comunismo literario

queridxs teatronxs,

Me han invitado ha participar y pensar un encuentro sobre el juego y la comunidad en Valencia en Diciembre. En la correspondencia por mail, Vicente Arlandis cuestiona ¿por qué para qué comunidad…etc? estableciendo otra suerte de hacer que no identifique comunidad alguna. Esta es mi co-rrespondencia al respecto. Correspondencia que comparto con vostrxs por que tiene todo que ver con esta comunidad, afectos entre sí y demás.

 //////////////////////////////

 estoy con Vicente. Mi reflexión seria “para qué necesitamos hacer una comunidad, ó hacer comunidad”? No es acaso la “comunidad” un fin, la representación de algo que fue en – común pero que ahora es normativizado, legitimado en pos del bien de todxs?

La comunidad así, deja de ser pasadizo y experiencia sensible para convertirse en un dispositivo totalizador.

En este sentido, ahora estoy ocupada con incluso cargarme la forma-dispositivo. Generar un tipo de trabajo que por “experimentarse para nada en la nada”, no necesita de objetivos, ni de nada construido de antemano…. Un “si” concreto que incluya “no” en abierto”.  Es ahí dónde me identifico con Vicente en la cuestión de la inutilidad que, a un nivel existencial sería: si existir hoy significa tener un trabajo, además de por ello tener seguridad social; si por el contrario el trabajo es precario (así como sus condiciones de existencia) por lo que nos quedamos sin seguridad social. Si resulta que esto, además de hacernos sentir desesperación e indignación, entonces HAGAMOS INUTILIDAD. PRODUZCAMOS INÚTILES. Un excente contagioso y alucinógeno…Una orgía de sentidos fragilizadores por sintientes y con sentidos venir…

No hay comunidad por hacer. En todo caso comuneémosnos-se…eso es actividad y VERBO. Y necesita a todxs y a nadie en particular. (miremos al 15-M).

Igual que me quiero cargar la idea de “tener que proponer, tener que compartir con otros”. Propongo “un directo vivencial” que se hace en sostenerse en pregunta y vincularse como tal sobre qué (cómo, quiénes…etc) nos comparte…

Esto hace lo siguiente: En particular encierra un “no” y, es genérico pues libera un “sí” que está ya implicado complicándose en situación, más allá de unx e incluso de NOSOTROS…

Aunque nos sedujo ese “yes, we can”, no nos dimos cuenta de que ese “sí” suponía una afirmación encerrada, idio-lógica y homogeneadora sobre la cuestión del Nos (cómo, quiénes, qué…etc)

YES, WE CANNOT is the thing to do, to perform. Un “no” que haga sí. Un sí que abre en su más absoluta interperie y precariedad…

¿Hablo de una suerte de “soledades compartidas”? a lo mejor…

Sobre esto: hago esta reflexión desde el cuerpo. Please “carguémonos el neo-cartesianismo”: “Pienso, luego existo”. Hagamos otra cosa: “PESO, LUEGO EXISTO”. PESARSE EN/CON…ENTRE…etc. Implicados YA, envueltos YA. Resulta que en Argentina (allá por el 2001 cuando se quedaron sin estado que sostuviera un cierto bien-estar y cuidado), hubo unxs “que se abrían tajos”, heridas abiertas para poder sentirse. Mantener la herida abierta (el pesar) y pesarse con y a través, es una tarea un tanto peligrosa, pero al menos abre una vulnerabilidad en abierto que libera lugares, espacios, tiempos, auto-imposiciones, auto-gobiernos, auto-representaciones, futuros, proyecciones. Dispositivos que aún en apariencia “emancipados y/o autónomos” no dejan de simplificar el cerrojo, la trinchera en abierto, pues nos encierran en la instrumentalización, bien y mal…etc.

Vengo de hacer el workshop que Carolina Boluda me encargó en una historia…y por eso reboso estos pensamientos y más…y hoy les decía a los participantes que no hace falta “entre-tener-nos”.para estar juntos, Lo que hace falta es “entre-dejar-se” para estar juntos. Estar más solxs para poder (¿o no?) estar juntos. Lo cual, me hace pensar en que la cuestión de la soledad como fuerza vulnerable, debe de ser revisada antes que la comunidad creo…una soledad que nos desborde, desacontezca como promesa de comunidad y que sin embargo desencadene EN ECHO.

Cuando Blanchot en “la comunidad inconfesable” nos dice eso de ”inconfesable”, nos está sugiriendo un hacer genérico, abierto-concreto sin garantía estructural…un silencio, un balbuceo, un rumor sobre-cogedor…una suerte de oscuridad, una suerte de videncia cacerolesca poniéndose en evidencia…con el culo al aire vaya… (videntes SÍ, que no tarotistas…!!!:)…

Así que voy a hacer una lecture-performance en Viena en primavera que se llame: “I hate community in the same way I hate contact improvisation”. Frase que aún sin ser así exactamente, me la apropio de Carmelo, en soledad compartida con él. Con Carmelo Salazar en una correspondencia por mail sobre nuestro hacer y preguntas…

 Para la cuestión en diciembre propongo eso y “una estar juntos para, sobre nada” claro…

 El título de este mail, “comunismo literario” es el título de un gran libro que se llama “the innoperative communitiy” en inglés y que en español es “la comunidad desbordada” cuyo autor es Jean Luc Nancy. Los capítulos “comunismo literario” y “amor echo pedazos” (en cuya edición en español no está, en inglés “shattered love”) son para estudiar verdaderamente…este libro lleva siendo mi Biblia durante los últimos 6 años.

 Otro día os escribo sobre “la cuestión amor” en relación a todo esto…

 abrazo a todxs, por igual en particular…

paz

Posted in Uncategorized | 1 Comment

DIRECTAMENTE OCUPADXS! -convocatoria abierta-

DIRECTAMENTE OCUPADXS!  -convocatoria abierta-

Paz Rojo, dentro del marco OCUPACIONES / LA PORTA, nos invita a experimentar durante un fin de semana la pregunta “¿qué, para qué, quiénes, dónde, cuándo, cómo nos vivimos en la tensión entre la individualización y la necesidad de lo colectivo? El escenario en el que ubicamos esta pregunta es en la relación entre las nociones de “cuerpo, ocupación y marca”.

Cuerpo: En primer lugar, queremos re-situar el cuerpo como desafío político. Pensamos que lo sensible, lo corpóreo e indecible es el campo de batalla desde donde desafiar nuestra existencia. Esta relación con lo sensible, tiene que ver con la reactivación de la esfera de lo corpóreo en su sentido materia-pensante-viviente-experimentable.

Proponemos experimentar el cuerpo como un campo de batalla en dónde lo “somático” prime sobre lo “cognitivo”; en donde la “creación” prime sobre ”lo creativo”; y en dónde la suavidad, la empatía y la dispersión primen sobre la auto-representación, la autogestión y el auto-control.

Ocupación: la esfera de lo laboral se ha convertido en una vana búsqueda por tener empleo y ocuparse (como ya sabemos, esto es debido a las circunstancias socio-económicas y políticas en las que vivimos). Unas circunstancias que nos dejan sin ningún tipo de garantía estructural (o bien no hay suficiente empleo para todxs, o este es muy precario o cuando lo tenemos resulta que no sabemos si lo que hacemos es trabajar u ocupar el tiempo libre que se nos da sin haberlo elegido). La cuestión sobre la imposibilidad de distinguir el uso y valor del tiempo entre -trabajo -ocupación- empleo- de los lugares de desempleo y desocupación y, por tanto de invisibilidad, se han convertido en una condición de nuestra existencia; condición que aprovechamos para repensarla como un problema a través del cual generar otro tipo de valores que no sean los posibles a los que estamos acostumbrados.

En este sentido y, tomando las categorías de empleo y desempleo, ocupación y desocupación, el desafío que proponemos es preguntarnos ¿cuáles podrían ser las condiciones y herramientas para hacer de ambas categorías “inempleables” y “des-ocupantes”, es decir para dejarlas fuera de juego y de toda identificación? un “fuera de juego” o “fuera de lugar” que nos permita entonces experimentar, desertar, desplazar y abrir los lugares de empleo y de ocupación que nos representan. Tratándose de esta cuestión, somos conscientes de que indudablemente necesitamos de un espacio colectivo para poder reapropiarnos de lo inapropiable e inempleable si bien, indispensable para la vida (cuerpo, tiempo, espacios y de ellos, vínculos y afectos más allá de lo que define ese mercado en el que irremediablemente están ubicados). Para ello, proponemos sacar de “recreo” al tiempo, el uso y valor de lo que nos emplea, ocupa y representa. Convertirnos en una especie de “hacerse menor”, de “jugar pensando” y de “pensarnos jugando”; estableciendo prácticas y experimentos concretos en un “abierto” sin empleo identificable que, sin embargo nos permita investigar qué herramientas facilitan la creación y coagulación de zonas inciertas, difusas, confusas, in útiles…

Marca: “La marca nunca constituye un elemento transparente, como cualquier interface comprime una cantidad variable de sistemas productivos heterogéneos y en cada momento decide cuanta información debe recibir el exterior sobre los mismos. La marca a través de los diferentes elementos que la componen (logotipos, jingles, colores, olores, sonidos, tipografías, etc.) articula una suerte de espacio de marca (brandspace) por el que circulan los objetos y mercancías que tratan de vender las diferentes empresas. El sujeto empresa también necesita construirse un espacio dentro del mercado puesto que la propia presencia ya es una fuente de valor para su marca. La marca aísla, “ (Jaron Rowan 2011).

En primer lugar y, para desafiar lo que emplea y ocupa a nuestras marcas, identificaremos sus zonas de esfuerzo, obligación, musculación, culturización y aislamiento. En segundo lugar, desplazaremos su zona de confort, poniéndola en obras e inyectándola de sensaciones en lugar de sensacionalismos. El gran desafío será “intervenir la marca” en una suerte de “operación a cuerpo abierto”. Haciendo una reflexión un tanto rocambolesca, no obstante lúdica: ¿es posible pensarnos desde la producción de marcas gemelas? es decir, ¿podemos pensar la marca desde el vínculo de la indistinción y la similitud? ¿pensar entonces una marca cuya lucha sea la de la singularización y cuya condición primordial sea la de saberse en plural? ¿qué nos com-parece? ¿qué significa ensayar, hacer, experimentar nosotrxs? ¿qué es y para qué nosotrxs? desde ahí, ¿podríamos tomar el espacio con/en el que nosotros se mueve como un lugar común el cual pertenece por igual a todxs y cada unx de los participan en él? si es así, ¿cómo éste espacio puede ser sostenido y dado por todxs y cada uno de los que participan de/en/con él?, ¿qué condiciones hacen posible la creación de lo común, sin ser un proyecto realizable, hecho o por hacer (nosotrxs) sino haciéndose continuamente?

quiénes: esta convocatoria es absolutamente abierta. Y desde esa apertura, su primera condición será que lxs que se “auto-convoquen” se expongan en ese “abierto”. Para experimentar las preguntas que queremos abordar, no hace falta ni se desea, ser especialista de (ningún) movimiento, no obstante es necesario tener una cierta sensibilidad respecto a lo que nos conmueve, en definitiva, querer experimentar el cuerpo para poder vivir.

para qué: queremos implicarnos en una convocatoria que lanza problemas e intenta crear lugares a través de los cuales experimentar ¿cuál es el movimiento y la tonalidad de lo común como marca verbalizada en plural? ¿dónde y cómo deja esta experiencia a nuestros yo-es y los yo-es de las instituciones, regulaciones y normativas a través de las cuáles nos representamos y nos representan? ¿cuáles son sus desafíos?

cómo: esta iniciativa se lanza públicamente y sin remuneración alguna. Por tanto no cuesta nada (tan sólo tu tiempo, tus deseos y lo que estés dispuestx a hacer con ellos); ni tampoco es necesario ningún pase o carta de motivación.

Os invitamos a que vengáis con vuestras preguntas y con una vestimenta cómoda para co-implicarlas. No hace falta chándal, ni mallas multicolor. Ni ir descalzo (tipo dancer contemporáneo). No obstante “traeros los qué(s) y para qué(s)” que deseéis poner en juego sin dejaros de sentir cómodxs (tipo ropa y objetos que os acompañan, conceptos, cosas que leéis, que  veis, escritos, textos, referencias, enunciados de periódicos, imágenes, revistas y preguntas que os problematizen y nunca mejor dicho, que os ocupen) para preguntarnos y compartirlas en común…

Estos dos días se articularán en castellano y si es necesario, se facilitará la traducción en inglés.

cuándo:

sábado 14 Enero de 12.00 a 18.00 horas y domingo 15 de Enero de 12.00 horas a 17.00 horas.

 dónde: C/ Germá 5  3rd  Metro Plaza España, Barcelona

Esta ocupación tiene lugar dentro del marco “C O R E Ó G R A F X S”, una investigación que parte de una serie de culturas coreográficas que surgieron a lo largo de los 70 en NY, las cuales pretendieron incorporar la vida cotidiana y colectiva a través del cuerpo y el “encuentro en escena”. El contexto vino dado por la revolución de Mayo del 68, el surgimiento del movimiento hippie en los 70, el surgimiento del movimiento feminista y el movimiento gay; “movimientos” que reivindicaban otras maneras de entender el concepto de igualdad (la democracia era el futuro). A partir de este contexto intentamos reapropiar algunos de los conceptos que definieron dichas culturas corporales y, a su vez, cuestionar qué es lo que éstas significan en las democracias de mercado actuales y en relación al triángulo cuerpo-trabajo-marca.

Los objetivos son: 1. producir herramientas y prácticas que nos ayuden a vislumbrar la posibilidad de abrir ciertas tonalidades afectivas, 2.  que sostengan el proceso incorporado de la precariedad en la que vivimos y trabajamos, 3. que nos pueda ayudar a entre-ver cómo sostenernos en esa movilidad que caracteriza nuestro tiempo y cuáles serian sus implicaciones en nuestros vínculos, nuestras vidas y prácticas cotidianas.


“C O R E Ó G R A F X S” se desarrolla a lo largo del 2011-2012 con talleres itinerantes en múltiples marcos y con participaciones diferentes; acciones y/o experiencias coreográficas. 

bibliografía y referencias:

–                       Peter Pal Perbart (2010)  “Filosofía de la deserción: nihilismo, locura y comunidad”. Tinta Limón. Puedes encontrar el pdf. en Traficantes de Sueños.

–                       Marina Garcés “Nosotros” y “Entre Nosotros”. www.marinagarces.com

–                       Berardi “Bifo”, F (2010) “Generación Post-Alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo” Tinta del Limón, Buenos Aires. Puedes encontrar el pdf. en Traficantes de Sueños.

–                       Rowan, J (2010) Emprendizajes en cultura. Traficantes de Sueños, Madrid. Puedes encontrar el pdf. en Traficantes de Sueños.

–                       www.apiecetogether.blogspot.com

 si queréis venir, contactar con: info@laportabcn.com

os esperamos,

Paz Rojo, OCUPACIONES / LA PORTA

Posted in Uncategorized | Comments Off on DIRECTAMENTE OCUPADXS! -convocatoria abierta-

“hacer, decir, nombrar, (ex) poner el culo”

Hola a todxs,

no sé si la “x” es políticamente correcta. Según mi Word, me la da como error. Bien, pues hago uso de este error con la intención de que la insignificante “x” tome cuerpo(s), libere sentidos y cree un pequeño “expediente x cualsea…”

Escribo estas palabras para continuar (o mejor dicho “abrir de nuevo”) el pequeño debate que se ha generado con la carta que envié el otro día sobre mi malograda experiencia en el Ranchito. Hay dos acontecimientos que me han hecho reflexionar sobre diferentes temas, los cuales, ciertamente están interrelacionados y me parecen importantes para exponer aquí.

Para continuar/abrir/proliferar/disparatar:

1. os planteo los dos puntos de debate que me siguen pensando,

2. os doy una imagen y de paso hago un giro un poco rocambolesco en esta historia,

3. hago un gesto que aunque nadie siga, quede ahí como gesto que es lo que importa,

4. os envío un texto de Espai en Blanc, con el que retomo un debate que ellxs ya iniciaron en el año 2009 y que muy bien nos sirve de reflexión para entrever como afectarnos y afectar con el lenguaje verbal, creación de conocimiento y afectividad en el contexto de la cultura blog y más concretamente de, este,  TEATRON. Lo que intento es (que más allá de continuar en la batalla del “opinionismo” -palabra también, creo inventada, así lo dice mi Word corrector-) ponerme un poco en los alrededores, mientras que  observo microscópicamente atiendo a sus efectos y afectos y desde ahí me pregunto, indago, me comparto a través de estas preguntas y estos deseos. No tanto para afirmar o defender lo que quise decir o no en la carta originaria, sino más bien para proliferar, abrir la problemática y quizá convertirla en un problema común.

LOS PUNTOS DE DEBATE GENERADOS

1. El debate sobre “el uso indebido de las palabras”. Sobre cómo a través de lo que se entiende generalmente por “sentido común”, nos tomamos la licencia de hablar de “violencia” y no, de qué es lo que -se y nos- supone implicarnos con la palabra y experiencia de “violentar se, nos”  (lenguaje verbal, comunicación, cuerpo, representación), más allá de los parámetros del bien y del mal. De lo correcto e incorrecto. De lo académico y lo ignorante. De lo lícito y lo ilícito…etc

2. El debate generado sobre “aceptar las reglas del juego” y poder decir sí ó no a una convocatoria. Ciertamente si hay algo que a mí se me puede criticar es eso, había unas reglas que fueron medianamente comunicadas por parte del Ranchito y de las cuales si había preguntas al respecto, era ciertamente mi responsabilidad preguntar para resolver mis dudas. Más allá de si lo hice o no (ciertamente lo hice, pero eso da igual, además de que en la carta, no dije muchos más detalles que podría haber contado). Lo que intenté con esa carta era poner en aviso y no tanto descalificar a una serie de personas (aunque el gesto implique eso o más bien la descalificación de una marca cultivada a través de otras). Pero continuo: la cuestión para mí no es tanto aceptar las reglas del juego. La cuestión es aceptar las reglas del juego y poder darse el ¿lujo? o ¿la libertad?, de plantear otro juego con todas sus consecuencias e implicaciones. Está claro que, en el contexto de mi experiencia en el Ranchito no lo pude hacer. Por eso, simplemente quiero dar la voz de alarma para que nos planteemos cuáles pueden ser las preguntas necesarias ante la precariedad (más allá de aceptar sumisamente las condiciones que nos creemos la/le/nos legitiman). Y es que, evidentemente hoy más que nunca, hay pocos recursos y pocos contextos en los que poder desarrollar con un mínimo de dignidad nuestro trabajo (especialmente en Madrid) y, precisamente por eso, parece que la opción es inamovible simplemente porque existe. Aunque eso suponga muchos interrogantes sobre cómo nos tratamos en toda esa economía de afectos y promesas. Y es en este sentido donde pretendo problematizar no tanto la falta de opciones (o su exceso), sino el hecho de que precisamente por que las hay, nos demos la oportunidad de plantearnos si nos gustan o no, plantearnos si las condiciones del juego pueden ser modificadas sin dejar de jugar, modificarlas para pensarlas y pensarnos sin roles e identificaciones dadas por hecho; también para plantearnos entonces qué significa trabajar dignamente, para plantearnos que (más allá de opciones interesantísimas y escaparates expositivos) estamos aquí para ser más o menos (u otra cosa) además de un maniquí en ese mismo escaparate y en “manos de otrxs”. Manos que no nos tocan. Manos que no nos abrazan.  Ser no sólo un cuerpo tras el cristal que unxs pueden ver, pero más una experiencia a través de la cual nos aprehendamos. Creo que, permitirnos hacer eso, no es una propuesta descabellada, ni mal intencionada, ni violenta. Que (nos) violente sí, quizá…y es que preguntarse y problematizarse no es sólo el juego, es una vivencia en dónde quizá unx no sólo “juegue” el juego (como si el juego y, ser participante, fuera lo único que importase) sino que porque lo jugamos nos jugamos y se (nos) juega…¿el qué? ¿para qué? ¿cómo? eso es lo que propongo preguntarnos.

LA IMAGEN: “ES EN MI CULO EN LO QUE HAS ESTADO PENSANDO”

Ha dado que hablar la expresión “poner el culo” acusándome de “homófoga y fascista”. La imagen abajo, corresponde a un solo que creé en 2001. El culo que veis es el mío (entonces). Su título “It´s my ass you´ve been thinking about”.

Con “poner el culo” además de ya responder a esa persona diciendo: OK (…) “poner el culo” pero eligiendo para quién. Y añadiría “y cómo”.

“Pongamos el culo”: es decir, bajemos los pantalones o subamos la falda, quedémonos en bragas o calzoncillos o sin nada. Un poco a la intemperie, un poco solxs y estúpidxs… en un desajuste experimental entre nosotrxs …un desajuste y/o “fuera de lugar” con potencial íntimo según lo que hagamos.

EL GESTO

Dado que mi carta ha sido criticada por sus faltas de ortografía e uso indebido del lenguaje por violento y demás. Aquí os animo a todxs aquellxs que queráis a que “corrijáis” el texto, añadáis y quitéis lo que queráis. El user pazrojo y el password es pazrojo.

EL TEXTO

Escenarios y lenguajes de la crisis de palabras.

En http://www.espaienblanc.net/Escenarios-y-lenguajes-de-la.html

Una serie de abrazos assculerianos (palabra inventada, fijaros la cantidad de significantes aquí…!)

paz

Posted in Uncategorized | 2 Comments

Crónica y Carta (de una marca en disidencia) a EL RANCHITO

Crónica y Antecedentes (muy resumidos y a grandes rasgos):

–          a paz “la nominan para acceder a un apoyo que indica un presupuesto de 12.000 euros, apoyo a la producción y distribución para su proyecto” dentro el proyecto Ranchito-Matadero-Madrid.

–          Esto viene de la mano de unxs de los integrantes del comité Ranchito, única persona con la que Paz se comunica durante todo el proceso.

–          Por escribir la propuesta, a lxs nominados les han de pagar 600 euros.

–          Tras mucho trabajo y 5 meses para hacer una propuesta “adecuada” (y  sin haber comunicación alguna con los integrantes del Ranchito) se dan cuenta de que quieren apoyar (y tienen todo el derecho) solo a los que han apoyado el año anterior.

–          Mi propuesta se queda en stand-by. Es decir, aunque ya está en marcha y me han dejado totalmente en bragas (puesto que el veredicto se retrasa) lo que hacen es ver si pueden extraer dinero de los presupuestos de los elegidos para derivarlo a aquellas propuestas en stand-by. Tampoco se informa de “cuando van a dar la respuesta”, afectando por tanto a mi propio proyecto, el cual estaba ya en marcha.

–          Yo decido seguir adelante con la infraestructura que me apoya y no contar para nada con el Ranchito, es decir sin esperar que me fueran a dar algo con parte del presupuesto de los proyectos ya elegidos.

–          Aún así, en Septiembre publican un periódico para dar a conocer su proyecto-Rancho. En el mismo, ponen todos los nombres de los involucrados en mi proyecto (particulares y demases) tipo La porta, Ivanna Muller, Escena Contemporánea, Impulstanz, Cristian Duarte, Manuela Zechner Y LO REAL, Ricardo Santana, Vicente Colomar..etc., como parte de sus conexiones del proyecto EL RANCHITO (del cual ya sé que no soy, ni somos parte).

–          Unas semanas después, a  paz la comunican “oficialmente” y sin ningún tipo de mediación alguna -encuentros, reuniones con la artista en cuestión…etc.-; que no es apta, con un mail cuyo acercamiento valdría para el ministerio de cultura, y no para un grupo de personas que consideran que están haciendo las cosas marcando la diferencia respecto a organismos institucionales. 

–          En el mail del funcionario que me es enviado, además de su negativa me dicen que  “el proyecto formará parte del archivo del Ranchito como propuestas generadas a través del Ranchito”.

–          Dos días después me llega un mail en el que se pide que me curre una intervención (más o menos creativa) en la que explique qué es el Ranchito para mí, intervención que con toda prisa se grabará y tras la cual editarán 15 segundos para su flamante vídeo presentación de “su proyecto”. El mail de esta petición es encabezado con un: hola Ranchitos!

–          Paz envía un mail denunciando el uso y apropiación de marcas para su periódico sin ser parte de su proyecto, que su proyecto se está haciendo independientemente fuera del Ranchito y que por tanto no es de recibo que lo pongan en ningún archivo dependiente del Rancho. Añadiendo que si no es parte del Ranchito, no entiende ni quiere publicitar lo que éste es o no es.

–          No hay respuesta alguna.

–          Hace tres días, Paz recibe otro mail, pidiéndola de nuevo si pueden poner su proyecto en el archivo diciendo sobre el mismo: “el formato expositivo de El Ranchito es un Archivo expandido en el que el público podrá consultar la documentación generada durante este año de trabajo y podrá ver parte de la obra producida. En este sentido, me gustaría saber si querrías que contásemos contigo para esa parte documental o si prefieres que no. Aparecería tu nombre, un monitor con una entrevista sobre tu trabajo y tu experiencia con El Ranchito (puedes ser crítica, claro) y tu proyecto en papel (puedes reformularlo o podemos incluir el que nos presentaste). Añadiendo: Para que te hagas una idea, no eres la única cuyo proyecto no se ha llevado a cabo (hay unos diez artistas en este apartado) y la idea es que en futuras ediciones se pueden retomar proyectos que han quedado sin producir”.

….          

La siguiente carta es mi respuesta. Puesto que no voy a recibir ningún tipo de contestación a la misma, al menos quiero que los que lean esto, se enteren de cómo funcionan ciertas instituciones disfrazadas de innovación mega creativa en Madrid y, para que sirva de “alarma” ante la precariedad. Para que no confundamos “precariedad con poner el culo allá donde se hacen promesas vacías”:

querido Ranchito,

quiero que quede claro que mi malestar, no viene porque vosotros desestiméis mi proyecto (os pido por favor que no seáis tan simples y, sobretodo, tan vanidosos). El proyecto lo estoy haciendo sin el Ranchito alegremente y con el acompañamiento de otras organizaciones y apoyos, personas quiénes sí se hicieron cargo del mismo desde el principio.

¿Por qué insistís en que mi opinión, conocimiento, y mala leche os publique? ¿Creéis que participando en vuestro panfleto (aun dando igual que yo no sea parte de vuestro rancho) bajo la futura promesa-ciencia-ficción de colaboración con vosotros y a la inversa, es suficiente? ¿Creéis que, porque estando ahí en el flamante y atrincherado-escaparte Matadero Business, podéis hacer que los demás ofrezcamos nuestras miserables marcas para que algún día sean parte de la promesa que ofrecéis? ¿cuál?, ¿qué hacéis? ¿cuidáis a vuestro nominados, elegidos? ¿cómo? ¿os hacéis participes de verdad en todo lo que implica la elaboración de sus proyectos? o no es verdad que, ¿estáis más ocupados en ver cómo comunicaros entre vosotros, cómo gestionar vuestras diferencias y agendas, perjudicando la elaboración de los proyectos de aquellxs se supone apoyáis? ¿no estáis más ocupados entonces en “instrumentalizar” las marcas de lxs que acogéis (o sin acogerlxs, os da igual) en vuestro Rancho para capitalizaros a través de mapas y conectividades varias, que no dejan de ser una cadena de nombres, con redondeles y radiales ciencia ficción?

Si tenéis el morro de comunicaros conmigo “vía friendly, affective mail” para pedirme que participe en la propaganda de vuestro Rancho (y por dos veces), aplicaros el cuento, para comunicaros con la misma simpatía a la hora de sobrellevar el proceso de elección (para empezar, entrevistando a lxs nominadxs), para vernos las caras, para escucharnos, para conversar y, en caso de no elección, a la hora de comunicarnos, más allá de enviar un miserable mail cuyas palabras, más bien, parecen venir de cualquier (mal) funcionario.

Ausente de cualquier política de cuidado, acompañamiento y comunicación con aquellos y aquellas (se supone queréis apoyar con vuestros flamantes enunciados y panfletos) os pido una vez más que no tengáis la cara de apropiaros de mi marca, de la cual insistís en apropiaros con todas las demás que se adjuntan a mi proyecto, (como tuvisteis la cara de poner en vuestro flamante periódico propaganda en Septiembre) sin pedir permiso y sin ser parte de vuestro proyecto. Ya que, si lo que queréis es SECUESTRAR MARCAS para exponerlas en la publicidad y conectividad, furor-de-archivo-escaparatista de vuestro Rancho, entonces, haceros cargo y, poner la infraestructura económica, comunicativa, afectiva, los recursos humanos, la complicidad, la confianza y demás para ganaros el “derecho de co implicación” en la misma.

Lo mejor de todo es que no entiendo cómo he podido meterme en este tinglao. Si lo hice, quizá fue debido a la amistad, cabezonería (en el buen sentido) confianza y ganas de hacer cosas de la persona a través de la cual fui nominada. Es una verdadera pena que los demás no os hayáis contaminado un poco de todo eso.

Siempre he renegado de cualquier invitación oficialista (y es que sabéis de la poca oferta y estructuras en Madrid para poder investigar y trabajar) quizá sea precisamente por eso por lo que os tomáis las licencias que os tomáis. Es una pena que no lo cuidéis un poco. El hecho de que “habléis de nominados cual, -“operación triunfo” se tratara- era un mal comienzo. No entiendo como no estuve más espabilada. No entiendo como no vi que, bajo “la nominación”, no había más que la gestión de nombres y un cúmulo de especulaciones varias. Si hoy, de lo que  se trata es de “pertenecer” aunque “el lazo -con sus implicaciones, colores, palabras, pieles y afectos- brille por su ausencia y no lo cultivéis” prefiero no ser parte, prefiero desengancharme, aunque eso me cueste estar un poco más sola.

Prefiero mi soledad y no la compañía que vampiriza.

Así que después de esto, no, no quiero malgastar mi tiempo porque además, aún no me habéis pagado lo de vuestro Rancho. Dinero con el que cuento para vivir, problematizar y experimentar qué, cómo, cuándo, quiénes y para qué mi marca con lo demás (y sin publicidad gratuita).

¿os pagan a vosotrxs por contribuir a vuestro rancho católicamente mes a mes?

espero que, al menos, así sea

buena suerte,

paz rojo

 

 

 

 

 

 

Posted in Uncategorized | 8 Comments

COREÓGRAFXS: UNA PROPUESTA

“los lugares del cuerpo como activismo sensible” -texto de Paz Rojo en reflexión de su trabajo con Coreógrafxs-

Si la democracia moderna supuso la invención de la libertad,la democracia radical desea hoy ser la invención de lo común.” Jean Starobinski

En los años 70 encontramos el intento,por parte de algunos artistas y coreógrafos,de incorporar la vida cotidiana y colectiva a través del cuerpo. El contexto vino dado por la revolución de Mayo del 68,el surgimiento del movimiento hippie en los 70,el surgimiento del movimiento feminista y el movimiento gay que representaban una nueva manera de entender el concepto de igualdad. La democracia era el futuro.

Aquellos coreógrafos que se unieron bajo el nombre de THE GRAND UNION1 en New York,llevados por el deseo de democratización del bailarín especializado y competitivo,planteaban la posibilidad de democratizar el cuerpo así como su tonalidad y presencia escénica. Su objetivo era crear relaciones igualitarias,distribuyendo el poder de la mirada,el tono corporal y la presencia del cuerpo. El resultado de este movimiento fue la creación de una suerte de sociabilidad improvisada,a través de la cual se pretendía situar la experiencia escénica como un acontecimiento por hacer entre todos.

Sin embargo,pronto se encontraron con el problema de cómo la situación “improvisada” y colectiva no dejaba de ser el lugar en el que sobrevivir a lo colectivo (y todas sus implicaciones) a través de individualizar al yo,adjuntándole miles de roles,identidades y representaciones. Así,estos bailarines no dejaron de ser un colectivo de “autores” personales,nombres que competían entre sí,con sus lenguajes y sus intereses individuales,creando una experiencia dialógica de la identidad:un nombre cancelaba al otro sin plantear una convivencia que no fuera del uno por el otro,un nosotros antagonista y discrepante. Sus yo-es estaban en la primera línea del juego dejando así paso a formas de improvisación de supervivencia y lenguajes utilizados con el objetivo de significar,dar sentido,identificar “eso” que estaban siendo en colectividad.

El “Contact Improvisation”2 como metodología coreográfica fue otra de las técnicas de la época cuyos principios básicos estaban inspirados en premisas de igualdad y cuyos efectos nos sirven de analogía a lo que ocurrió con las improvisaciones de la GRAND UNION:aquello que se suponía era sostener en contacto un espacio entre dos o más cuerpos,supuso la tecnificación y la institucionalización del mismo,resultando en una forma de con-tacto legitimada y estandarizada y,como consecuencia,indiferente al contacto. O,al revés,resultó en la producción de un nosotros indiferente,cuya manifestación se basaba en una continua negociación homogeneizadora y reguladora,traducida en técnica como forma de instrumentalizar las relaciones entre las 2 partes pero sin aprehender lo que de verdad estaban moviendo,afectando en el otro y, por tanto, aconteciendo.

Proponemos contextualizar nuestra investigación a través de estas culturas coreo-gráficas que,desde los años 70 se han inscrito en y con lo común,como lugar de potencialidad y emancipación existencial. Reapropiaremos algunos de los conceptos que definieron dichas culturas corporales y sociales,en cuestionando qué es lo que estas significan en las democracias de mercado actuales,en relación al yo post-modernista y al cuerpo. El objetivo es producir herramientas y prácticas que nos ayuden a vislumbrar la posibilidad de abrir ciertas tonalidades afectivas como lugar de proliferación de lo común.

A partir de aquí,y en respuesta al contexto de esta historia y cultura,pretendemos reflexionar sobre la idea de lo común HOY desde la perspectiva del cuerpo y las democracias actuales,con el objetivo de percibirlos como movimiento atravesado por las pluralidades sensitivas,cambiantes,afirmativas y sensibles que aparecen e intervienen en los mismos:¿Podríamos tomar el espacio con/en el que nos movemos como un lugar común el cual pertenece por igual a todos y cada uno de los participan en él? si es así,¿cómo éste puede ser sostenido y dado por todos y cada uno de los que participan de/en/con él?,¿cuales serian los lugares de resistencia y alteridad que estarían condicionando la (des)apropiación y/o producción común? ¿Qué clase de aperturas,fisuras y fugas discursivas y corporales necesitamos generar para ir más allá de manifestaciones preestablecidas?

La filósofa catalana Marina Garcés3 expone la pregunta por la dificultad hoy de decir nosotros,por como a veces recurrimos a identidades externas que nos digan quienes somos,para que nos reconozcan (¿como iguales pero,de manera hiper-personalizada?) o de cómo a fuerza de generalizar,nos convertimos en universalizaciones vacías. La escritora revisa el concepto de nosotros desde el punto de vista de la historia filosófica. Historia(s) de las cuales recogemos la perspectiva del filósofo Merleau-Ponty.4 Sus estudios nos ayudan a entender las formas en las que podemos abrir el yo a su existencia más impersonal,de manera a que incorpore lo sensible,lo que acontece entre los cuerpos que componen nosotros como un común por hacer.

Por todo ello,consideramos relevante prestar atención a como el presupuesto colectivo puede incorporar formas disfrazadas opuestas a lo que pretende y,como el yo-privatizado continua estando sólo en el espejismo democrático del espacio público. Sobre cómo es urgente elaborar formas in-corporadas que abran a esos yo-es (cuerpos) para que puedan continuarse en otros,llevar quizá,menos el mundo a cuestas5,,para llevarlo entre tod@s:¿qué condiciones hacen posible la creación del nosotros,sin ser un proyecto realizable ó por hacer,sino haciéndose continuamente? y por tanto,¿cuál es el movimiento de un nosotros no como nombre sino como verbo dicho en plural? ¿cómo un cuerpo,constituido por cuerpos,cultiva deseo como protocolo de creación colectiva? Y como consecuencia de ese deseo(s),¿cómo éste cuerpo se invierte a sí mismo  en la experiencia de lo común y co(i)mplicada y,no en una máquina simplemente auto-gestionadora?

Foto: Grand Union performance en la entrada del Walker/Guthre NY 1978

NOTAS

(1)THE GRAND UNION:en “Terpsichore in sneakers,post modern dance” por Sally Banes;pag. 202

(2) Contact Improvisation:“Terpsichore in sneakers,post modern dance” por Sally Banes;pag 56

(3) Marina Garcés:: en el texto “entre nosotros” p. 53 del libro “La fuerza del anonimato”. “Espai en blanc/ materiales para la subversión de la vida”.

(4) Merleau-Ponty:en “femenología de la percepción” en la “fuerza del anonimato”/ capt. “entre nosotros” pag. 54

Posted in Uncategorized | Comments Off on COREÓGRAFXS: UNA PROPUESTA

coreografía: un problema a practicar

¿Cuáles son las condiciones que hacen NOSOTROS, como un problema a sostener y encarnar y no como un problema a solucionar?

Para responder a esta pregunta, me gustaría re-visitar la noción de “improvisación” partiendo de la base de cómo culturalmente, dentro del contexto de la práctica coreográfica contemporánea  la hemos entendido, sufrido, odiado, utilizado y disfrutado. La pregunta entonces sería: ¿qué significa “hoy improvisar” como gesto escénico? ¿qué significa hoy hacer ese gesto, cuando históricamente “improvisar” empezó siendo una práctica emancipatoria y ha terminado siendo un instrumento para crear (un) lenguaje con el que identificarse y significar? ¿qué significa ensayar nosotros en este contexto?¿qué condiciones hacen posible la creación del nosotros, sin ser un proyecto realizable ó por hacer, sino haciéndose continuamente? y por tanto, ¿qué podemos hacer cuando, en nuestra práctica artística rechazamos y cancelamos cualquier base coherente, completa, autosuficiente y realizable? ¿Cuál es el movimiento de nosotros no como nombre sino como verbo dicho en plural? ¿cómo un cuerpo, constituido por cuerpos, cultiva deseo como protocolo de creación colectiva? Y como consecuencia de ese deseo(s), ¿cómo éste cuerpo se invierte a sí mismo  en la experiencia de lo común y, no en una máquina auto-gestionadora? en definitiva ¿qué significaría entonces experimentarnos desde una base incoherente e incompleta? ¿y por cuánto tiempo?

En estos encuentros me gustaría compartir diferentes prácticas y/o pequeños experimentos en relación a estas preguntas. Para ello, propongo re-visitar el concepto (y el problema) de la improvisación como condición abierta y en contacto con las circunstancias alrededor, las cuales nos hagan pensarnos en situación, encarnando ese maravilloso problema que es “nosotros”.

Practicaremos este problema partiendo de diferentes técnicas las cuales entrenen, preparen y relacionen al cuerpo sobre diferentes maneras de percibirse en movimiento tales como BMC (body-mind centering) release y contact-improvisation. En la segunda parte de la sesión, a través de diferentes dispositivos, se propondrán diferentes herramientas con las que “poner en juego y sostener” la pregunta sobre para quien,cómo, qué, para qué nosotros…

Estan prácticas está estrechamente vinculadas al proyecto “a piece…together?”, marco de trabajo que facilito junto al coreógrafo Cristian Duarte www.apiecetogether.blogspot.com

 

cuándo y dónde

MADRID. LA NAVE c/ Amor hermoso 88, metro almendrales y usera, bus n. 6

sábado 12 y Domingo 13 Febrero 2011. De 16.00 a 19.00 horas

Sábado 19 y Domingo 20 febrero 2011. De 16.00 a 19.00 horas

para más información,  confirmar asistencia y forma de pago, contacta con: pazrojo@gmail.com

 

AMSTERDAM. School for New Dance Development AHK-THEATERSCHOOL

http://sndo-sndo.blogspot.com/

del 28 de Febrero al 5 de Marzo 2011 de 10.00 a 17.00 horas

 

BARCELONA. La Poderosa http://www.lapoderosa.es/

Sábado 12   y Domingo 13 de Marzo. De 11h a 14h  pausa comida y de 15,30h a 19,30h

 

MOSCÚ. Summer School TsEKh (Dance Agency TsEKh) 

del 18  al 23 de Julio 2011 http://www.tsekh.ru

 

Paz Rojo. (Madrid, 1974) Graduada en creación coreográfica por la School for new dance development, Amsterdam (SNDO- 1996-2000). Desde 2000 crea coreografías como “It’s my ass you’ve been thinking about” (2000-2009); “This body doesn’t have a title yet” (2002-2003); “Basic Dance” junto al coreógrafo Crisitan Duarte (2004-2007) y “After Talk” junto a Ricardo Santana y dr. Kurogo (2008-2010). Produce intervenciones performativas en formatos de exhibición y presentación alternativos tales como These Theses (2004-2009) con Gesture 1 “this is love” (carta al espectador, 2004); Gesture 2 “This is Hospitality” (diálogo escénico con una programadora en la Anatomical Theatre Revisited conference en la University Theatre, 2006) y Gesture 3 “This is Fidelity” (respuesta performativa al la video-conferencia “On Belief” de Ivana Muller, 2007); “Blanca Nieves no está muerta” (2009 –una lectura perfomativa de un diario como ex-estudiante) para el Spring Dance Festival in Utrecht, en colaboración con SNDO/AHK Theaterschool; ‘The Commission’ (2009)- comisión para el festival IM Together (Grand Theater, Groningen). “NOSOTROS HABLAMOS” (lectura encarnada en nombre de (un) COLECTIVO para el encuentro “Redes y espacios de creación colectiva” en La Caldera, Barcelona 2010.

Desde 2004 se implica activamente en la organización, coordinación, comisariado y facilitación de marcos de trabajo colectivos, talleres y proyectos entre la educación, la investigación y la producción artística con proyectos tales como “VOCABULABORATORIES” con la artista e investigadora Manuela Zechner (2007/2009 –el cual incluye laboratorios internacionales vinculados a contextos -sociales, artísticos-experimentales- y una publicación coordinado y editado por ambas); “LISA” (2003-2009) colectivo que fomentó proyectos inter-disciplinares y comisariado como ‘Structure Multifunction’, ‘An Academy’, ‘Lisa meets sophie’, ‘Lisa live(s) at kikker’; y el festival “IM Together”, el cual coordina junto a la creadora Ivana Muller (Groningen, 2009).

Actualmente es colaboradora y bailarina en el proyecto ‘The Half’ junto al coreógrafo Diego Gil y el dramaturgo Igor Dobricic; profesora y tutora de diversos proyectos en la School For New Dance Development, Amsterdam. Miembro fundador, productora y facilitadora del marco de trabajo colectivo ‘A piece…together?’ junto al coreógrafo brasileño Cristian Duarte (2010-2011)  www.apiecetogether.blogspot.com

Posted in Uncategorized | 4 Comments