre las señas de identidad que les unen y las diferencias que les acercan. En esta ocasión, el diálogo se establecerá entre el dibujante Paco Roca, la arquitecta Sonia Rayos y el músico Sergio Sanz el 21 de noviembre.

El TEM despedirá el ciclo ‘Rimbomba’ el próximo 24 de noviembre. El último verso del evento de poesía viva de València contará con Lola Nieto, Sebastián Vitola y Cantataticó. Punto y final a un encuentro marcado por la palabra, el vídeo, la danza, la ‘performance’, el ruido y el silencio desarrollado en 13 sesiones.

El teatro municipal no se olvida de la programación dirigida a niñas y niños, y en pleno puente de diciembre, del 6 al 8 del último mes del año, llega el Festival Muteo, ciclo de espectáculos de teatro visual y de objetos enfocado a público familiar que durante esos días reunirá  a una selección de compañías valencianas que destacan en este campo.

El 12 de enero se celebrará otra edición de ‘Diáleg Obert – Visitas Sonoras’, el programa de músicas disidentes, experimentación sonora y creación contemporánea que abre en el TEM una ventana a la vanguardia musical y las propuestas más alternativas.

Triangle Teatre, bajo la batuta de Borja López Collado, presentará ‘La seqüència’ los próximos 23, 24 y 25 de enero. La compañía catalana adapta, en colaboración con el TEM, la película ‘Jusqu’ici, tout va’, de Francesc Cuéllar, para analizar la relación entre actrices y directores, con el feminismo y el movimiento #MeToo como telones de fondo.

Tras el parón navideño, el regreso a las tablas del teatro del Cabanyal-Canyamelar estará protagonizado por Eva Mir y su ‘Hacia pródigo’. El 17 y el 19 de enero, el teatro municipal acogerá una función itinerante por el propio edificio que resulta de una adaptación de la parábola del hijo pródigo, pero en clave contemporánea y abordando las a veces difíciles relaciones familiares.

Por último, los días 7 y 8 de febrero, Tomàs Aragay y Héctor Arnau reflexionarán en ‘Despierta Polifemo’ sobre la figura paterna, la relación con los hijos y la ausencia. 

La música y la danza, imprescindibles en el TEM

La música y la danza han sido dos de los emblemas del TEM bajo la dirección de Juanma Artigot, y así se plasma en la programación 2024-2025. En lo que respecta a la música, el próximo 18 de octubre vuelve el Festival Volumens con las actuaciones de Shapednoise & Sevi Iko, Louis Carnell y Mecánica Clásica & Vic Pereiró. El Festival Internacional de arte digital, ciencia, tecnología y música alcanza su octava edición con el teatro del Cabanyal como espacio referente.

Además, Martin Kohlstedt ha colgado ya el cartel de ‘sold out’ para su espectáculo en Valencia el 27 de octubre. El compositor, pianista y productor alemán, una de las figuras musicales más relevantes e incluyentes del panorama internacional actual, agotó las entradas en pocas horas. 

La danza, por su parte, se consolida como una de las piezas fundamentales del esquema del Teatre el Musical. Así, el 10 de noviembre se presentará ‘Cuarteta’, una coreografía que baila alrededor del carnaval de Cádiz. El espectáculo, dirigido por Idoia Zabaleta, es obra de Rosario Toledo, quién plantea un reto original e impactante: bailar flamenco al revés, a modo de reivindicación de la figura femenina. La misma Toledo se subirá al escenario junto a  Inma ‘La Carbonera’ y Eva ‘La Lebri’.

Como cada año, Valencia Dancing Forward vuelve al TEM para celebrar su gala especial. El 13 de diciembre, el edificio se llenará de música, baile contemporáneo y jóvenes, donde la proyección internacional y el talento local son los protagonistas.

Además, la audiencia infantil podrá disfrutar del arte del movimiento con la original propuesta de Taiat Dansa. ‘Juegos de Bauhaus’, donde se les sumergirá en el juego y en las vanguardias con un recorrido por el arte, la artesanía, el diseño y la arquitectura inmersiva. La compañía valenciana visitará el teatro en vísperas de Navidad, el 21 y el 22 de diciembre.

Casi a final de temporada, los días 31 de enero y 1 de febrero, se ha programado el espectáculo del bailarín, coreógrafo y director Sharon Fridman. El artista israelí afincado en Madrid presenta ‘Go Figure’, una propuesta inmersiva a través de la realidad virtual que habla del cuerpo, de la diversidad funcional y de la conexión real entre personas diferentes.

Arranque de temporada por todo lo alto

La programación arrancó el pasado 13 de septiembre, con el cierre de la trilogía de Colectivo Nerval ‘Ese otro lugar, Antes todo esto era campo’, con una puesta en escena simbólica a partir de una construcción hecha con aparatos eléctricos viejos, que invitaba a reflexionar sobre el impacto del ser humano sobre el medio ambiente y su relación con las nuevas tecnologías.

Además, las puertas del TEM se abrieron de par en par para acoger la gran fiesta conmemorativa del 20 aniversario de la rehabilitación del edificio, que reunió a cientos de visitantes alrededor de una variada propuesta artística.

Este pasado fin de semana, el sol y la oscuridad tiñeron la sala valenciana. Taller Placer y su ‘Corrimiento al rojo’ recrearon un eclipse en una propuesta ‘site specific’, a caballo entre la ciencia y la poesía visual, fruto de su investigación alrededor de la luz y su incidencia en el ojo humano. 

Por último, el TEM ha vuelto a ser sede del festival Russafa Escènica, con la puesta de largo de ‘Mar, o de cómo sobrevivir a un tsunami’, de Rebe al Rebés, Ana Donoso y JP de Andalucía. Teatro físico, circo y música en directo llevaron a los asistentes a reflexionar sobre el duelo y la partida.

Posted in Uncategorized | Comments Off on Tomàs Aragay y Hector Arnau, Diàleg Obert o María Velasco en la nueva temporada del TEM

Mágica y Elástica – Cuqui Jerez

Mágica y Elástica de Cuqui Jerez | 24 y 25 de mayo a las 19:30

Una pieza que se configura como un musical deconstruido que explora la manera con la que el sonido, el movimiento y la imagen trabajan juntos. Mágica y Elástica es un proyecto de Cuqui Jerez iniciado junto a Oscar Bueno, creado en colaboración con Anto Rodriguez, Cecile Brousse, Javi Cruz, Louana Gentner y Gilles Gentner.

Un proyecto de Cuqui Jerez en colaboración con Óscar Bueno

Concepto y dirección: Cuqui Jerez

Creado en colaboración con: Anto Rodríguez, Cécile Brousse, Javi Cruz, Louana Gentner y Gilles Gentner

Composición musical: Óscar Bueno en colaboración con Cuqui Jerez, Anto Rodríguez, Cécile Brousse, Javi Cruz, Louana Gentner

Diseño de luces y dirección técnica: Gilles Gentner

Técnico de sonido: Oscar Villegas

Asistente de producción: Nicole Sazo

Producido por: Dorothy Michaels – Oficina de Investigación y producción artística.

Coproducción: Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque, Madrid; Kaaitheatre, Bruselas; Budakunstencentrum, Kortrijk

Con el apoyo de Graner, Barcelona y La Caldera, Barcelona

Más información: Teatre El Musical | Entrevista a Cuqui Jerez por Quim Pujol

 

Posted in Uncategorized | Comments Off on Mágica y Elástica – Cuqui Jerez