— MuroTRON

20 de junio en Kampai Espazioa (Bilbao)

“Aupaaaaaa ⊂⁠(.^⁠‿⁠^.)つ
El próximo viernes 20 en Kampai podremos disfrutar de un evento muy especial entorno a la performance y el sonido.
✧✧Marc Vives presentará _SSSSS_ y Noela Covelo y Garazi Navas mostrarán _próxima vuelta del faro_
Animaoooos! —————————————— kartela @gabrielemuguruza
Entrada 7€/ Apertura de puertas a las 19:00 ♡”

Más información.

Read More

Anto Rodríguez – 18 de junio en Arts Santa Mònica 

Tenemos unas fotos viejas, unas revistas gastadas, algunas cintas de caset sin estrenar, un walk-man, un tocadiscos y un disco de vinilo. Tenemos canciones para cantar, play-backs con los que jugar, volantes para mover y abanicos que agitar.

Buscar la historia de la copla marica y del travestismo es re-escribirnos, entender la memoria como práctica y construir y cuidar a nuestra familia escogida, del presente y del pasado.

En esta conferencia performativa trataremos de ocuparnos de estas cosas.

En esta conferencia performativa trataremos de ocuparnos de estas cosas.

Enlaces de interés:
www.antorodriguez.com

A cargo de Anto Rodríguez
Actividad impulsada por SÂLMON

Anto Rodríguez (Mieres, 1986). Artista-investigador mariquita.
Doctor en Investigación en Artes, Humanidades y Educación por la UCLM. Forma parte de la Oficina de creación e investigación Dorothy Michaels.
Hace cosas para la escena, universidades, podcasts, libros, artículos, conciertos…
Desde el 2022 publica el podcast-documental Color Julay en el que habla de la historia de los cancioneros y del transformismo en España.
En 2023 publicó el libro Boca abierta: la práctica artística del Lip Sync como archivo vivo (Ed. Desiderata) y en 2024 ¡Eres tan travesti! Breve historia del transformismo en España (Ed. Egales).

Read More

Laura Ramírez Ashbaugh – 19 al 22 de junio

Prologue (desde Oasis of Serenity)  es un cruce de visiones y químicas, donde el cuerpo se encuentra en un estado de crisis constante. No hay narrativa, pero la experiencia se siente: hormonas como la adrenalina y el cortisol impulsan una práctica visual que no busca ser vista, sino encarnada. La mirada parpadea, corta el mundo, mientras un cine caótico emerge en la pupila. Exploro la potencialidad de los estados físicos y místicos en un cuerpo que se disuelve, reconfigura y late al ritmo de un flujo emocional constante. ​​Prologue (desde Oasis of Serenity) ofrece una apertura hacia lo desconocido, un espacio donde práctica, éxtasis y transformación coexisten, siempre al borde de la llegada. Es un umbral químico donde el cuerpo siente antes de entender, abrumado por un mundo exterior que lo atraviesa en tiempo real. Aquí, el corazón late más rápido, siempre al borde de la llegada.

Más información y entradas

Laura Ramírez Ashbaugh (Madrid, 1988). Coreógrafa, bailarina, y DJ residente en Madrid y Ámsterdam. Licenciada en la RESAD, estudió danza y coreografía en Martha Graham School, SNDO o PAF. Actualmente está terminando sus estudios en el master DAS Choreography en Amsterdam. Desde 2014 forma parte del colectivo Twins Experiment junto a Ainhoa Hernández Escudero. Ha actuado en el Mercat de les flors, Festival Grec, Center for Performance Research, Tanzquartier, Arqueologías del Futuro, Museo del Chopo, IVAM, CA2M, Festival La Becquée, Antic Teatre, La Casa Encendida, Naves de Matadero, Conde Duque y PAF.
Su trabajo se desarrolla entre el espacio del teatro y del museo, habiendo formado parte del departamento de educación-mediación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía los últimos cinco años y actuado en galerías y museos de España, Francia y Bélgica.
Actualmente su trabajo está centrado en las imágenes del horror, las hormonas y coreografías de la mirada acogiendo múltiples iteraciones de esta investigación (performances, publicaciones, y workshops)

Read More

Read More

Read More

19 y 20 de junio en el MACBA

En el contexto de la exposición Carlos Motta. Plegarias de resistencia, el MACBA presenta La internacional queer/cuir. El vacío: vih. performance. cuerpo social, un encuentro de artistas y activistas en torno a la crisis del vih/sida en el tiempo presente, entendiendo el vih/sida como un vínculo que permite conectar diferentes violencias e inequidades que hoy atraviesan al cuerpo social. El programa busca llenar temporalmente el vacío a través de las experiencias y contribuciones estéticas y discursivas de les participantes invitades.

Como agentes culturales reconocemos que el vih/sida es una crisis política que continúa afectando a millones de personas alrededor del mundo y respondemos a la renovada y perenne urgencia que los recientes recortes presupuestales por parte del gobierno estadounidense y otros gobiernos reaccionarios, como el argentino, han generado en países del Sur Global. Percibimos que la supremacía blanca y la dominación hegemónica continúan abriendo grietas coloniales y produciendo inequidades a través de la necropolítica y la extracción. Concebimos este programa como un intento de intervenir colectivamente en un presente en cambio constante, a partir de las potencias poéticas y performativas de agentes culturales, artistas y activistas llamados a participar.

Pensamos en el amplio Atrio del MACBA como un vacío de representación en torno al vih/sida y en la arquitectura posmoderna del edificio como una metáfora de la institucionalización y de los malestares de los que adolece hoy el cuerpo social.

Comisariado por Equipo re (Aimar Arriola, Nancy Garín y Linda Valdés) y Carlos Motta, el evento tomará la forma de un encuentro de mentes y cuerpos cuir y de colectivos disidentes para ampliar imaginarios sobre la pandemia de vih/sida en el presente, más allá de las historias hegemónicas centradas en los años ochenta y noventa en Estados Unidos y poniendo énfasis, en cambio, en las perspectivas locales y las experiencias del Sur Global y en un sentido intergeneracional.

El vacío es también el título de una obra de Koray Duman, Ted Kerr y Carlos Motta instalada en el pasillo de la planta dos de la exposición Carlos Motta. Plegarias de resistencia en el MACBA.

** Nota: En este proyecto se toma la decisión deliberada de usar vih/sida en letras minúsculas. La decisión responde al trabajo de numerosos grupos que se han movilizado internacionalmente para transformar el peso simbólico que tienen estas siglas y mitigar la notoriedad que imprime su uso capitalizado.

Jornada (19 de junio): SIDA STUDI, Gais Positius, Paquito Nogales, Supervihvents, Circo Crico, Álvaro Romero y Simon(e) Jaikiriuma Paetau. 

Jornada (20 de junio): Queers in Palestine, Roma Murua, Facunda Aisa, Luciana Peña, Norma Pérez, Daniela Núñez, Nazario Díaz, Wynnie Mynerva, Alexis Lima, Purita Pelayo y Don’t hit a la negrx. 

Read More

José Venditti y Marta Verde – 12 de junio en Espacio Vacío (Cines Paz) 

Prima Materia es el origen de la transmutación, la materia bruta antes de la iluminación dorada. En la tradición alquímica, representa la sustancia primigenia de la que todo puede surgir: el estado previo a la conversión del plomo en oro, del caos en orden, de la sombra en luz.

Este nuevo proyecto de José Venditti y Marta Verde, concebido como la precuela de Espectro Dorado, propone un live audiovisual que se adentra en la crudeza del sonido y la fisicidad de la imagen desde una aproximación esencial y matérico-sensorial.

El saxofón, procesado a través de dispositivos analógicos, genera una masa sonora densa y sin estructuras rítmicas definidas, rozando lo espectral, lo informe. Resonancias sonoras y visuales se entrelazan en tiempo real, creando una experiencia inmersiva y orgánica.

Las imágenes, generadas en directo por Marta Verde, surgen de la manipulación visual de elementos físicos, amplificados y distorsionados para construir paisajes abstractos en constante mutación. Un trabajo visual que parte de lo material, pero se despliega hacia lo simbólico.

Si Espectro Dorado exploraba la luminiscencia de la transformación final, Prima Materia encarna lo previo: el impulso crudo de la alquimia, la posibilidad latente de transmutar.

BIO MARTA VERDE & JOSÉ VENDITTI:

Marta Verde y José Venditti son un dúo de artistas que lleva desarrollando juntas performances audiovisuales desde 2015. En su trabajo exploran los límites de la melodía y el ruido, armonía y tensión, repetición y aleatoriedad, en un ejercicio de equilibrio entre composición y libre improvisación.

En la mayoría de sus proyectos han hecho especial hincapié en la exploración de las experiencias místicas o espirituales que han atravesado a los seres humanos a lo largo de la historia, trabajando bajo conceptos como el sueño en su proyecto El Caballo del Sueñø, el tarot en Arcano II, los augurios en Omen, reinterpretando desde lenguajes contemporáneos los relatos religiosos de Val del Omar en “√ÅL ∆EL ØMÅ®”, o trabajando bajo el proceso místico alquímico del oro en Espectro Dorado.

Un acercamiento a estas experiencias trascendentales desde el trabajo con herramientas y procesos visuales y sonoros matemáticos, generativos y físicos, con la intención final de una búsqueda por intentar atrapar o descubrir aquello que escapa al entendimiento racional o científico y trasladarlo al espacio del escenario.

Tanto juntos como individualmente han presentado trabajos y proyectos artísticos en espacios y eventos como Museo Nacional Reina Sofía, Teatro Circo Price, Festival In Sonora, LA Contemporary Dance Company, Performa NYC, L.E.V, Festival Mira, Centro Cultural Conde Duque, Espacio Fundación Telefónica, La Casa Encendida, Círculo de Bellas Artes, Medialab Prado, etc.

Enlaces artistas: josevenditti.commartaverde.net

https://youtu.be/UfwrAUAj5y8?feature=shared

/

Vivimos en una era de hiperconectividad y sobrecarga informativa, donde la continua exposición a notificaciones, redes sociales y múltiples plataformas digitales genera una saturación constante de estímulos.

Esta situación no solo fragmenta nuestra atención, sino que erosiona nuestra capacidad de establecer conexiones profundas con nosotros mismos y con los demás.

Modo Avión es una propuesta de Coro y Espacio Vacío para mk2 Cine Paz: un ciclo de conciertos audiovisuales que busca reivindicar el acto de desconexión, donde lo sonoro y lo visual se fusionan en una experiencia inmersiva y transformadora que apela a la contemplación y la concentración plena buscando nuevas formas de habitar el presente.

Read More

Luisa Fernanda Alfonso – 14 de junio en el TEA dentro del programa Por Asalto

Masterpiece explora los excesos de ambos arquetipos en un tumulto de asociaciones latinoamericanas, intentando desestabilizar la danza de su legitimidad, legado y tradiciones. Reutilizando los altavoces como esculturas sonoras, portadores de afectos, compañeros acústicos y amantes, Luisa Fernanda Alfonso se deleita sentimentalmente con ellos, cantando versiones de El cascabel; de Lorenzo Barcelata; Me estoy acostumbrando a ti, de Pepe Aguilar; Te llevaré, de Lisandro Meza; Inocente pobre amigo; y Amor eterno, de Juan Gabriel.

Luisa Fernanda Alfonso es una artista natural de Bogotá radicada en Berlín, que se graduó en el programa Limón Professional Studies en Nueva York, del B.A, en Danza en la Universidad Folkwang de Essen y del M.A. SODA en el HZT de Berlín. Con una sólida formación en danza clásica y moderna, aborda la danza y la performance como un aparato teatral artificial cuidadosamente orquestado. Le interesa negociar las tensiones dentro de narrativas codificadas, intentando desestabilizar ciertas dualidades como virtuosismo/fracaso y masculinidad/feminidad. Su afinidad por la composición sonora, los altavoces y las grabaciones de voz está intrínsecamente entrelazada con su forma de crear coreografía.

Su obra Masterpiece ha sido presentada en diversos festivales como Les Urbaines (Lausana), Parallele (Marsella), Rakete en Tanzquartier (Viena), Domingo en La Casa Encendida (Madrid), Tanztage en Sophiensaele (Berlín), entre otros. Como intérprete ha trabajado en piezas de Leila Hekmat (Il Matrimonio di Immacolata), Xenia Koghilaki (Bang Bang Bodies), Juan Felipe Amaya González (Bravura), Luisa Saraiva (Tirana, Bocarra), Deva Schubert (Glitch Choir), Armin Hokmi (Shiraz), Emilie Gregersen (On My Tongue), entre otros. En 2024, su concierto-performance A humble concert by a decent woman fue comisionado para SIDEGIGS en la Neue Musik Zentrale de Essen.

Más información

Read More

Recreación de la performance Volar: Bombas de papel, de Joan Brossa, Josep Mañà e Isidre Vallès (1978) x Jaume Clotet, con la colaboración de Cabaret Internet.

Más información y entradas

Read More

Read More