Axiomas desde Escorzo 2017 / Cecilia Vallejos

Este texto fue escrito y compartido despues de la performance que hicimos en La caldera el  17 de noviembre en la cual el publico asistía a una experiencia de transmisión del solo Escorzo ( 2003) .

aqui toda la info de la performance.

 Ultimamente me intereso más por los procesos que por los métodos.

Los procesos me interesan por dos cosas: por el momento en el que suceden y por la forma en la que ponen en marcha mecanismos que no siempre apuntan a estabilizar una idea sino a transformarla en otra cosa.

Digamos que lo que me parece curioso de los procesos que buscan retomar ideas trabajadas durante un tiempo (pasado) con otro contexto y otro propósito es que por mirar hacia atrás permiten interpalar el modo de trabajo de otras maneras, sintetizando o actualizando una experiencia para archivarla, traspasarla y hacerla circular.

Mi práctica actual dista bastante de lo coreográfico y tiene más que ver con la relación de las personas al trabajar entre ellas. Lo que hago yo es observar estas relaciones en función de lo que crean más allá de un resultado en particular.

Hoy voy a hablar de eso y también de otras cosas que tienen que ver con la actividad de transmir intentando apuntar tres axiomas (postulados).

Postulados para individualizar la relación de trabajo que observé en este caso durante una sesión de trabajo de Bea y Marina hace más de un año.

Observación uno

Cuando visité una de los primeras encuentros del proceso de la transmisión de Escorzo fue todo muy casual. Yo estaba en la ciudad por otras cosas y Bea me invitó a pasarme a ver lo que estaban empezando a plantear.

Ser un visitante de último momento, (tanto como hoy aquí) me dió un punto de perspectiva quizás más libre que si hubiese tenido un rol fijo que cumplir en ese proceso. Pude dedicarme a observar detalles.

Por ejemplo la manera en la que las dos personas hablaban entre ellas, y de como eso constituía gran parte del trabajo que estaban haciendo juntas. Marina y Bea se miraban, hablaban en un idioma del que yo apenas podía enterarme a lo que hacían referencia. Ellas compartian un glosario sobre la acción, sobre los gestos y sobre el uso del espacio, todas pistas para definir momentos, categorías de intenciones o algo como reglas de juego. Aquello de algún modo me hizo pensar en la situación de cuando un extranjero aprende otro idioma o mejor dicho las derivaciones de un idioma, las que suceden a través del contacto con otras personas. Una situación que por razones obvias me es muy familiar.

Entré de lleno a analizar cuáles son las maniobras que se ponen en marcha en una transferencia (de un idioma o en general en un conjunto de ideas) y del papel que juega la deconstrucción al tratar enteder algo desconocido.

Me vino una imagen de cuando mi profesor de holandés, en las clases de conversación que hasta el día de hoy aún tomo, se niega a develar el significado de algunas palabras que no me son familiares y me pide que trate de utilizar estas palabras según el sentido que yo creo que tienen. Esto a veces da lugar a confusiones divertidas, sobre todo porque este ejercicio de prueba y error sin querer deconstruye eso que uno desconoce. Es decir saca a las ideas de su contexto original.

Me pareció ver algo de esto en lo que hacía Marina con Bea cuando hablaban en el ensayo de Escorzo que presencié.

Intercambiar pistas sobre cada una de las partes de esa coreografía, nombrando las acciones de maneras específicas, dándoles una organización y algo parecido a un significado el cual Bea parecía conocer muy bien su contexto y Marina todavía no.

A menudo pienso que mi profesor de conversación hace esto de proponerme palabras desconocidas adrede, para mostrarme que la confusión con la cual un extranjero puede reproducir un idioma que no le pertenece no es una desventaja sino una forma de interpelar constantemente la manera de uso de ese idioma: las claves del contexto que lo hacen significar una cosa u otra.

El que yo use las palabras aún no estando del todo segura de lo que significan hace que explore el sentido contextual de ese palabra nueva. Esta manera de sugerir el uso de algo desconocido a mí me hace percibir casi por accidente aquello que aparece antes y lo que aparece después de la palabra dudosa.

Marina y Bea con ese glosario ininteligible parecían haber logrado articular un lenguaje en común entre ellas para relacionarse con la coreografía que estaban volviendo a revisar juntas. Dicho de otro modo construyendo un contexto en el cual las diferencias puedan ser percibidas.

Por lo tanto, aquí es donde veo la posibilidad de organizar un pensamiento a partir de este hecho circunstancial que me llamo la atencion en este proceso.

PRIMER AXIOMA : Una transmisión implica encontrar una forma de comunicar las claves del contexto de lo que se transmite, es decir el como, el donde y el cuando que sitúan lo que una cosa es o lo que pretende significar a cada momento.

Ejemplo de esto son:las claves por comparación, por clasificación, por síntesis, por verbos (acciones), por definiciones o bien por imágenes que den una idea directa de como algo es.

Observación dos

Bea mira a Marina, una hace un moviento la otra ríe.
Bea se acerca hacia el lugar donde está Marina, muy cerca de una pared.
Ambas hacen un mismo movimiento al unisono.

Las miro a las dos y contra la pared de fondo cuando se mueven al mismo tiempo la diferencia entre ambas parece aumentar.

Si yo no hubiese contado con la complicidad de las personas que me ayudaron a aprender otro idioma, me hubiese sido imposible sentirme cómoda usándolo.

En esto, no solo conocer las reglas gramaticales para hacerlo fue importantes sino tambien reconocer el modo en el cual estas funcionan para expresar ideas. Y esto último es algo que he tenido que indagar sola, contrastando con varias personas al conversar, entablando un diálogo que aceptara la diferencia de niveles en el modo de hablar. Solo así, yo al menos, pude encontrar una lógica propia al usar otra manera de expresarme en un idioma que no tiene demasiada familiaridad con el mío.

Si pienso en este proceso de aprendizaje, me vuelve a la cabeza la imagen de la diferencia entre Bea y Marina paradas contra la pared de La Poderosa.

Y no es casualidad que piense en este momento en particular, ya que ese detalle indicaba un dato más para el proceso de transmisión de Escorzo: la diferencia entre ambas interpretes.

Por lo tanto, lo de ser un adulto reaprendiendo a hablar en otro idioma y lo que intentaba hacer Marina al aprenderse una serie de movimientos ajenos a ella comparten una zona de extrañeza en la forma de expresión, una maniobra de parte de la persona que ejecuta aquello con lo que no está del todo familiarizada.

Me estoy refieriendo al uso de algo que lo ha de poner en juego la persona que realiza eso que desconoce.

Nos acercaría a esto cuestionarnos por ejemplo si hay alguna estrategia que podría ser util para disminuir las diferencias? O bien, acelerando un poco, podríamos indagar con qué táctica se podría potenciar la diferencia en lugar de afirmarla constantemente?

Si una estrategia es un conjunto de reglas que dentro de un proceso regulable aseguran una decisión óptima a cada momento, una táctica sería tomar un atajo a los fines de priorizar decisiones.

Mi impresión después de haber visto solo un momento de trabajo sobre Escorzo fue que el proceso de trabajo se planteaba de una manera poco regulable, como si nada estuviese señalando lo que estaban haciendo ya que no parecía haber un método evidente al respecto. Casi todo parecía valer en tanto Escorzo se reproduzca a través de Marina.

Entonces, en este caso una táctica posible era encontrar un procedimiento adecuado para conseguir ejecutar esa serie de acciones frente a los espectadores.

La táctica aquí fue la copia que Marina hacía, de un modo muy exacto, de los movimientos de Bea en Escorzo.

Yo misma hablando en otro idioma me veo forzada a memorizar para poder reproducir una forma de hablar –copiando la manera de hablar de otras personas. Esto implica una distribución diferente del tiempo en mi cabeza y menos autonomía ya que he de negociar constantemente entre lo que copio y lo que voy pensando en el momento de hacerlo. Cuanto mejor logre copiar, más podré saber como repetir organicamente a los que copio. Y tambien distinguiré mejor lo me distancia de ellos.

SEGUNDO AXIOMA: Copiar es poner lo que uno ya conoce a disposición de lo que aún no se sabe mientras esto que no se sabe ya está siendo enunciado. El uso del tiempo es la clave para elaborar una copia.

Observación 3

Marina y Bea discuten el tema de la pintura en la cara.

Marina dice que le preocupa que la pintura entre en sus ojos, por las lentillas y porque además es algo a lo que no está acostumbrada. Finalmente accede y lo prueba. Todo sea por ser fiel al material y la imágenes de esta coreografía

 

En mis clases de conversación, mi profesor me cuenta situaciones cotidianas para comenzar un diálogo. Estas son situaciones a menudo no resueltas.

El ejercicio que me propone consiste en que yo no solo recuente, a mi manera, el inicio de la situación sino que además le de una dirección al relato.

O sea que continúe la historia del modo que yo decida y a partir de esto continuar conversando durante unos minutos más.

Al hacer este ejercicio, yo siempre comienzo repitiendo de memoria lo que mi profesor me cuenta, hasta que al cabo de unos minutos estoy en algo que es desconcertante, ya que aquello no es ni un recuerdo al que pueda referirme, ni mucho menos una idea propia. En ese momento es donde mi cabeza comienza a implicarse en la recreación de lo que voy diciendo. A través de los datos que tengo construyo una cierta trayectoria de cosas, con sus detalles y con ingredientes nuevos, especificaciones que me hacen implicarme en lo que estoy contando.

En esta situación, es decir, en ir un poco como a ciegas resolviendo una historia inacabada es cuando paulatinamente la propiedad de lo transferido originalmente se diluye. La situación de la que hablo comienza a ser mi situación.

Ahora, ya pasaron bastantes meses después de haber vistitado brevemente el proceso entre Marina, Bea y Escorzo y poco antes de viajar para Barcelona para esta presentación de hoy he visto el video promo que circulaba por Facebook, el de la imagen de Marina que se funde a momentos con la de Bea.

Me quedé con el momento de la pintura en los ojos, otra vez. Y recordé no solo la imagen de la película Blade Runner donde una replicante aparece con la mirada fija bajo una franja de pintura negra, sino la conversación que tuve con un amigo luego de ver la continuación de esta, Blade Runner 2049. Si bien, tanto a mi amigo como a mí esta ultima película nos había gustado parcialmente, apreciabamos la fidelidad con la cual el director de Blade Runner 2049 había conseguido mantenerse leal al espíritu de la película producida años atrás.

 

En fin, Marina, Bea y la pintura en los ojos, que en el video que ahora promociona Escorzo a ambas se las ve en el mismo gesto. La mirada de Marina bajo una pintura negra, donde la veo como yo en medio de las historias que propone mi professor de conversación. Con una presencia como intermitente, que pienso que son estos los momentos en donde Marina aparece dentro de la forma que Bea le traspasó hace unos meses. Quizás es en intervalos de estos donde la transmisión se manifiesta no para reproducir algo sino para producir otra cosa, algo en si mismo y propio de quien está produciendo la imagen frente a nosotros.

 

TERCER AXIOMA: La apropiación (de un movimiento, de un language, de una idea) brinda la oportunidad de continuación de algo y esa continuación proyecta sin querer un horizonte nuevo.

 

Y por ahora aparco aquí estas observaciones para diálogar con vosotros de un modo menos razonado…

 

Gracias.

Cecilia Vallejos.

 

 

 

 

 

 

Una respuesta a “Axiomas desde Escorzo 2017 / Cecilia Vallejos”

Comentarios cerrados.