— MuroTRON

4 de junio en Foc, Barcelona

Cotita es un circuito de performance, video y archivo enfocado en la creación desde presencias travestis diaspóricas.

El día 4 de junio Cotita sucederá en Foc (c/de l’Encuny 24, 3a planta). Lyn Diniz y Personaje Personaje extienden una invitación a este evento articulado desde una ética de promiscuidad travesti.

Esta iniciativa es un medio de confluencia producciones  autónomas de los Sures, para generar una malla que, entre eslabón y eslabón, hace corporalidad, hace memoria y hace archivo: nos  encarna y nos reencarna.

Cotita se urde a partir de una ética de promiscuidad travesti y por ello, es un proceso de encuentro, recopilación y reconocimiento de presencias, así como también de las ausencias -aquellas de las que nos faltan, de las que nos han sido arrebatadas, de las que aún no llegan y de esas a las que les faltamos -.  

 

 presencias:

Alex Medina La Sudanesa

Gemma Rios y Ana Camil

Personaje Personaje

Lyn Diniz 

Bruna Kury

Vitoria Gabarda

✵ En Cotita, asumimos la posición de romper con los ciclos de precarización de las vivencias travestis y diaspóricas, por lo cual, establecemos un criterio de tarifa diferencial en los costes de entrada, para cubrir la remuneración de las presencias invitadas a participar y la producción del circuito.

Proponemos una entrada por el valor de 5EU para travestis/migras/racializades y otra de 10EU para público general. Reconózcanse todes invitades, les traverstis, priorizades.

<3*diseño de cartel de mikel iniesta, con imagen cedida por personajepersonaje, en colaboración a mercè ripoll y Noela Covelo Velasco*<3

Entradas: https://entradium.com/es/events/cotita-barcelona

Read More

Las niñas zombi de Celso Giménez | Del 1 al 11 de junio en Condeduque Madrid

Condeduque produce la primera pieza de Celso Giménez como creador en solitario, al margen de su trabajo como miembro de La Tristura y de otras colaboraciones como las que ha realizado con La Veronal, El conde de Torrefiel o Mucha Muchacha. Esta pieza, sin embargo, no está lejos de los presupuestos temáticos y formales de obras como Renacimiento CINE, de La Tristura, pues como en ellas, la voluntad aquí es abordar episodios de nuestra historia política reciente proponiendo una profunda investigación del lenguaje escénico, en busca de los puntos que conectan íntimamente el presente pero alejándose de las estéticas tradicionalmente asociadas a estas cuestiones.

En escena vamos a ver a tres chicas contando una historia fantástica que, a ratos, parece real. Ríen y bailan. Surgen preguntas: ¿por qué tenemos los nervios tan frágiles? ¿Por qué casi todo nos hiere? ¿De dónde viene este terrible miedo a vivir? ¿Qué tiene que ver con todo esto nuestra Historia reciente? Hablar de Historia reciente es mirar 100 años atrás, quizás algo menos. La gran herida de este país se llama Guerra Civil y está muy lejos de cicatrizar. Los hijos de los que lucharon, sobre todo de los vencidos, evitaron hacerse preguntas y vivieron con la memoria guardada en una cajita al fondo de un cajón. Los nietos ya sí, ya podían cuestionar y, quizás, empezar a comprender. A Celso le han contado desde siempre, como un cuento secreto, la historia del hermano de su abuela, que también se llamaba Celso pero que vivió 40 años bajo otra identidad, la de un hombre que vio morir asesinado por los vencedores. «Será imposible —asegura Celso— que en esta pieza clarifique históricamente lo que sucedió. Tampoco es esa mi intención ni mi misión. Pero todo lo que me han ido contando me hace pensar en cómo afectan la herencia y las genealogías a nuestras vidas. Me lleva a construir esta pieza tratando de imaginar cómo somos las nietas, las niñas zombi que no llegamos siquiera a saber bien qué sucedió y, sin embargo, estamos transformadas a nivel educacional, cultural y sentimental, por estas historias que, al mismo tiempo, parecen películas lejanas de zombis y vampiros».

Más información: Condeduque

Read More

El Poder: Live-Theater der spanischen Prostituierten, proyecto de comisariado de Desgarradura | Del 1 al 23 de junio en la Sala Amadís del INJUVE en Madrid

El Instituto Nacional de la Juventud presenta El Poder: Live-Theater der spanischen Prostituierten, un proyecto de comisariado de Desgarradura, beneficiario de las Ayudas Injuve de creación joven 2023. El nuevo trabajo de esta joven compañía de artes escénicas propone la revisión de sus dos últimos espectáculos, creando una nueva pieza mediante su personal mezcla de lenguajes escénicos. El programa tendrá lugar en la Sala Amadís de INJUVE, del 1 al 22 de junio.

El espacio podrá visitarse de lunes a viernes de 11.00 a 18.00 gratuitamente.

Las piezas tendrán lugar los días J1, V2, M6, X7, L12, M13, L19, M20, X21, J22 a las 18:00.

El Poder: Live-Theater der spanischen Prostituierten es un proyecto de comisariado de Desgarradura, Víctor Longás y Lucas Ares, beneficiario de las Ayudas INJUVE de creación joven 2023. Del 1 al 22 de junio, la sala Amadís acoge esta programación que parte del trabajo de la compañía para construir un programa en el que se encuentran diferentes lenguajes de la creación
contemporánea.

Desgarradura plantea en un nuevo espacio no escénico, un decorado construido para la ocasión, una revisión de sus dos últimos espectáculos: Díptico de Verónica, estrenado en el Teatro de La Abadía en febrero 2022 y Criadas, estrenado en el Festival Sala Joven II del Teatro Quique San Francisco en junio del mismo año.

La sala Amadís se transforma por completo para este proyecto en una casa hiperrealista que ocupa prácticamente la totalidad del espacio. La instalación es un complejo dispositivo que sitúa al público en el exterior y lo convierte en voyeur de lo que sucede al otro lado de las paredes. El espectador puede ver, a través de las ventanas de la casa y de cuatro pantallas que emiten en directo
lo que graban dos cámaras, lo que sucede en el interior.

El espacio, un conjunto de habitaciones, un laberinto, un escondite, una casa del terror… es un archivo vivo de los dos montajes anteriores y funciona como catalizador de su trabajo, de sus ideas, de su imaginario y sus referentes para construir una nueva pieza a partir de las imágenes, textos, escenas y movimientos de esos dos espectáculos que se mezclan, sucediendo simultáneamente, en este nuevo espacio.

Los cuerpos de los actores activan las memorias, los relatos y las temáticas recurrentes en la compañía: el amor, el fracaso, la soledad, la muerte o la relación del sujeto con el Estado para jugar, en este nuevo espacio, reconvirtiendo lo que antes hacía sufrir en un divertimento lúdico, autoparódico y empoderador, que sitúa a dos personajes desgraciados en protagonistas de su propio relato.

El espectáculo, de fuerte carácter teatral y experimental, está planteado como un show de variedades en el que se suceden números delirantes, violentos y terroríficos, mezclándose piezas musicales, monólogos, bailes y sitcom. El juego entre la cámara y el show en vivo le da a la pieza un carácter multidisciplinar e híbrido que dotan al proyecto de una capa distinta a todo el trabajo anterior de la compañía y pone a prueba los límites de un espacio expositivo convencional al encontrarse con los lenguajes de las artes escénicas.

A propósito de esta revisión, otros artistas dialogarán con el trabajo de Desgarradura proponiendo nuevas perspectivas sobre estas temáticas en un programa llamado Acciones Paralelas. Cuatro creadoras afines al modo de entender el arte de la compañía presentan nuevos trabajos multidisciplinares, aportando nuevas miradas y sus propias relaciones con el material.

-Marie Delgado – La Tarara Company, directora, intérprete y creadora, propone una nueva pieza escénica.
-Irene Mahugo, artista plástica e investigadora, presenta una conferencia sobre las piezas a partir de su investigación actual en artes escénicas.
-Diana Millán, artista visual, propone una intervención postmedia a través de diferentes encuentros con otros artistas.
-Ede, música y compositora, realizará una sesión de DJ inspirada en lo que le evoca musicalmente la idea de El Poder.

El espacio podrá visitarse de lunes a viernes de 11.00 a 18.00 gratuitamente.

Las piezas tendrán lugar los días J1, V2, M6, X7, L12, M13, L19, M20, X21, J22 a las 18:00.

Más información: Sala Amadís

Read More

El coro ¿Para qué sirve la tragedia? de Juan Navarro  | Del 2 al 4 de junio en el Teatro Ensalle de Vigo

Un Coro popular formado por personas de diferentes profesiones, géneros y generaciones decide reescribir los cuatro movimientos que componen la 9ª Sinfonía de Beethoven. Una suerte de Corifeo que conoce las reglas del escenario, les ayuda con la partitura y los movimientos escénicos. No quieren usar instrumentación, sólo sus voces se harán cargo de la nueva partitura experimental. Durante los ensayos el grupo habla sobre las tragedias, los temores y las problemáticas de la sociedad actual. No llegan a ninguna conclusión ¿Para que sirve la tragedia? En realidad, lo que buscan es entender la cabeza y el cuerpo de Beethoven, la sordera implacable que le aislaba por completo del mundo, y su deseo de liberar a la humanidad de algo, tal vez de la tragedia.

Pocos años después del gran éxito de la 9ª llegó la muerte del compositor, y en sus últimos estertores dijo: Aplaudid amigos, la comedia se ha terminado.

El Coro ¿Para que sirve la tragedia? Es un proyecto site specific que se desarrollará con Corales de diferentes ciudades de Europa durante el 2023 y el 2024.

Ficha artística
Intérpretes: Grupo de desempleados de larga duración del municipio donde se desarrolle la propuesta.
Dirección y dramaturgia: Juan Navarro.
Dirección y composición musical: Jordi Lalanza con la colaboración del
Espacio escénico y ayudante de dirección: Manel Barnils
Creación audiovisual: Manel Barnils

Con la colaboración especial en Vigo:
Dirección musical: Enrique Alberto Martinez Rivero
Coral Polifónica Cidade de Vigo, ONCE.

Más información: Teatro Ensalle

Read More

Això al poble no li agradarà. Festival d’arts vives a comarques gironines | De l’1 al 4 de juny a Olot · Mieres · Porqueres · Banyoles · Girona · Celrà · Lloret de Mar · La Jonquera · Figueres

Això al poble no li agradarà, vol convertir-se en un punt de trobada entre públics i creació contemporània. Un espai capaç de generar noves formes de relació entre els espectadors i espectadores i aquelles pràctiques artístiques contemporànies que dialoguen amb el context. El festival proposa un desplaçament del pol cultural, un exercici de reterritorialització que posa en valor la creació híbrida connectant artistes, espais i públics.

En la conceptualització i organització del festival Això al poble no li agradarà hi participen un total de 14 agents artístics i equipaments de titularitat pública de les comarques gironines: Monte Isla (Sils), Artistas Salchichas (Olot), Nyamnyam (Mieres), L’Animal a l’Esquena (Celrà), els equips d’Arts Escèniques de Celrà, Lloret, Banyoles, La Jonquera, Olot, Figueres, Porqueres i Girona, el Bòlit Centre d’Art Contemporani (Girona) i El Canal – Centre d’Arts Escèniques (Salt). El festival s’obre així a tot el territori i possibilita i desitja la incorporació de nous agents de cara a futures edicions.

Més informació: Això al poble no li agradarà

 

 

Read More

Walk.to work de Rosanayaris | Del 1 al 7 de junio en Alicante

Del caminar al trabajo es exactamente lo que describe su título. Es la experiencia que
compartiremos con una persona en su desplazamiento desde su casa hasta su trabajo.
En Alicante serán Las Rutas de Las Cigarreras. Caminamos desde varios puntos de la
ciudad para acompañar a las personas que trabajan en lo que hoy es un Centro Cultural, y
volver hacer algo que para las cigarreras fue su rutina para llegar a la fábrica. Os invitamos
porque creemos que este viaje, como cualquier viaje, es una experiencia de conocimiento y
reconocimiento. Porque somos nuestras experiencias, somos nuestro mover a través de
ellas y somos nuestra participación, no alguien que mira todo desde fuera. Os invitamos a
compartir e imaginar ¿por qué volver a caminar al trabajo?

Ningún lugar existe por sí solo, es necesario un desplazamiento para llegar hasta este y por
el camino encontrarse con todo lo demás. Para que la vida circule y evolucione hay que
poner en movimiento el territorio, hacer uso de este tiempo, considerado perdido, exponer la
inoperancia y seguir la fiesta.

PROGRAMA:

MARTES 30/5 – Presentación con la colaboración de los artistas de la Llavor Artística
lugar de encuentro: Las Cigarreras, horario: 12:00 – 13:00
JUEVES 1/6 – Acompañamos a Maria Jesús desde la Cañada del Fenollar
lugar de encuentro: Las Cigarreras, salida: 8:00, llegada: aprox 10:30
VIERNES 2/6 – Acompañamos a Maria José
lugar de encuentro: Centro de salud de Benalúa, salida: 14:15, llegada: 15:00
LUNES 5/6 – Acompañamos a Luisa
lugar de encuentro: c/Valencia solar Cantona, salida: 19:00, llegada: 20:00
MIÉRCOLES 7/6 – Acompañamos a Jara
lugar de encuentro: Parada del tram Garbinet, salida: 8:30h, llegada: 9:00

Confirmar asistencia en el e-mail: rosanayaris@gmail.com
Al inscribirse recibiréis información específica para cada día.

Más información: www.walkto.work

Read More

Rèquiem Nocturn de Pere Faura | Del 25 al 27 de mayo en el Mercat de les Flors

Vuelve al Mercat el Rèquiem Nocturn de Pere Faura, un réquiem personal y sincero para despedir todas las danzas caducas que hay que dejar atrás. Y lo hace a través del universo artístico del director de cine y coreógrafo Bob Fosse, gran experto en el espectáculo de la muerte, para crear un ritual festivo y lleno de purpurina con un reparto multidisciplinar y multigeneracional de 9 bailarines, 1 actor y 2 músicos en directo interpretando una banda sonora electrónica completamente inédita. Escenas icónicas y otras más desconocidas de Fosse serán reinterpretadas en una misa laica pero fúnebre, alegre pero desgarradora, con el objetivo de reflexionar sobre la vida de la danza y la belleza de la muerte.

Pere Faura inició su carrera en los Países Bajos donde creó la mayoría de sus primeras piezas, principalmente en el Teatro Frascati de Ámsterdam, del que fue coreógrafo asociado. En 2006 volvió a Barcelona y continuó con su faceta de creador con diferentes producciones, algunas de las cuales hemos podido ver en el Mercat, como Sin baile no hay paraíso y Swet Tyranny. El trabajo de Pere Faura se caracteriza por la apropiación de elementos de la cultura pop, como el striptease, la disco, los musicales y el porno, remezclados en una coreografía multidisciplinaria que combina todos los elementos del engranaje teatral.

Concepto, dirección y coreografía Pere Faura / Intérpretes de la gira 2023 Odo Cabot, Montse Colomé, Raffaella Crapio, Mario Garcia, Júlia Irango, Anamaria Klajnescek, Víctor Pérez Armero, Toni Viñals, Claudia Solwat, Sarah Anglada / Con la colaboración actoral Francesc Orella / Concepto y espacio escénico Jordi Queralt /  Composición, dirección e interpretación musical Aurora Bauzà, Pere Jou (Telemann Rec.) / Assessorament dramatúrgic Marc Angelet /Ajudantia direcció Anna Serrano  / Ajudantia coreografia Claudia SolWat 
Producción Mercat de les Flors, Grec 2020 Festival de Barcelona – Institut de Cultura, Aj. de Barcelona, Plataforma Cultural La Diürna SL / Con la colaboración Fundació Banc de Sabadell / Con el apoyo especial  Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya (CAT)
Estreno Julio, 2020 – Festival Grec – Mercat de les Flors (BCN)

Más información y entradas: Mercat de les Flors

Read More

Escuchas del paisaje de Monte Isla | 27 y 28 de mayo en La Mutant de València

“Entran en el escenario un grupo de personas vestidas de negro que transportan a cuestas una gran escalera. Se detienen en el centro del espacio y se suben al techo técnico para empezar a bajar todos los focos. Desanudan el cortinaje y desmontan todas las barras. Suben hasta arriba del todo y empiezan a desmontar el techo por partes, como si fuera un mecano. El cielo de la noche queda al descubierto.

Después, pliegan los muros del teatro como si fuesen de tela, los doblan y los meten dentro de unas cajas. Acto seguido empiezan a enrollar el suelo como si fuese una moqueta y se lo llevan. Tras su partida sólo ha quedado en pie la grada del público, colocada sobre el suelo en el exterior. El público se queda solo. En ese momento empieza un espectáculo sin actores, ni bailarines, ni cómicos, ni acróbatas, ni nada…; tampoco nadie lo ha dirigido, no hay ni una reseña escrita sobre él; no hay escenografía ni decorado, no hay nada más que una grada donde sentarse delante del mismo mundo.”

IDEA Y CREACIÓN
Monte Isla
DIRECCIÓN Y DRAMATÚRGIA
Adrià Girona y Andrea Pellejero
TEXTO
Adrià Girona
VOZ
Andrea pellejero
DISEÑO DE SONIDO
Uriel Ireland
DISEÑO DE ILUMINACIÓN
Andrea Pellejero
DIRECCIÓN TECNICA
Uriel Ireland
PRODUCCIÓN EJECUTIVA
Rut Girona
Una producción de
MONTE ISLA
Con el soporte de
INAEM, Nau Ivanow, Teatro
Puerto, Rèplika Teatro

Más información y entradas: La Mutant

Read More

Noche cañón de Societat Doctor Alonso | 26 de mayo en el Centro Párraga de Murcia

Aparentemente Noche Cañón es un show típico de Stand-up Comedy pero, en realidad, guarda escondido un dispositivo por capas cuyo efecto, en la cabeza del espectador, es el de un número de Cabaret/varietés.

En Noche Cañón el espectador va siempre un poco por detrás del show, siguiendo las indicaciones de Sofía Asencio, que “como una guía turística del humor, vestida a juego con el estampado del asiento del autocar, nos hace de tour-operadora por diferenets rutas, pasando de la sonrisa tímida a la risotada descarnada. Ramón Gómez de la Serna y Lina Morgan, la slapstick y el gag visual, el formulario de la Seguridad Social y Doña Rogelia… Las (extrañas) parejas conceptuales de esta propuesta son múltiples y variadas” (Revista Nuvo. Oriol Puig Taulé).

Dramaturgia: Sofía Asencio y Tomás Aragay
Creación e interpretación: Sofía Asencio
Dirección escénica: Tomás Aragay
Espacio escénico: Jorge Nieto
Vesturaio: Jorge Dutor
Libreto que el espectador encontrará frente a su asiento: Beatriz Lobo

Más información y entradas: Centro Párraga

Read More

EXagerada de Natasha Padilha | Del 24 al 27 de mayo en DT Espacio escénico, Madrid

¿Cómo terminar un amor? – ¿Cómo entonces termina? – En suma, nadie – salvo los otros – sabe nunca nada de eso, una especie de inocencia oculta el fin de esa cosa concebida, afirmada, vivida según la eternidad.

Barthes, Roland. Fragmentos de un discurso amoroso.

EXagerada es un solo sobre el fin y la reflexiones que vienen después, pero también es sobre las cosas que todos sentimos pero no podemos explicar, especialmente el amor y el duelo. El mensaje de whatsapp, de su ex-pareja, recibido por la actriz es un disparate para grandes discusiones a respecto del ser humano, su necesidad afectiva y la precariedad de algunas estructuras amorosas. La obra parte de la experiencia real del desamor, se mezcla con datos biográficos y se despliega para una construcción a la vez escénica y conferencista, rica en reflexiones filosóficas y psicoanalíticas. El deseo de relacionarse y a la vez la atracción por la individualidad egocéntrica revela una paradoja actual del amor.

Ficha artística:

Concepto, interpretación y dramaturgia: Natasha Padilha
Acompañamiento artístico: Mariona Naudin, Mónica Muntaner y Bea Fernández
Asistente general y técnica: Natalia Soldera
Incubación y apoyo: La Poderosa y Fabra i Coats

Más información y entradas: DT Espacio escénico

Read More