— MuroTRON

Archive
Almuerzo free software

Jaume Clotet – 3 de mayo a las 19h en el Arts Santa Mònica de Barcelona

ALUSINASONS es un concierto-espectáculo de acción que expone un conjunto de delirios introspectivos relacionados con el mundo de la fiesta y el alcohol. El proyecto contiene una parte sonora en forma de álbum musical que une dos facetas creativas personales: la de cantar vivencias cómicas encima de canciones mainstream (bajo el alias de @jaujeje) y la de productor amateur de música electrónica.

A modo de ensayo-previa del espectáculo final, el día 3 de mayo se mostrará una sesión de escucha alterada y performática de diversos temas del álbum.

Enlaces de interés:

www.instagram.com/jaujeje/

https://www.youtube.com/@jaujeje

Jaume Clotet (Manresa, 1994) es graduado en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona. Ha realizado las exposiciones individuales New Ywork (Espai Rampa de La Capella, 2022-2023), 20vingut (EtHALL project space, 2021) que recibió el premio GAC a la mejor muestra de artista emergente del 2020, Diverrealism (Habitación 34, 2021), INTEGRAL (La Capella, 2019) y Neo Groupie (Galeria SiS, 2015).

Entre las exposiciones colectivas que ha participado destacan Hoy puede ser tu día (Espai Tactel-Toormix, 2021), Our garden needs its flowers (Centre d’Art Tecla Sala, 2021), Appearances (Upstream Gallery, 2020), Tots els llocs parlen de tu (Sala d’Art Jove, 2018), Puertas Abiertas BilbaoArte” (Fundación BilbaoArte, 2017), Sistemas de (auto)referencia (EtHALL, 2017), Enèsima Intempestiva (Galeria àngels barcelona, 2016) y La Gran Il·lusió (Sala d’Art Jove, 2015).

Desde el 2019 codirige juntamente con Alicia Garrido el acontecimiento de comedia alternativa Cabaret Internet, con once sesiones realizadas en múltiples salas como Hangar, Sala Vol, El Pumarejo, contando con una edición especial para Art Nou 2021. Ha realizado residencias en La Infinita (L’Hospitalet de Llobregat, 2020), Rad’Art project (Italia, 2017) y Fundación BilbaoArte (Bilbao, 2017). Actualmente está de residente en la Nau Estruch de Sabadell y en el programa d’Espai C a través de La Capella.

Más información: Santa Mònica

Read More

Prototipoak es la Bienal Internacional de Nuevas Formas Artísticas de Azkuna Zentroa. Un encuentro de creadoras y creadores con miradas diferentes, de procedencias muy distintas, que se cuestionan aspectos de la realidad tratando de abrir posibilidades desde la práctica artística para incidir en ella. Lo hacen desde las formas contemporáneas, con sus códigos y tiempos de creación, en escenarios y formatos que cambian y con lenguajes diversos, proponiendo al público experiencias transformadoras que persistan en la memoria.

Prototipoak abre su marco de acción y de pensamiento desde una de las acepciones de la propia palabra: “prototype”, que hace referencia a una primera versión de algo, a la materialización preliminar de un dispositivo desde el que se derivan otras formas. Es así un espacio que promueve un modo de hacer desde la incertidumbre, la curiosidad y el cuestionamiento permanente, abriendo la posibilidad de otros mundos. Junto al “qué”, el “cuándo” o el “por qué”, esos prototipos definen el “cómo” y el dónde” tiene lugar la cultura. El emplazamiento adecuado para cada proyecto, la diversidad y adecuación de sus soportes, formatos y espacios.

Prototipoak ocurre durante dos años porque empieza desde que se invita a las y los artistas a iniciar un proceso creativo que, a través de su desarrollo y de sus ecos futuros, genera relaciones, conocimientos, recuerdos, vivencias… En este tiempo, el equipo del Centro participa y se implica en el desarrollo de sus ideas, en la vida cambiante de sus proyectos, para que el “Prototipo” sea una exploración común desde la creación, la gestión, la producción y la comunicación. El evento sucede a finales de mayo en forma de celebración, cuando se materializa el resultado de todos estos procesos y se comparten con las comunidades de públicos.

En esta edición 2023, Prototipoak mira a las emociones sociales, los pensamientos y los sentimientos que produce la experiencia de lo que acontece en Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao y cómo impacta en la vida de las personas. Es también una apuesta por “re-naturalizar” el espacio del Centro, el espacio urbano y el rural, lo natural y lo artificial, lo biológico y lo robótico, a través de una reflexión nueva sobre el pasado y el futuro de la cultura y de la sociedad, sobre lo positivo de lo diverso, de lo singular y de lo específico, en el intersticio entre el arte y la sociedad, las y los artistas y las comunidades de públicos.

Prototipoak 2023 se conforma a partir de 12 proyectos que transitan entre las artes visuales, las artes escénicas, el cine y los audiovisuales o la palabra, con site specifics, performances, danza, instalaciones, intervenciones en el espacio público o arquitecturas efímeras, que plantean propuestas para reflexionar y visualizar la realidad de otra manera: como proceso, como práctica y como experiencia.

PROGRAMA GENERAL
  •  Ayşe Erkmen (Estambul)
    Myself on site
    Fechas:
     30, 31 de mayo y 1, 2 y 3 de junio
    Espacio: Atrio
    Disciplinas: Artes visuales
    Formatos: Intervención artística en el Atrio

  • Iratxe Jaio (Markina-Xemein)  + Klaas Van Gorkum (Delft, Holanda)
    Arqueología en Reverso – 43°15′35″N 2°56′13″O
    Fechas: 30, 31 de mayo y 1, 2 y 3 de junio
    Espacio: Sala de Exposiciones
    Disciplinas: Artes visuales, arqueología experimental
    Formatos: Acción artística, exposición

  • Fermín Jiménez Landa (Pamplona)
    Un helado sabor sendero
    Fechas: 30, 31 de mayo y 1, 2 y 3 de junio
    Espacio: BAT Espazioa. Lantegia 2
    Disciplinas: Escultura, dibujo
    Formatos: Instalación, exposición

  • CIE Gilles Jobin (Genève, Suiza)
    Cosmogony
    Fecha: Jueves, 1 de junio 19:00
    Espacio: Auditorio
    Disciplinas: Artes escénicas, danza contemporánea, realidad virtual
    Formatos: Actuación digital en tiempo real

  • Ainhoa Lekerika (Lezama)
    Deep wishes, promises and hopes
    Fechas: 30, 31 de mayo y 1, 2 y 3 de junio
    Espacio: Sala de Exposiciones
    Disciplinas: Artes visuales, dibujo
    Formatos: Intervención artística colectiva

  • Laida Lertxundi (Bilbao)
    8 encuentros
    Fechas: 30, 31 de mayo y 1, 2 y 3 de junio
    Espacio: Sala de Exposiciones
    Disciplinas: Audiovisual
    Formatos: Exposición

  • Teatro Ojo (Ciudad de México)
    Deus ex machina
    Fechas: 30, 31 de mayo y 1, 2 y 3 de junio
    Disciplinas: Artes escénicas, teatro, nuevas dramaturgias
    Formatos: Site specific, instalación

  • Susana Velasco
    En tierra de nadie
    Fechas:
     30, 31 de mayo y 1, 2 y 3 de junio
    Espacio: Terraza
    Disciplinas: Arquitecturas de mediación entre el cuerpo y el paisaje
    Formatos: Instalación, encuentro

  • Ramón Williams (La Habana, Cuba)
    Museum Traces
    Fechas: 30, 31 de mayo y 1, 2 y 3 de junio
    Espacio: Sala de Exposiciones
    Disciplinas: Artes visuales, imagen
    Formatos: Exposición de fotografía
PROGRAMA: OTRAS FORMAS
  • It’s my birthday
    Fecha: Sábado, 3 de junio
    Espacio: Terraza
    Disciplinas: Artes escénicas, evento performativo
    Formatos: Encuentro
  • Residencias ACUTE
    ACuTe meetings
    Fechas:
     30, 31 de mayo y 1, 2 y 3 de junio
    Espacio: Lantegia
    Disciplinas: Artes escénicas, tecnología
    Formatos: Encuentros
  • Encuentros profesionales
    Fechas: 31 de mayo y 1 y 2 de junio
  • Chikara Fujiwara (Kochi-Japón) y Minori Sumiyoshiyama (Osaka-Japón)
    Orangcosong

    • Hitsudankai – From now/here, Silence
      Disciplina: Palabra, dibujo
      Formato: Taller, perfomance
    • Talking Circle about the City by orangcosong
      Disciplina: Performance
      Formato: Recorrido por la ciudad.

Más información y entradas: https://www.azkunazentroa.eus/es/actividad/prototipoak-2023/.

Read More

Del 14 de abril al 19 de mayo en Hangar

Hangar presenta la cuarta edición de Rarefacció, ciclo de escucha que se celebra en la Sala Ricson de Hangar y que se enmarca dentro de la línea de investigación Audio Formal/Políticas de la escucha.

“Presentamos Rarefacció 2023 ya en su cuarta edición, donde hemos querido comprimir la muestra a cinco jornadas para ampliar el número de artistas por sesión y poder ofrecer tardes más completas.

Lejos de buscar similitudes o puntos en común en la práctica de lxs artistas que conforman el cartel de esta edición del 2023, para esta cuarta muestra se han recuperado propuestas que queríamos programar y no encontramos el momento adecuado. También hemos querido seguir posibilitando la visibilización de propuestas de arte sonoro y musicales de artistas del contexto más cercano.

Laura Llaneli, Dania x Valentina Alvarado Matos o Senzu Beans son artistas que no sólo tienen una relación con Hangar de hace años, ya sea fruto de residencias, becas u otros programas del centro: también cada una de sus propuestas conforman parte de la actual escena sonora experimental de Barcelona.

Para esta edición cerramos tres de los programas con sesiones de djs ampliando así el número de artistas que trabajan en este formato.

Se ha querido variar mucho la oferta tanto en los formatos, líneas de investigación y sonoridades del programa: Merche Blasco nos mostrará cómo suenan los instrumentos físicos que ella misma construye para sus conciertos, al igual que lo hace Xavi Manzanares dAAX!, pero con instrumentos virtuales y físicos open hardware que también incorpora a sus actuaciones. Nueen, quien lanzó en 2022 el precioso Diagrams of Thought  —en mi opinión uno de los mejores trabajos editados la última temporada desde el sello Balmat de Barcelona— presenta su nuevo directo en la Sala Ricson.

Patiño&Schuttel nos traerán una de sus performances sonoras en las que cuerpo, emocionalidad colectiva y experimentación se dan de la mano para ofrecer nuevas vías de investigación, tanto a la hora de interpretar como en su escucha.

Un showcase de Paralaxe Editions nos presentará los directos de Victoria Shen y Dania x Valentina Alvarado Matos. Esta jornada del 21 de abril la cerrará el dj Mookie del colectivo Jokkoo de Barcelona.

La sesión del 12 de mayo es fruto de la convocatoria de la escuela de medios audiovisuales Emav, que programa a lxs finalistas de la última edición. Así, lxs ganadores Basilisque compartirán una tarde con lxs otras finalistas Chill Ness, Sankki y Vallès Muerto.

El ambient de Florian TM Zeisig, el sonido pospandémico de Eric Frye & Jung An Tangen o la preciosidad detallista de Jasmine Guffond con visuales de ilan Katin conforman el cierre con artistas foráneos del programa en su última jornada en la sala Ricson de Hangar.

Mantenemos el cierre nocturno de la muestra en el barrio del Poblenou en la sala amiga VOL, donde podremos escuchar las derivas techno de Kentaro Terajima, residente de Rarefacció desde su primera edición, así como Lanav que nos ofrecerá una de sus sesiones en las que deconstruye desde la bass music a los breaks, convirtiendo la abstracción rítmica en nuevas formas de baile.

Estamos muy agradecidas: la imagen del festival corre a cargo del estudio Oficina de disseny. Para esta edición hemos querido centrar la gráfica en torno a dos animales con una relación con el sonido especial. Los murciélagos y delfines tienen semejanzas evolutivas en sus sistemas de ecolocalización, que no sólo les dotan de una relación física con las ondas, ya que su espectro sonoro es mucho más amplio que el de la mayoría de animales.

Rarefacció 2023 no sería posible sin la colaboración de Monkey Energy Drinks que nos acompañan de nuevo en esta edición, ayudándonos a mejorar la muestra.”

Sergi Botella, comisario de Rarefacció.

Rarefacció tendrá lugar del 14 de abril al 19 de mayo, los viernes a las 19 h. El precio de la entrada es de 9 € con consumición.

PROGRAMA

14 de abril | 19 h | Sala Ricson, Hangar
Laura Llaneli / Nueen / dAAX!
Entradas aquí

21 de abril | 19 h | Sala Ricson, Hangar
Paralaxe Editions presenta: Dania x Valentina Alvarado Matos + Victoria Shen + Mookie (DJ)
Entradas aquí

5 de mayo | 19 h | Sala Ricson, Hangar
Merche Blasco / Patiño & Schuttel / Senzu Beans
Entradas aquí

12 de mayo | 19 h | Sala Ricson, Hangar
Emav presenta: Chill Ness + Sankki + Vallès Muerto + Basilisque
Entradas aquí

19 de mayo | 19 h | Sala Ricson, Hangar
Florian T M Zeisig / Jasmine Guffond & ilan Katin / Eric Frye & Jung An Tagen
Entradas aquí

19 de mayo | 23 h | Sala Vol
Kentaro Terajima + Lanav
Entradas aquí

Read More

Un proyecto de Estel Boada Ibern con la participación de Júlia Barbany, Za! (Pau Rodríguez i Eduard Pou), Esperit! (Mau Boada), Sara Fontán, Gabriel Ventura, Gavina Ibern y Mar Medina.

27 de mayo de 10h a 19h – Plazas limitadas. Para asistir envía una carta de motivación a crecenmi@gmail.com. 

PARATÍ (la ofrenda) consiste en una serie de acciones llevadas a cabo en un espacio que invita al bienestar físico y mental. Partiendo de la idea de que el tiempo es el oro contemporáneo, PARATÍ le dedica una oda creando un paréntesis compartido con otros artistas que generará herramientas para poder soportar de forma diferente nuestro día a día. Inspira y expira, prepárate para disfrutar de un resort completo con pilates, música, poesía, buena comida y un toque de humor.

Producido por La Capella con el apoyo de Can Bernadas (Alella).

Read More

De Roc Domingo y Joana Capella  – 10, 15 y 18 de febrero y 4 de marzo

Literal Barraka se sitúa a las puertas de la Biblioteca Poble-sec – Francesc Boix, en una especie de impasse, de umbral o zona intermedia en la que haremos emerger esta extraña barraca. La mítica discoteca que desapareció en su debut final el 4 de marzo de 2023. Una acción que saca a bailar la historia y sacude el archivo.

Previo a la construcción e inauguración de la discoteca efímera que existirá un solo día, hemos programado junto con Roc Domingo y Joana Capella (artistas del proyecto) una serie de actividades para construir colectivamente el archivo y las narrativas que formarán parte finalmente de la Barraka.

ACTIVIDAD 1

Nombre: Ruta 1. Ey tía, ¿salimos? <3

Descripción: Primera actividad que forma parte del proyecto “Literal Barraka”, con la que lxs artistas Roc Domingo y Joana Buendia abren su proceso de investigación y de  archivo en torno al barrio de Poble-sec. Acompáñanos en una noche de fiesta, recorriendo el barrio y sus bares, mientras participas en la creación y ampliación del archivo del proyecto, el cual será usado en la construcción de la Barraka-discoteca.
“Ey tía, salimos? <3”.

Fecha: Viernes 10 de febrero de 2023
Hora: 21:00 h
Punto de encuentro: Ante la Biblioteca Poble-sec – Francesc Boix. Calle de Blai, 34, 08004 Barcelona.
Precio de la actividad: 9 € – Incluye la ruta con dos rondas en dos paradas diferentes + entrada a Apolo + consumicion
Actividad previa inscripción enviando un email con nombre completo a info@homesession.org. A pagar en el momento de la inscripción vía Bizum indicando el mismo nombre de la inscripción

ACTIVIDAD 2 

Nombre: Ruta 2. Lentejuelas de Ladrillos, a cargo de Quim Pujol 

 Descripción: Un recorrido por el Parallel de la mano del artista Quim Pujol que nos acercará a la historia de algunos de los locales de ocio nocturno más importantes de la ciudad. Aunque muchos de ellos han desaparecido, sus circunstancias revelan las transformaciones sociopolíticas de Barcelona y los vínculos entre performance, economía y ciertas estructuras de organización social.

Quim Pujol (1978) trabaja entre la poesía, las artes en vivo y el arte contemporáneo. Sus últimos trabajos son “De la ceca a la Meca”, “El mensaje de otros mundos” y “Variedad de variedades”. Ha participado en exposiciones como “Intervalo. Acciones sonoras” en la Fundació Antoni Tàpies, “Visceral Blue” en La Capella, o “entre, hacia, hasta, para, por, según, sin” en el EACC . Editó junto con Ixiar Rozas el volumen sobre teoría afectiva “Ejercicios de ocupación” (Ediciones Polígrafa, 2015). Fue comisario del programa experimental del Mercat de les Flors (2011-2015) y este 2023 comisaría las Picnic Sessions del CA2M (Móstoles).

Fecha: 15 de febrero
Hora: 18,30-20,30h
Punto de encuentro: Biblioteca Poble-sec – Frances Boix. Calle de Blai, 34, 08004 Barcelona.
Precio: actividad gratuita con inscripción previa enviando un email con nombre completo a info@homesession.org.

ACTIVIDAD 3

Nombre: Fenómenos de feria y espectáculos marginales de la rambla al parallel (S XVIII-1939)
Descripción: Conferencia a cargo de Enric H. March

Fecha: 28 febrero
Hora: 18:30-20:00
Lugar: Biblioteca Poble-sec – Francesc Boix, Calle de Blai, 34, 08004 Barcelona.
Precio: Gratis

En colaboración con Cerhisec, centro de investigación histórica del Poble-sec.

ACTIVIDAD 4. ACTIVIDAD FINAL. 

Nombre: DEBUT FINAL

Descripción: Inauguración de la mítica discoteca Literal Barraka. Acompáñenos en la preparación de la gran fiesta, y no se pierdan la única actuación de su historia, un gran debut final.
Fecha: 4 marzo
Lugar: Biblioteca Poble-Sec – Frances Boix
Horario: 12h – 21h

  • De 12h a 13.30h
    Cercavila literal: Recorrido festivo atravesando el Poble Sec para anunciar la inauguración de LITERAL BARRAKA.
    En colaboración con Arnau Itinerant.
  • De 16h a 20h
    Construcción colectiva de LITERAL BARRAKA: Jornada abierta a todo el mundo en la que acabaremos de construir nuestra Barraka (relato) archivera – literal a través del encartelado masivo de la estructura con las imagenes y las escansiones imágenes producidas en las rutas colectivamente y a lo largo de todo el proceso. La jornada será amenizada con música. También ofreceremos sangría gratis a aquellas personas que se acerquen a participar de la acción.
  • De 20h a 21h
    Activación y destrucción metafisicapoteosica de LITERAL BARRAKA: La jornada culmina en un espectáculo final en el que nuestra BARRAKA, será la protagonista del show. La estrella de nuestro cartel. Su público seremos nosotros, las personas que habremos participado en su construcción.
    En colaboración con Juan Antonio Cerezuela y Mercè Jara Muns

Un proyecto de Joana Capella Buendia y Roc Domingo Puig dentro del programa EX-LIBRIS de Homesession, en colaboración con la Biblioteca Poble-sec – Francesc Boix y con el apoyo de los Becas Barcelona Crea 2021 del Ayuntamiento de Barcelona.

Read More

Taller Placer – Del 17 de febrero al 12 de marzo en Teatro Rialto de Valencia

Hace tiempo, al terminar un ensayo antes de un estreno, llegó un trabajador con la intención de repintar la caja negra del teatro ya que había algunas manchas casi imperceptibles. El trabajo de este pintor deslizando el rodillo, de un lado a otro, pintando negro sobre negro el suelo y las paredes del escenario nos dejó totalmente hipnotizados. Un hecho tan sutil hizo que el teatro, en el que llevábamos ocho horas trabajando, empezara a funcionar como un verdadero teatro, como una máquina de mirar. El trabajo cotidiano de un pintor, un señor con un rodillo y un cubo de pintura haciendo metódicamente su trabajo se transformó en una magnífica coreografía.

Obra Pública se plantea desde este desplazamiento, poniendo en huelga las formas con las que entendemos y producimos vida en escena y escena en la vida.

Más información y entradas: https://ivc.gva.es/es/ivc/programacion-ivc/teatro-rialto-de-valencia/obra-publica-cas

Autoría: Vicente Arlandis i Paula Miralles
Dirección: Vicente Arlandis
Dramaturgia: Vicente Arlandis i Paula Miralles

Intérpretes:
Arantxa Pastor Aguilar
Aris Spentsas
David Mallols
Gloria March
Héctor Arnau
Hipólito Patón
Lucía Jaén
Rosana Sánchez

Composición musical: Adolfo García
Diseño de iluminación: Isaac Torres
Diseño de espacio: Víctor Colmenero Mir
Diseño de vestuario: Taller Placer
Ayudante de dirección: Paula Miralles
Auxiliar de direcció: Paula Rausell
Fotografías: Vicente A. Jiménez
Grabación vídeo espectaculo: Marc Martínez
Recursos audiovisuales / redes sociales Rialto: Rafa Piqueas, Irene Herreras
Mediación social Habitem el Rialto: Silvia Clavel (IVC) / Anna Albaladejo / Maribel Bayona
Equipo técnico / Comunicación / Promoción: IVC
Coordinación técnica IVC: Tito Beltrán / Juan Gallego
Producción ejecutiva IVC: Esther Moreno
Dirección adjunta de Artes Escénicas IVC: Roberto García

Producción: Institut Valencià de Cultura

Duración: 1 h 40 min
Edad recomendada: + 12 años
Idioma: valenciano y castellano

Read More

Daniel Moreno Roldán (feat. Estel Boada & Narr Eph) - 21 de diciembre en Arts Santa Mònica

Un hilo musical constante, conformado por multitud de fragmentos de canciones de estilos y procedencias dispares, se reproduce a través de un sistema de emisión de radio FM multicanal. Esta emisión es recibida por un cúmulo de minicadenas obsoletas que están dispersas por el espacio. Entre los diversos tracks de la banda sonora -que recuerda en estética a un álbum de género “vaporwave”-, de vez en cuando, Estel Boada da voz y letra a alguna de las melodías, repitiéndose en bucle a través de la retransmisión .

Daniel Moreno Roldán es artista residente de larga duración en Hangar, además de ser productor musical y diseñador de sonido. A través de su práctica trabaja con referentes que, por su naturaleza digital -supuestamente inmaterial y no tangible-, tienden a desvanecerse. Reflexiona sobre cuestiones de obsolescencia, nostalgia y temporalidad, a través del uso de multitud de formatos -música, instalación, video, etc.-, pero normalmente entendidos bajo los códigos de lo escénico y performático. Es miembro y cofundador del Club de Videojuegos, un grupo de personas interesadas por los videojuegos más allá de ser formas de entretenimiento, que se reúne bimestralmente en Hangar. Junto a Estel Boada, forma parte del proyecto de música electrónica SOSUN.dance, para el que compone canciones usando ordenadores y videoconsolas obsoletas.

Más información: https://artssantamonica.gencat.cat/es/detall/Dimecres-de-so-i-cos-00029.

Read More

El Conde de Torrrefiel – Del 27 al 30 de diciembre, del 2 al 4 y 7 y 8 de enero en el Mercat de les Flors

Había una vez una historia que no sabía cómo empezar y que esperaba a sus protagonistas para ser explicada

La primera propuesta escénica de El Conde de Torrefiel para público infantil es un recorrido itinerante en el que los pequeños espectadores irán descubriendo paisajes enigmáticos a través de una instalación; así, se sumergirán en imaginarias tierras remotas en una historia indefinida que invita a ser descubierta atravesándola e interpretándola. Esta pieza desea despertar la imaginación a través de la fisicalitat, la contemplación y la percepción, con los métodos propios de esta personal compañía.

En los trabajos escénicos de El Conde de Torrefiel convergen coreografía, texto e imágenes plásticas para crear narraciones inusuales que plasmen las contradicciones y tensiones de la sociedad europea actual de manera siempre sorprendente. La compañía, formada por Tanya Beyeler y Pablo Gisbert, empezó en el año 2010 y desde entonces han creado numerosas piezas.

Más informacion y entradas: https://mercatflors.cat/es/espectacle/los-protagonistas/.

Read More

Azkona & Toloza – 18 de noviembre en la Sala La Planeta de Girona 

Con Teatro Amazonas cerraron la trilogía Pacífico y con Canto mineral abren Falla, su nueva creación dedicada a convertir en protagonista a todo el universo ligado a la geología, esa parte de nuestro mundo que más parece sin alma ni voz. Laida Azkona y Txalo Toloza siempre dan voz a los márgenes, convierten en sujetos lo que obviamos o miramos sólo como objetos. Ahora son las piedras, los minerales, las montañas, las placas tectónicas, los volcanes, las cimas, con sus historias y mitos. También es un viaje desde el desierto de Atacama hasta las llanuras rojas de Marte. Un proyecto entre el documento y una historia de ciencia ficción sobre minería extraterrestre.

Más información y entradas: https://temporada-alta.com/es/shows/canto-mineral/.

Read More

Monte Isla – Del 23 al 26 de novembre al Centre de les arts lliures

No sabem del cert què és el que va passar aquí. El fet és que ja no queda cap rastre de la vida que coneixem, només esquelets soterrats en el passat que van desapareixent a poc a poc en el paisatge. Aquest espectacle és sobre un lloc a milers d’anys d’avui: sorra blanca, serralades pelades i albades estranyes… Descobrirem tots els racons d’aquest futur silenciós com observadors impossibles de la nostra pròpia absència. Aquesta és l’oportunitat de poder mirar a través de la finestra de l’última utopia: la bellesa radical d’un paisatge solitari. Benvingut al lloc on la realitat sembla un somni i l’estranyesa és familiar.

CONTEXTUALITZEM LA CREACIÓ
Allí donde no estamos sorgeix a través d’una recerca escènica basada en l’absència dels cossos humans. El dispositiu escènic de la peça en un teatre a escala reduïda que funciona com un titella. Dins de l’espai escènic hi ha una maqueta d’un desert blanc, com si fossin les restes d’una civilització extingida. Aquesta petita escenografia és activada per tot el dispositiu tècnic del teatre, que sembla estar “viu”: les bambolines, les llums, els telons i fins i tot les parets del teatre transformen aquest paisatge. El dispositiu el completen uns auriculars a través dels quals es crea una experiència íntima. Aquesta experiència vol crear un vincle fort entre subjecte d’observació i l’objecte observat. La percepció sensitiva de l’espectador és l’engranatge que afina la composició a partir de l’exercici de la imaginació, omplint els paisatges amb la presència de la seva mirada: les ruïnes d’una civilització, un vaixell abandonat en el desert, un ball de telons, unes serralades silencioses o una cova que canvia de color. El viatge que es proposa a Allí donde no estamos és una experiència plàstica i sonora que radica en la profunditat d’una imatge complexa, amb contrastos visuals profunds i radicals. L’objectiu és oferir a l’espectador la possibilitat d’observar la bellesa d’un món post-apocalíptic sense cap nostàlgia, com un paisatge que contemplem una bona estona des d’un mirador. El caràcter de la peça està pensat més enllà de tot allò humà: l’expressivitat de les forces de la naturalesa, el temps absolut, els colors impossibles, la música del no-res…

Més informació i entrades: https://www.fundaciojoanbrossa.cat/arxiu-arts-en-viu/alli-donde-no-estamos/.

Read More