— MuroTRON

Archive
Danza

Lolo & Sosaku – 30 y 31 de mayo en Réplika Teatro

Sumérgete en el reino fantasmagórico y mecánico de Lolo & Sosaku, el dúo de artistas de vanguardia argentino-japonés que están revolucionando la manera en que experimentamos el sonido y la forma. Desde 2004, han estado creando hipnóticas esculturas sonoras utilizando instrumentos y artefactos hechos por ellos mismos. El trabajo de Lolo & Sosaku puede describirse como monumental, un choque entre lo orgánico y lo inorgánico, lo real y lo surreal. Emplean conocimientos mecánicos básicos y sistemas técnicos complejos como si fueran un lenguaje propio, con el cual logran construir un mundo extraño e inexplicable que desafía las convenciones tradicionales. Conocidos por trascender los límites artísticos, la performance cinética de Lolo & Sosaku difumina las líneas entre la performance de ruido y la escultura musical.

Más información y entradas.

Lolo & Sosaku, artistas nacidos en Buenos Aires (1977) y Tokio (1976), respectivamente, residen y trabajan entre Barcelona y Tokio. Su obra explora los límites de la escultura como un campo expandido, buscando la interacción entre el objeto, su entorno y el espectador. A través de fricción y tensión, sus creaciones generan nuevos significados. Su práctica artística abarca esculturas, instalaciones, arte cinético, pintura y, especialmente, música y sonido. Fusionan formas, líneas, materiales y sonidos en esculturas en movimiento que evolucionan continuamente, explorando las fuerzas ocultas que definen nuestra era tecnológica. Inspirados por la música electrónica, traducen este lenguaje complejo en composiciones escultóricas y sonoras cargadas de energía y misticismo.
Han presentado su trabajo en instituciones como el Museo Reina Sofía, MACBA, Museo Chillida Leku, y festivales como Sónar. Su obra reciente incluye performances en el Gran Teatre del Liceu y el Museo de Navarra, además de exhibiciones en espacios internacionales como Double Square Gallery (Taiwán) y Studio Cromie (Italia). Su continua experimentación redefine los límites del arte, conectando lo material con lo trascendental.

Read More

Valère Novarina i Albert Arribas – Del 23 d’abril al 18 de maig en La Fundació Brossa 

Aquest projecte que teniu entre mans és un somni llargament somiat, madurat, que vol acostar una teatralitat radicalment poètica i artísticament compromesa, amb un treball actoral essencialment popular, còmic, generós i vertiginós.

Albert Arribas

El suís Valère Novarina és uns dels grans autors del teatre europeu. La seva escriptura connecta com ho fan poques la lúdica dimensió popular de l’art escènic amb la irreverència radical d’una poètica avantguardista. I això és així perquè, per damunt de tot, per a Novarina els actors són centaures que —gràcies a la màgica simbiosi entre cos i paraula— encarnen el vertigen de l’existència humana amb una fugacitat del tot magnètica.
En aquesta versió de L’Opérette imaginaire de Novarina, Centaure Produccions porta a escena una obra cabdal del teatre europeu de la mà d’un repartiment de luxe.

SOBRE L’OPÉRETTE IMAGINARIE
Què és una opereta? És un diminutiu. Una forma més curta, a la qual s’ha tret tot el greix teatral, un drama tan concentrat que es despulla del sentiment humà. L’opereta s’aconsegueix per erosió: en queden les restes sòlides, les arestes rítmiques, l’estructura, les emotives restes humanes. A l’opereta, l’home commou per la seva absència: «Reconeixereu els ossos humans perquè portaven ulls». Música que puja i baixa: una opereta trasbalsa. Al terra de l’escenari, esvalotada, la música floreix on menys s’espera; el cant inesperat suplanta la paraula, com una primavera sobtada… Per què canten els que canten? Canten perquè menteixen? Canten d’emoció? Canten per lapsus? Es menteixen tot el que canten? O, per contra, són Marrans que diuen amb música tot el que no se sent amb paraules? L’acordió els sospira: ni déu ni amos. L’opereta, sempre plena de foc, té com a tornada la frase d’Arthur Cravan: «És més meritori descobrir el misteri en la llum que en la foscor».

Valère Novarina – Extracte de Devant la parole, éditions P.O.L., 1999

SINOPSI
Una gran paròdia de les convencions teatrals que alhora és explícitament una fascinant celebració del teatre, amb la seva paraula viva malgrat els buits i els abismes de la significació, i amb la presència magnètica, monstruosa i captivadora dels actors i les actrius.

Mes informació i entrades

SOBRE L’AUTOR
Nascut a Chêne-Bougeries (Suïssa) el 1947, Valère Novarina ha desenvolupat una prolífica carrera com a escriptor i director d’escena, però també com a dibuixant i pintor. La seva obra dramàtica ha reinventat la relació de la paraula amb l’actor i amb l’espai que aquest habita, i ha creat un univers propi basat en els metallenguatges artístics. Com ell mateix ha explicat, al seu teatre “l’única cosa que t’ha de conduir, de moure, és el moviment del verb; l’única cosa que cal seguir és el pensament que demana respiració”.
D’entre les seves peces teatrals destaquen títols com Le Drame de la vie (1984), Le Discours aux animaux (1987), L’Opérette imaginaire (1998), L’Acte inconnu (2007) i La Quatrième personne du singulier (2012) i els assaigs Lettre aux acteurs (1979), Pendant la matière (1991), Devant la parole (1999) i L’Envers de l’esprit (2009). Les seves obres s’han estrenat regularment als principals escenaris de França, en grans teatres com la Cort dels Papes d’Avinyó, la sala gran del Théâtre de la Colline o el Théâtre Odéon. Al llarg de la seva trajectòria ha rebut nombrosos premis i distincions a França, entre els quals destaquen el Grand Prix du Théâtre de l’Académie Française (2007) i el Prix de Littérature Francophone Jean Arp pel conjunt de la seva obra (2011).

SOBRE EL DIRECTOR
Albert Arribas és director escènic, dramaturg i traductor teatral. Els seus treballs s’han exhibit en espais com el Teatre Nacional de Catalunya, el Teatre Lliure, La Seca – Espai Brossa o el Teatre Akadèmia, i en festivals com el Grec de Barcelona, el Temporada Alta de Girona o la Mousson d’Eté a França.
Entre els seus darrers muntatges com a director escènic destaquen Al contrari!, de Lluïsa Cunillé (Sala Atrium, 2024); El gos, de Lluïsa Cunillé (La Gleva, 2023; Premi de la Crítica a millor espectacle de petit format); Beuarra, d’Albert Balasch (La Gleva, 2022); Cadires, de Mont Plans i Oriol Genís (Teatre Goya, 2022); Licaó. Apologia del desig, de Dimitris Dimitriadis (Fundació Joan Brossa – Centre de les Arts Lliures, 2022); Acis & Galatea, de G. F. Händel (Teatre Auditori de Sant Cugat, 2021); El jardí, de Lluïsa Cunillé (Sala Beckett, 2021), els espectacles de la pentalogia #SR, dedicada a Santiago Rusiñol, Orationibus #SR (Sala Hiroshima, 2018), Annus irritabilis #SR (TNC, 2018) i Illud Mysticum #SR (Sala Hiroshima, 2019); Actes obscens en espai públic, de Davide Carnevali (TNC – Grec Festival de Barcelona, 2017); F.R.A.U., a partir del Quadern del frau d’Albert Balasch (Grec Festival de Barcelona i Festival Temporada Alta, 2016); Vergonya eterna, sobre l’escàndol d’Àngel Guimerà a l’Ateneu Barcelonès (en col·laboració amb Ferran Dordal, Ateneu Barcelonès, 2016); Selecció (La Seca – Espai Brossa, 2015); i Sala de miralls (TNC, 2014), a partir dels últims dietaris de Feliu Formosa.

Read More

Taller Placer – Del 9 al 11 de mayo en Teatro Ensalle

UNA IDEA INACABADA es la nueva creación escénica de Taller Placer que sigue la estela de otros proyectos anteriores, explorando las formas que adopta nuestro trabajo, la materia que transforma, las identidades y los imaginarios que estas generan, y el papel del cuerpo como eje central en todo este entramado.

Desde el inicio, nos hemos propuesto mantener una voluntad abierta y en constante evolución, planteando el proyecto como un diálogo interminable en el que teoría, acción, idea y forma se entrelazan en una tensión dinámica, nunca cerrada. Y en todo este entramado polisémico dejamos al espectador que complete y transforme el sentido. El espacio que habitamos para esta exploración es la maqueta de un teatro que hace mucho tiempo fue un cine. Un lugar que rehúye las convenciones tradicionales de la caja escénica, invitándonos a repensar sus posibilidades materiales y a seguir imaginando infinitamente dentro de sus límites.

Más información y entradas

Ficha artística

Dirección y concepto: Vicente Arlandis
Creación: Paula Miralles, Lucía Jaén, Paula Pachón y Vicente Arlandis
Asistencia de dirección: Paula Miralles
Intérpretes: Lucía Jaén, Paula Miralles, Vicente Arlandis
Espacio sonoro: Adolfo García, Taller Placer
Espacio Escénico: Taller Placer
Vestuario: Paula Miralles
Producción: Paula Rausell
Diseño de la Maqueta: Victor Colmenero
Construcción de escenografía: Diego Sánchez (Los Reyes del Mambo)
Colaboran: Ayuntamiento de Valencia, Instituto Valenciano de Cultura IVC, Agradecimientos a La Granja, La Mutant Espai d’Arts Vives y El Consulado

Read More

Laila Tafur  – 5 y 6 de abril en el Mercat de les Flors 

Robas, adoptas, asumes, encarnas, encuerpas una memoria, una herencia, un legado. Sacas a la médium a garabatear y permites que otros bailes hablen a través de ti. Bailes lejanos, geografías distantes, figuras borrosas, crean una identidad des-hecha de soporte en soporte, de estilo en estilo, de historia en historia, de chisme en chisme, hasta aterrizar en este cuerpo. 

Maja y Bastarda es una apropiación de los bailes tradicionales que son poco serios, poco sobrios, poco puros. Es una elección lúcida por los bailes que otros decidieron que eran poco: “De esta manera alzo a las mil leches, que haciendo gala de su engranaje ficticio entre lo tradicional y lo novedoso, fabrica una jonda bastarda, una folklórica Frankenstein que viaja del tablao al teatro, de la disco a la cueva, del gremio a la afición o de lo sobrio a la fiesta”. Tafur se mueve en una zambra collage sobre la que teje un vocabulario cargado de preguntas que apelan a lo mestizo, a lo majo, a lo extranjero.

Laila Tafur es bailarina y creadora andaluza formada como coreógrafa en la Listaháskóli de Reykjavik, la Politécnica de Lisboa y el Institut del Teatre de Barcelona. Entre 2017 y 2021 realiza másters del Reina Sofía y el MACBA, lugares en los que comienza su interés por la canción, la aproximación amateur a la producción de conocimiento o la encarnación de pensamiento crítico a través del humor. Ha ganado premios como el de mejor bailarina en el Certamen Coreográfico de Maspalomas y el de Madrid. Como intérprete ha trabajado para creadores tan dispares como Janet Novás, Xavier Le Roy, Jérôme Bel, Lipi Hernandez, Albert Quesada, Carmelo Fernández o Paz Rojo. En la actualidad combina su trabajo como docente del conservatorio superior de Málaga con la creación.

Más información y entradas.

Idea, dirección y baile Laila Tafur / Ojo externo Amalia Fernández, Ana Buitrago / Asesoría musical y de archivo Charo Martín / Asesoría al baile flamenco Alba Fajardo / Vestuario Jorge Dutor, Carmen Corsano y Laila Tafur / Espacio sonoro y producción musical Isabel do Diego y Laila Tafur / Masterización Enrique del Castillo / iluminación Xesca Salvá / Producción Ariadna Miquel y Jorge Gallardo Altamirano / Vídeo y foto Ruben Vilanova, Aida Vargas y Tristán Perez Martín
Coproducción Mercat de les Flors / Con el apoyo La Caldera, Casa Vella, AADK, Los Tientos UGR, EiMa, Fira Mediterránea

Read More

Edward George – 25 de enero en Hangar

El 25 de enero el escritor, investigador y locutor Edward George presenta una live performance de su investigación The Story So Far [La historia por ahora], la cual está desarrollando en Hangar durante una residencia de un mes en el marco del programa To Be Made Instrument.

Edward George es escritor, investigador y locutor. Fundador del Black Audio Film Collective, George escribió y presentó el documental pionero de ciencia ficción The Last Angel of History (1996). George forma parte del grupo de música contemporánea X Ray Hex Tet. Su serie The Strangeness of Dub (Morley Radio) explora el reggae, el dub, las versiones y el propio versioning, integrando teoría crítica, historia social y una selección musical diversa que abarca múltiples géneros. Su cara B, The Strangeness of Jazz, es un proyecto de presentaciones en vivo que tiene lugar en Cafe Oto.

Edward George vive y trabaja en Londres. Actualmente, sus proyectos incluyen las presentaciones en vivo Listening to Voodoo, Hearing D’Angelo, encargada por Performance, Possession & Automation, un proyecto de tres años financiado por el Arts and Humanities Research Council (AHRC); Black Atlas, comisionado por el Warburg Institute; y X Ray Hex Tet, realizado por X Ray Hex Tet (Reading Group).

Información práctica
Día: 25 de enero
Hora: 19 h
Lugar: Sala Ricson, Hangar
Entrada en puerta: 5 € aquí. Taquilla 6 €. Hasta completar aforo.

Apuntes preliminares de la investigación The Story So Far,  por Edward George

¿En qué estoy? Hoy grabé un nuevo capítulo de The Strangeness of Dub en Morley Radio, Morley College, después de una actuación en directo en Step Forward: Sonic Visions en los proyectos Ormside, Londres. Unas semanas antes, había grabado algunas voces para dos temas de un single del productor berlinés de dub techno Vril. Las voces son, en cierto modo, un tributo al baterista de jazz Art Blakey y al percusionista de música libre improvisada y fundador de AMM, Eddie Prevost. Resulta irónico rendir homenaje a bateristas que tocan con, alrededor de y contra el tiempo metronómico sobre el telón de fondo del dub techno minimalista y metronómico. Mis dos temas, ‘Secondary Devices, Pt. 1 & 2’ salen en diciembre en Kynant Records.

Debería mencionar que Prevost, fundador de AMM, sobre el que pivotó la penúltima edición de The Strangeness of Jazz, ha realizado una colaboración en directo para el último Strangeness of Jazz de 2024 en Café Oto.

En medio de todo esto, hice mi primer concierto con Pat Thomas y Orphy Robinson de Black Top en los Premios Paul Hamlyn, una actuación en el festival Echoes of Dissent Volume Five de Bruselas con el grupo de música contemporánea X Ray Hex Tet. Nuestro primer álbum, de título homónimo, está disponible en el sello estadounidense Reading Room: la actuación del grupo en Echoes of Dissent se publicará en 2025.

Dentro de unos días, actuaré junto a Steve Beresford y Maggie Nichols conformando un trío en una actuación improvisada dentro del Festival de Jazz de Londres. Entre medias, estaré trabajando en el Instituto Warburg, la biblioteca arcana estructurada asociativamente y sede de la Colección Menil, cuyo archivo de 50 años sobre el arte negro en el arte occidental, de carácter antirracista, será el tema de mi proyecto actual, una obra de arte y cortometraje titulados Black Atlas y una serie de radio, The Ebony Tapes, que se completará en 2025.

Más cosas: nuevas grabaciones de la segunda parte de una presentación en directo en tres partes, Listening to D’Angelo, Hearing Voodoo y de ‘Duke & Billy’, un episodio de The Strangeness of Jazz sobre Duke Ellington y su co-escritor y amigo queer, Billy Strayhorn.

Escribo estas notas sentado en la oficina del Warburg, sin poder sentir la mitad de mi cara después de una cirugía dental bastante seria. Si lo menciono aquí es un intento de hacer una observación sobre el rol de la performatividad en mi trabajo en la radio y en los directos sobre el Jazz y el Dub. Tienen en común que ambos comparten una relación con la improvisación; la improvisación es, después de todo, la base de la interpretación de la música contemporánea y de la mezcla dub.

Ambas series comparten un enfoque del ensayo documental generado por estas dos formas muy diferentes de hacer música improvisada que, sin embargo, forman parte de una misma línea, a que separa y une a la vez el interés por producir narratologías de la improvisación con la interpretación de música improvisada.

¿Y lo dental? Bueno, la oralidad nos lleva a la cuestión de la actuación entendida como una especie de bajar al cuerpo, al habla—y a la escritura– y a su otro: la escucha. Mi oralidad perturbada me lleva de nuevo al cuerpo, a mi cuerpo, como base de dos enfoques radicalmente opuestos en la actuación y, aún más importante, a una relación con lo generativo y los límites del pensamiento dentro y fuera de la improvisación.

Esta línea, sus bordes, superposiciones y bifurcaciones, las continuidades y discontinuidades de los dos espacios complementarios y antagónicos y los tipos de práctica que esta línea designa serán los que transmita mi residencia, que incluye a D’Angelo (¿qué os pasa, gente, con este tipo?; ¿cómo disuelve su música las divergencias metafísicas de todas las distinciones entre los duros vanguardistas y los chicos del pop?).

Y en cuanto a la naturaleza e historias o linajes de esta línea, bueno, estoy pensando que una línea podría ser una manera o un surco, una marca entre espacios, una curva, un rasguño, una tachadura, un punto de partida y de vuelta a una reflexión más profunda sobre mi trabajo en forma de algo parecido al trabajo en sí mismo, una presentación, un guion y música.

Read More

Las Huecas y Marta Echaves – Del 16 al 18 de enero en la Fundació Brossa

Quina connexió existeix entre filosofia i teatre? Quines formes presenta el saber en l’oralitat? En aquesta conferència performativa i acompanyades per una tatuadora professional, Las Huecas ens conviden a reflexionar sobre l’amistat en l’era del capitalisme realista.
L’amistat en el si d’un col·lectiu artístic és el tema al qual Las Huecas han dedicat el seu darrer projecte, que es materialitza en tres formats: la conferència performativa Algo de amor, l’espectacle De l’amistat i una peça audiovisual de Sofia Esteve, Isa Luengo i Mar Zapata que actualment es troba en procés de creació. Tres propostes autoreferencials que, des de l’honestedat, ens parlen sobre un tema universal.

SINOPSI
Algo de amor és una performance.
Algo de amor és una representació teatral sobre l’amistat.
Algo de amor juga amb els límits de la teatralitat, amb els espais de visibilització de la paraula parlada, amb l’estatus de la conferenciant i amb les formes d’explicar a partir de l’oralitat.

Más información y entradas.

LAS HUECAS
El col·lectiu Las Huecas neix l’any 2016 amb la voluntat de dur a terme creacions escèniques des de la pràctica col·lectiva. Com a agrupació han transitat per diverses identitats: investigadores etnògrafes, banda de punk o dibuixants de fanzín, tot i que són bàsicament quatre actrius i una tècnica. Han actuat en l’espai públic, en solars alliberats, en teatres, en sales alternatives de concerts i en streamings d’Instagram. Per això és molt important per elles el diàleg entre els marcs de representació i les decisions performatives preses. En aquest sentit, treballen des del cos biogràfic que es vincula necessàriament amb el cos polític i, per tant, amb la seva condició de subjecte privilegiat per la tribuna de l’escena.
Web del col·lectiu

Read More

Nazario Díaz – 11 y 12 de enero en Teatros del Canal 

amanecer alto cielo plantea el desvanecimiento del lenguaje en cuanto elemento escenográfico. Inspirándose en el trabajo de la coreógrafa y videoartista Lisa Nelson, aborda cómo las diferentes maneras de mirar modifican los cuerpos y la percepción sobre ellos. Tenemos una danza de manos que miran, de ojos que tocan y de cuerpos que se borran.

«Si antes me ocupaba de objetos y de mi propio cuerpo para desgastarlos mediante una acción insistente, mi trabajo actual retoma la idea de desgaste y desaparición de un cuerpo», explica Nazario Díaz.

En amanecer alto cielo tres cuerpos sin mirada enuncian palabras en una suerte de triángulo cuyos vértices se acercan y se alejan entre sí, creando distancias entre lo que se nombra y lo que ya empieza a deshacerse.

Más información y entradas: https://www.teatroscanal.com/espectaculo/nazario-diaz-estabamos-aqui-tc2425/.

Read More

Luz sobre las cosas, de Guillermo Weickert | Jueves 24 de octubre en Azkuna Zentroa, Bilbao

El coreógrafo, bailarín y actor Guillermo Weickert presenta en el Auditorio “Luz sobre las cosas”, su nueva creación escénica.

Una propuesta abierta, que renuncia a esquemas argumentales y reducciones racionales, situándose en una zona onírico-fantástica que posibilita su libertad formal.

Esta pieza de danza es, según su creador, una experiencia sobre aquello que le mueve y le conmueve, sobre su propio lenguaje escénico en relación con su búsqueda intuitiva de esas atmósferas que comunican como un destello, que apelan antes a los sentidos que a la razón, que muestran la “belleza” como el movimiento emocional que se genera en el ánimo de las personas espectadoras.

En “Luz sobre las cosas” no hay mapa ni hilo argumental del que asirnos para la exploración a la que se nos convoca: sumergimos en la oscuridad de la caja escénica como niños y niñas que bajan a un sótano tenebroso en busca de aventuras desconocidas. Ahí asistimos al ritual de la creación. Todo lo que las y los artistas que lo ofician y nos acompañan pueden hacer es crear el vacío, la oscuridad y el silencio, para que algo nuevo pueda gestarse y manifestarse. Cada cual decidirá entonces si postrarse o no ante aquello que aparece.

Más información: Azkuna Zentroa

Read More

The moment she hovers over the ocean | Del 24 al 26 de octubre a las 19h en el Mercat de les Flors

ATENCIÓN:
– La última parte de este espectáculo tendrá lugar en los exteriores del edificio del Mercat
– El espectáculo utiliza efectos lumínicos estroboscópicos

El espectáculo de danza está desencadenado por un momento de consciencia que un personaje ficticio, Lenina, intuye en el capítulo 6 de la novela distópica Un mundo feliz de Aldous Huxley. El helicóptero de Lenina planea sobre el océano oscuro en el momento en que siente alguna cosa incómoda, en su condicionamiento social se pone a prueba y empieza a cuestionar la realidad… Este primer momento de consciencia que se experimenta justo antes de un despertar, una revolución o de enamorarse, es lo que quiere capturar esta actuación.

Georgia Vardarou se graduó en la National School of Dance (Κ.Σ.Ο.Τ.) en Grecia y después en P.A.R.T.S. en Bélgica. Como bailarina profesional ha trabajado con Salva Sanchis, Marc Vanrunxt, Cecilie Ullerup Schmidt, Lance Gries, Anne Teresa De Keersmaeker/ Rosas, Quim Bigas y Albert Quesada. Como coreógrafa la ocupa el movimiento personal, el contenido que comporta y la intersubjetividad entre una/a observador o observadora y un/a bailarín/a en percibir la danza. Ha creado distintos trabajos que se han presentado a teatros y festivales de danza por todo Europa. Georgia vivió en Bruselas durante 13 años. En 2017 de trasladó a Barcelona. Su trabajo está producido por Kunst/Werk.

Concepto, coreografía, creación e interpretación Georgia Vardarou / Creación e interpretación Blanca Tolsá / Diseño sonido y música Rodrigo Rammsy / Cómico contemporáneo y escenografía Marta Cartú / Diseño iluminación Joan Lavandeira / Fotos Natalia Benosilo, Tristán Pérez-Martín / Postproducció fotos Alina Lefa / Vídeo Johann Pérez / Agraïments Salva Sanchis, Pau Pericas
Producción kunst/werk (Bélgica) y Ariadna Miquel / Coproducción Mercat de les Flors / Residencias La Caldera Les Corts, La Poderosa IN_PRESCINDIBLES, Centre Cívic Barceloneta, Fabra i Coats / Con el apoyo ICUB-Ajuntament de Barcelona
Este proyecto ha recibido la BECA BARCELONA CREA 2024

Más información y entradas: Mercat de les Flors

Read More