— MuroTRON

Archive
Electrónica

Del 8 de mayo al 28 de septiembre en el CCCB

«En el aire conmovido…» reivindica el poder transformador de las imágenes y explora cómo se ha representado la emoción en el arte. Una exposición del pensador Georges Didi-Huberman que nos invita a vivir una experiencia poética y crítica a través de un recorrido de trescientas obras de figuras clave de la cultura europea.

La exposición rinde homenaje a Federico García Lorca y a su idea de duende. El título de la muestra proviene de un verso del poema «Romance de la luna, luna», con el que Lorca iniciaba su Romancero gitano. El verso («En el aire conmovido») hace referencia a la atmósfera que se genera entre nosotros —observadores— y la imagen u obra de arte observada. Es en ese «aire» donde tiene lugar la emoción o el duende.

Porque las emociones nos conmueven y nos exponen a los demás y porque vivimos en un entorno de saturación de imágenes, el filósofo y comisario Georges Didi-Huberman nos propone tomar distancia crítica, detenernos a leer las imágenes y a observar las emociones.

«En el aire conmovido…» también explora cómo las emociones se transmiten colectivamente, desde la mirada imaginativa de los niños, pasando por las emociones en el pensamiento, la cara, el gesto, el espacio y el tiempo. La muestra se cierra con una reflexión final acerca de la dimensión ética y política de la emoción.

La exposición se puede disfrutar como un paseo poético, un juego de asociaciones libres entre más de trescientas piezas de artistas como Brecht, Camarón, Colita, Dalí, Giacometti, Goethe, Goya, HugoJahnsen, Lorca, Mercadier, Miró, Pasolini, Picasso, Rodin, Trouvé o Zürn. Una selección personal de Didi-Huberman que incluye fotografías, pinturas, esculturas, películas, grabados, libros, bocetos, poemas, músicas cuyo hilo conductor es el concepto de duende de Lorca.

«En el aire conmovido…» es una coproducción del CCCB y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), donde se presentó entre el 6 de noviembre de 2024 y el 17 de marzo de 2025.

«En el aire conmovido…» convive con la exposición «Georges Didi-Huberman. En el taller del filósofo», que puede verse en la Filmoteca de Catalunya hasta el 31 de agosto de 2025, con un programa de actividades consultable en www.filmoteca.cat.

Comisariado: Georges Didi-Huberman.

Read More

Del 16 de abril al 28 de septiembre en La Virreina 

Eugenio Barba (Bríndisi, 1936) funda el Odin Teatret y abandera el «Tercer teatro», que surge en los años 70 en las periferias de las grandes capitales de Europa y Latinoamérica. Este movimiento, al margen de instituciones y vanguardias, se enfoca en la búsqueda de las propias raíces. Su ornamento es la creación colectiva y la organización no jerárquica del trabajo.

El dramaturgo e investigador teatral Eugenio Barba y su compañía Odin Teatret comparten con la modernidad el afán de adentrarse en lo profundo y, al mismo tiempo, explorar lo lejano. Para la compañía nórdica, tanto las interioridades del cuerpo como las culturas remotas constituyen territorios privilegiados de exploración de uno mismo.

Entre la fundación de la compañía, en 1964, y la creación de la Escuela Internacional de Antropología Teatral, en 1979, Barba señala mediante el manifiesto del «Tercer teatro» a los centenares de grupos que, durante la década de los setenta, operan en las periferias de las grandes capitales. Son grupos que trabajan al margen del primer teatro, representado en las instituciones teatrales, y del segundo, abanderado por las vanguardias. El fundamento de las compañías del tercer teatro es la búsqueda de las propias raíces; su ornamento, la creación colectiva y la división no jerárquica del trabajo. 

Aunque el Odin Teatret continúa hoy en activo, la muestra recorre su actividad entre 1971 y 1979, años en los que apuntala formas disidentes que, iniciándose en lo que Barba denominó la «autopenetracióncolectiva», acabaron por tomar las calles de Europa y Latinoamérica.

Coproducida con el Polo Biblio-Museale di Puglia. Comisariada por Roger Bernat. 

Más información.

Read More

Macarena Recuerda Shepherd – Del 25 al 27 de abril en Teatro Ensalle

Es una pieza que explora las posibilidades del sonido en el cine para pensar la escena teatral. Un sonido que dramatiza, ficciona o resignifica las imágenes que toca, que produce extrañeza, humor o se convierte en metáfora viajando de lo verosímil a lo irreal. Esta superposición de elementos narrativos, el sonido ligado a lo cinematográfico y la escena, nos muestran las potencialidades de ambos. El sonido como generador de posibles ilimitados y la escena con su infinito código de representación.

Más información y entradas

Ficha artística

Concepto: Macarena Recuerda
Intérpretes: George Marinov y Macarena Recuerda
con la colaboración de Idurre Arriola e Irantzu Azpeitia
Producción de sonido: Alberto de la Hoz
Iluminación: George Marinov
Asesoramiento coreográfico y vestuario: Jorge Dutor
Música: La Bravo & Gydeon.
con la colaboración de Segundo Olaeta Musika Eskola (Gernika-Lumo): Artur Sustatxa (Arreglos), Unax Atristain (Trompeta), ⁠Beñat Zobaran (Trompeta), ⁠Gartzen Cosme (Trompa), Iñigo Jaio (Trompa), ⁠Gartzen Cosme (Trompa), Ekaitz Gutiérrez (Tuba) y Martxel Asteinza (Percusión)
Una producción de Macarena Recuerda Shepherd, Antic Teatre y Gobierno Vasco.
Residencias en el Gernikako Udala, El Graner (BCN), Aulestiko Udala, Zornotzako Udala, Bilboko Udala, Teatro Ensalle (Vigo) y La Mutant (Valencia)

 

Read More

Lautaro Reyes – Del 28 de febrero al 2 de marzo en el Mercat de les Flors

Esta pieza provoca un desplazamiento en la imagen del cuerpo, en la experiencia que contiene. A partir de una constante pulsión de transformación, el intérprete atraviesa por su identidad política y, a través del movimiento, abre la posibilidad de reconstruirse hacia otra identidad. En Waves, Lautaro habla también de lo que significan sus dos mundos geográficos y emocionales: “En Chile me hice persona política, aquí en Europa me hice adulto. Estos dos sitios son dos polos que han sido separados y es hora de que choquen. Sentir político, pensar y hacer artístico”.

Lautaro Reyes Sáez es coreógrafo e intérprete con una amplia formación en escuelas iberoamericanas. Ha trabajado con distintos coreógrafos y compañías en Europa. En 2012 crea Camaralucida, proyecto escénico que pone el foco de investigación al encontrar y desarrollar mecanismos que alteren la percepción coreográfica. Como coreógrafo ha recibido varios reconocimientos y actualmente es artista asociado de la fábrica de creación Graner.

Más información y entradas: Mercat de les Flors

Read More

Ixiar Rozas – Del 14 al 16 de enero en Azkuna Zentroa

En el marco de su residencia en el Centro aborda “Una serie de ritmos”, un continuum de zonas anteriores. Como parte de esta investigación leerá Narrugorrik, durante tres tardes, de principio a fin.

Narrugorrik es un libro de largo aliento que se publicará en el 2025. Está hecho de textos breves, poemas y materiales que vienen de una escucha, de un ritmo, de un modo de respiración y energía. Y compartirlo así, en voz alta, aún en proceso, a otras escuchas, a otros cuerpos, para oír el ritmo que se va componiendo. Y ahí, sostener la escritura”, explica su autora. ”Y hay palabras, antiguas, que decimos en euskera para nombrar la desnudez. Y hay palabras, tal vez a punto de desaparecer, y ahí, en algún lugar, sus resonancias. Y sus variantes y sonemas, que pueden escucharse caminando por valles y ríos. Con esas reverberaciones, con esos sonidos”.

“Caen de las bocas. Incandescentes, narrubixin. Inclinaciones, modos de luz. Más bien marcas, a modo de inscripciones. Más bien sonidos de palabras, una serie de ritmos. Más bien vibraciones, ecos, saliva, vísceras. Marcas invisibles en lugares concretos”. La escucha, la mente, la desnudez.

Más información e inscripciones: https://www.azkunazentroa.eus/es/actividad/ixiar-rozas-erritmoen-segida/.

Read More

Marina Otero – 21 de noviembre en Temporada Alta 

La coreógrafa Marina Otero ha desdibujado los límites entre artista, cuerpo y vida privada. Kill me es fruto de un diagnóstico psiquiátrico que se ha convertido en una obra sobre salud mental.

Más información y entradas: https://temporada-alta.com/es/shows/kill-me/.

Read More

El TEM ofrece la tarde-noche del 18 de octubre las actuaciones de Shapednoise & Sevi Iko Dømochevski (live AV, IT/ES), Louis Carnell (live, UK) y Mecánica Clásica & Vic Pereiró (live, ES).

Shapednoise, alias de Nino Pedone, es un productor, DJ y diseñador de sonido siciliano residente en Berlín. Fundador de WEIGHT LOOMING, Pedone esculpe texturas electrónicas desconcertantes y desordenadas, fusionándolas con ritmos abrasivos y diseñados con maestría, y traspasando las fronteras de los géneros, inspirándose en la música industrial, el rave, el noise, el grime y el rap. En 2023, Pedone publica su álbum más ambicioso hasta la fecha, Absurd Matter, que estructura su experimentación sónica en patrones inestables pero familiares y cuenta con la colaboración de Armand Hammer, Brodinski, Dean Hurley, Moor Mother y ZeelooperZ.

Shapednoise estrenará en España el directo audiovisual de Absurd Matter, acompañado por el artista visual y productor residente en Barcelona Sevi Iko Dømochevsky, conocido por sus trabajo con Skrillex, Grimes, Arca y Aho Ssan. Junto a los visuales generados por ordenador y 3D, los artistas han diseñado un caótica escultura monolítica compuesta por pantallas LCD e iluminación.

Louis Carnell decidió clausurar su reputado alias Visionist como resultado de un proceso de autodescubrimiento y actualización de la subjetividad que impregna ahora una obra naciente. Afincado en Londres, Carnell es uno de los músicos, productores y comisarios más esquivos del Reino Unido, cuya obra muestra un profundo interés en los entornos físicos y digitales en los que nos encontramos. Su utilización del sonido, la imagen, la escenografía y la escultura cuestiona las estructuras sociales y las jerarquías, al tiempo que penetra a través de la introspección en los problemas derivados de la ansiedad y en las connotaciones de la masculinidad y la raza. Asimismo, su meticulosa atención al mundo visual ha dado lugar a colaboraciones con Arcin Sagdic, Daniel Sannwald, Frederik Heyman y Peter De Potter.

Su reciente álbum colaborativo, 111, publicado en Mute en abril de este año, emergió como un ciclo de quince piezas con el objetivo de crear para el oyente un entorno que explora y cuestiona nuestras relaciones y la producción de comunidades. La lista de los quince colaboradores, uno por cada pieza, es variada y asombrosa: Keeley Forsyth, Lee Ranaldo, Ben Vince, Yara Asmar, Coby Sey, KMRU, Okkyung Lee, Wu-Lu, Green House, Daniel Miller, Laraaji, Marta De Pascalis, Leila, Nailah Hunter y Damsel Elysium. 111 tiene el carácter de un manifiesto sonoro esperanzador en una época de desintegración.

Mecánica Clásica es una banda valenciana formada por cuatro músicos que envuelven entramados de guitarras en secuencias de sintetizador para articular piezas de electrónica ambiental de carácter minimalista. Sus trabajos son una exploración de la música sintética desde una perspectiva actual y renuevan las extensas topografías abiertas por pioneros como Craig Leon, Jon Hassell, Marc Barreca o Cluster. El proyecto se expande sobre estas influencias, adentrándose en un mundo sonoro hipnótico y reluciente que encuentra puntos en común con artistas como O Yuki Conjugate, Bitchin Bajas, K. Leimer o Kreidler.

Los visuales de esta actuación los realiza Vic Pereiró, quien ha participado en numerosos proyectos documentales, de cine, televisión e investigación desde 1999, colaborando e impulsando diferentes productoras audiovisuales. Memoria, lucha y utopía son los tres conceptos fundamentales sobre los que ha hecho girar su obra, entendiendo su práctica artística como un acto de militancia que, desde el compromiso y la acción, desafía la agresividad del entorno y el caos contemporáneo. Parte de su trabajo refleja el desequilibrio existente y señala posibles salidas al conflicto.

Más información y entradas: https://www.valencia.es/web/guest/w/festival-volumens-2024.

Read More

Lara Brown – 16 de octubre en el 4×4 de la Sala Taro 

Los trabajos del amor;

Es un proyecto que ocupará los próximos tiempos en una condición dilatada, que nace sin tener fecha de culminación, que puede manifestarse en formatos inesperados que dependan del momento y la compañía.

Se revela como un contenedor de prácticas que atraviesan la vida antes que la escena, sostienen un presente continuo y aparecen para compartirse como gestos, palabras, bailes y trucos para estar bien.

Se manifestará por vez primera para todes ustedes al lado de Amalia Ruiz-Larrea,

En una habitación de 4×4 pondremos la espera en el centro.

Durante esa espera queremos que pasen cosas muy sencillas

Nos gustaría conseguir vuestro amor haciendo muy poco. Os invitamos a esperar juntas a ver qué pasa, con mucho amor, con mucha ternura.

Amalia & Lara

Desafiamos las unidades de tiempo y espacio. Sin forzarnos, hacemos magias a la vez y a veces a destiempo y resolvemos miedos, vértigos, soledades para hacer con ellas lo que queremos. Hacemos desaparecer distancias, nos inventamos el tiempo, creemos en lo etéreo, en lo vaporoso, aunque necesitamos la piel, porque somos muy de piel.

Más información y entradas: https://dice.fm/event/6d9ll3-4×4-lara-brown-los-trabajos-del-amor-16th-oct-sala-taro-barcelona-tickets.

Read More

Marta Azparren | Del 17 de septiembre al 10 de octubre 

Cine ciego es un proyecto multidisciplinar sobre las películas sin imágenes a partir del ensayo del mismo nombre. Investiga la necesidad de una interrupción visual, de una cierta ceguera frente a la sobreexposición de las imágenes.

Las proyecciones serán 4 sesiones con presentación siguiendo los colores/capítulos del libro blanco, negro, azul y rojo:

17/09 a las 18,30 h. Sesión Blanc: Crear com a acte de ceguesa.Filmoteca de Catalunya. Presentación Gonzalo de Lucas + L’espectador | Scénario du film ‘Passion’

19/09 a las 19,00 h Sesión Negre: L’absència com a desigZumzeig. Conferencia performativa de Marta Azparren + L’homme Atlantique de Marguerite Duras

26/09 a las 18,30 h. Sesión Vermell: La revolució és un tall de color. Filmoteca de Catalunya. Presentación Julia Spinola + Videograms of A Revolution | Sin imágenes

29/09 a las 18,30 hSesión Blau, la ceguesa total Xcèntric CCCB. Presentación Anna Manubens + Pneuma / Blue

Las actividades tendrán lugar en La Capella la semana del 7 al 10 de octubre:

7/10 de 17 a 20 h. Taller-performance Mirall dins un miral con Magdalena Garzón i Constanza Brnčić

8/10 a las 18,30 h. Taller Malvidentes con Laura Arensburg

10/10 a las 20,00 hPerformance audiovisual Cine ciego negro blanco rojo azul con Marta Azparren y Haize Lizarazu

Del 7 al 10 de octubre se proyectará en el Espai Rampa de La Capella el vídeo Animismo del ojo inquieto de Brígida Maestres y Ángela Bonadies.

Read More

Programa

5/4 | 18:30 h | Sala Ricson, Hangar
Anne Gillis / Amiga / SN Systema

12/4 | 18:30 h | Sala Ricson, Hangar
Sílvia Zayas / Genoveva Genocide / las lindas pobres

19/4 | 18:30 h | Sala Ricson, Hangar
Laringe, oscilador / T. Modet

26/4 | 18:30 h | Sala Ricson, Hangar
Gamelán Barasvara / Suso Saiz

26/4 | 23 h | Sala Vol
Strawberry Lime / Rumbler / Gatasanta

“La rarefacción es la reducción de la densidad de un medio, lo opuesto a la compresión. También puede referirse a un área de relativa bajas presiones que sigue a una onda sonora”.

Hangar presenta la quinta edición de Rarefacció, ciclo de escucha que se celebra en la Sala Ricson de Hangar con cierre en la Sala VOL y que se enmarca dentro de la línea de investigación Audio Formal/Políticas de la escucha.

Este año, Rarefacció sigue queriendo ofrecer un programa formado por artistas del territorio con otras prácticas dentro del panorama clubbing, que se mueven entre estilos como el ambient o electrónicas más abruptas como son el noise o el sonido industrial.

Anne Gillis y Suso Saiz abrirán y cerrarán el programa diurno respectivamente. Es un placer poder programar a estas artistas que llevan décadas siendo imprescindibles en el panorama internacional. También el proyecto Amiga se dejará escuchar por la sala Ricson, así como el directo de SN Systema o los ejercicios de síntesis vocal de Laringe, oscilador.

Asimismo podremos disfrutar de otras formas de entender el djing con las expansiones narrativas de las lindas pobres así como las sesiones neopsicodélicas de T. Modet.

Pero en Rarefacció no todo es música; Silvia Zayas nos presentará su trabajo audiovisual en formato vídeo donde grabaciones subacuáticas nos revelan la vida en el mar de Barcelona.

Como ya es habitual, no queremos dejar el programa huérfano de creadoras que utilizan sus propios instrumentos. Genoveva Genocide aterrizará desde el País Vasco para romper muchos de los esquemas establecidos utilizando materiales primarios como el hierro. También, y con mucha ilusión, podremos ver y escuchar a Gamelan Barasvara, quienes interpretan sonidos autóctonos de Bali o Java con metalófonos, xilófonos y gongs —por citar algunos— en una experiencia musical que se genera desde lo colectivo en lo sónico, acompañados de su danza tradicional.

Mantendremos el cierre nocturno de la muestra en el barrio del Poblenou en la sala amiga VOL, donde podremos escuchar el nuevo proyecto Strawberry Lime, quienes ejercen como selectores de gemas Techno; a Rumbler dj, que aglutina en sus sesiones sonidos que cruzan estilos como el Continuum Hardcore, la Ghetto music o el House. Por último, esperamos que la dj colombiana afincada en Barcelona Gatasanta os gaste las suelas con su maleta cargada de Electro y sonido detroit de antes y ahora.

El abanico es amplio y es así como queremos que siga siendo la oferta de Rarefacció, un conjunto de perspectivas dentro de la creación sonora alejadas entre sí pero con ciertos nexos en común en cuanto a contextos y momentos.

La imagen del festival corre a cargo de Diego Bustamante de Oficina de disseny. Para esta edición hemos querido centrar la imagen de la muestra en torno a la representación gráfica del sonido. Para ello se ha trabajado a partir de ejemplos de diferentes épocas donde distintas autoras alejadas de la tradición académica creaban sus propios sistemas gráficos para ejecutar las piezas.

Rarefacció 2024 cuenta la colaboración de Monkey Energy Drinks que siguen acompañándonos en esta edición ampliando las posibilidades de la muestra.

Sergi Botella, comisario de Rarefacció.

Read More