VIDEO/CARTA 3. ARNALDO ANTUNES. EL SONIDO ES EL GESTO

Salve Bruno,

Tienes razón, el diálogo entre lenguajes no es una exclusividad de nuestro tiempo, ni una invenciónde la modernidad. En la Grecia Antigua, o en la Provenza, la poesía era cantada. Y los orientales nos ofrecieron una tradición milenaria de la palabra asociada a la imagen, especialmente con las caligrafías, que en cierta manera reproducen en su gráfico correspondiente los recursos de entonación de los que disponemos para el habla o el canto. La caligrafía está directamente ligada al cuerpo, como la voz. La garganta es la mano. El sonido es el gesto.

Eso sin hablar de la ideogramática china escrita, compuesta a partir de un principio analógico, poético por naturaleza, al  contrario de nuestro alfabeto fonético, criado para funcionar a partir de relaciones de contigüidad. Fenollosa, Pound, y Haroldo de Campos sabían de eso. Eisenstein asoció el principio ideogramático al montaje cinematográfico. Y la poesía concreta eligió el ideograma como una de sus fuentes conceptuales. No conseguí encontrar el ensayo que me indicas (Vacío e Plenitude) en Google. Pero ví varias de las maravillosas convergencias de texto e imagen en los grabados de Shitao.

Lo que ocurre hoy con los medios digitales, es que parece que estamos viviendo una realidad tan o más transformadora de la que ocurrió con la llegada de los tipos móviles de Gutenberg. Y todavía estamos sondeando los efectos y los nuevos espacios donde pisar de forma creativa.

Muy bueno el Beba Coca-Cola de Décio. El poema es del 57 y creo que la música de Gilberto Mendes y de esa época también. En el enlace de YouTube no tenemos fecha de realización de la animación en vídeo. Sin duda es más reciente, y un poco antigua, por la forma (textura, resolución). Man Ray, en 1926 ya llamaba a su película Emak-Bakia, cinepoema. Más recientemente, busqué en YouTube videopoesía y encontré algunos ejercicios interesantes que desconocía, como este poema de Gabriela Marcondes, o este otro y uno de Marcelo D’Amico. Aunque todavía me parece poco en relación a las potencialidades ofrecidas por el medio. En ubu.com tienen muchas cosas interesantes en ese campo. Está bien para investigar, pero a veces uno se pierde un poco porque no tienen mucho criterio en la organización y presentación de los archivos.

VIDEO/CARTA 4. BRUNO GALINDO. ¿VE EL ARTISTA PLÁSTICO COSAS QUE EL POETA NO VE?

Arnaldo,

Mi portugués, que es pobre, le debe todo la música y a las letras escritas en tu país. Es notable cómo la fertilidad americana —y hablo de un continente, no de Estados Unidos, que se atribuyó ese nombre— mejoró y le dio frescura a todos los lenguajes europeos desde tiempos del XVI hasta el XXI. Supongo que este comentario no le gustará mucho a los portugueses. En fin.

De lenguaje hablábamos. De Grecia —de donde venimos todos, de un modo u otro—; de Provenza (qué curioso: hace poco tuve una conversación sobre poesía provenzal con nuestro amigo común Tom Zé); de China y sus ideogramas, no sabía que tan importantes en la poesía concreta.
Me pareció deslumbrante Emak-Bakia (¿!eso suena vasco!?). Gracias por descubrirme esas imágenes de Man Ray; me hicieron pensar en ciertos vídeos del gran Val del Omar, cineasta español underground al que se atribuye la invención del zoom

Me gustó lo de Gabriela Marcondes. Y lo de Marcelo D’Amico. Me vino a la mente el gran Joan Brossa, a quien creo que conocerás. Hm, piezas sugerentes. Aunque coincido con tu observación sobre las limitaciones respecto al potencial que ofrece el medio. Sobre esto último quiero compartir un pensamiento. Como sabes, aprecio mucho tu poesía en papel, pero me impresiona —creo que le dedicas mucho trabajo— tu puesta en escena. Y en ella, el enfoque plástico. El último show en que te vi —Murcia, abril 2011, yo tenía un encuentro con Patti Smith, también estaba por allí Lee Ranaldo— me impresionó particularmente por la cantidad de recursos vocales y sonoros, pero también visuales y plásticos que utilizabas. La pintura en directo, por ejemplo…

A lo que iba. Tengo la idea de que —gracias a la revolución tecnológica, con la ayuda de los nuevos dispositivos de lectura electrónica— ciertos textos contemporáneos pueden comprenderse mejor desde el Arte que desde la Literatura clásica. Creo que a veces es más interesante el uso y tratamiento de la palabra desde el arte plástico que desde la visión literaria. Me pregunto si el artista plástico ve cosas en el texto que el poeta no ve.

Te doy un ejemplo: Bruce Nauman. También en éste otro y quizás uno más.

¿Qué opinas?
Seguimos.

VIDEO/CARTA 5. ARNALDO ANTUNES. LA EXTENSIÓN NATURAL DEL POEMA

Salve Bruno,
Disculpa mi tardanza en responderte. Tuve una semana muy loca de ensayos para un Acústico en la MTV brasileña que grabaremos el domingo y será lanzado en abril de 2012. Además, esta semana empiezo con La grabación del show A CURVA DA CINTURA que he grabado con Edgard Scandurra e Toumani Diabaté (você conhece a música dele?

¡Qué deslumbrante el vídeo de Val del Omar que me enviaste! No lo conocía. Ahora buscaré más cosas suyas. Me recordó algunos trabajos de Maya Deren, ¿la conoces?. Si no es así, pon su nombre en la búsqueda de YouTube. Tiene varias cosas lindas y merece la pena verlas.

Has señalado el uso de recursos escénicos y plásticos en mis performances de poesía. Creo que es una extensión natural de los poemas, que se abren a otros lenguajes en busca de otras cargas de significación. Por otro lado, creo que la hibridación de mi trabajo es fruto de la realidad de lenguajes que vivimos actualmente. Creo que estamos en un tiempo en que no tiene ningún sentido la especialización; convivimos cotidianamente con la mezcla de códigos, el tránsito y el contrabando entre repertorios, la contaminación mutua entre diferentes saberes. Parece que hoy en día, somos todos un poco multimediáticos.

Estoy de acuerdo en que la poesía, tal vez, tenga más afinidad con otras experiencias de lenguaje como la música y las artes visuales que con la literatura propiamente dicha. Como en los versos de Arte Poética de Verlaine (traducción de Augusto Campos):

música ainda e eternamente!
que teu verso seja o vôo alto
que se desprende da alma no salto
para outros céus e para outra mente.

que teu verso seja a aventura
esparsa ao árdego ar da manhã
que enche de aroma ótimo e a hortelã…
e todo o resto é literatura.

Bruce Nauman es un grande ejemplo de esto. Un artista completo que utiliza los más diversos medios (vídeo, palabra, performance, instalación, escultura, neón, pintura, grafismo, fotografía, etc) con una libertad increíble, mezclándolos de maneras sorprendentes y con un dominio ejemplar para adecuarlos a la expresión que busca. Vi una amplia exposición suya en Londres hace algunos años y quedé encantado con todo. Me encantó que te acordaras de él, y también tu recuerdo a Joan Brossa, otro poeta-artista que admiro intensamente. Además, hay una interesante versión en vídeo de la Oda a Marx de Brossa, hecha por André Vallias, en la revista Errática. Vale la pena ver otros trabajos (incluidos varios video-poemas animados) de la revista, que existe hace algunos años y la edita el propio André. Yo mismo tengo en Errática, algunas colaboraciones.

Otro ejemplo de saber anti-especializado es el genial filósofo-científico-artista-pensador-inventor Buckminster Fuller. En YouTube tienen varias cosas interesantes de él, incluido el homenaje con música de John Cage, que lo citaba a menudo.

Para acabar, encontré una interesante coincidencia que pasó esta semana: recibí por e-mail una invitación para participar en la revista virtual Corsário, en cuya edición anterior hay una entrevista con Augusto Campos. En ella, él dice varias cosas que tienen que ver con nuestra charla, como: “Creo que el mayor desafío de la videopoesía no es ilustrar poemas comunes, o convertirlos artificialmente en poemas visuales, sino desarrollar poemas estructuralmente ligados al lenguaje cinético, textos que congenien con ella”.

Y para terminar, te ofrezco un último link, pegado a una pista que nos ofrece el propio Augusto, en la misma entrevista; “La videopoesía es una extensión de la cinepoesía, que tiene una historia en el arte poético desde el siglo XX. El lanzamiento de dados mallarmaico, que se instaura entre siglos (la edición incompleta en 1897 y la definitiva en 1914) és pre-todo. ANEMIC CINEMA ya es cinepoesía. La videopoesía recibe la bola de la televisión e del cine y repasa para la poesía digital, que la redestribuye, “movideodigital”. Todo son películas.

Anemic Cinema de Duchamp, hecho con los recursos limitados de su época, pero precursor de mucho de aquello en lo que nosotros estamos interesados y hoy hemos comentado.

VIDEO/CARTA 6. BRUNO GALINDO. POÉTICA CON O SIN PALABRAS

Salud, Arnaldo

Quedas disculpado, ¿qué retraso? Para mí son días de mucho viaje y poco tiempo -hoy viajo a París, la semana que viene, a Perú-, pero una vez me siento a escribirte el tiempo para y resulta muy placentero. Bien por ese trabajo acústico. Y fantástico por lo de Edgar y Toumani. Claro que conozco a Diabaté, ¿recuerdas que hablamos de él cuando nos encontramos en Murcia? Tipo bien simpático, le conocí en Bamako en 1999. ¡Ah, Mali! Estoy empezando a ver estos vídeos del proyecto… que nostalgia. Los dos viajes que hice por allí -aquel, para ver a Ali Farka Toure, y unos años después otro viaje para ver a mi amigo el pintor Miguel Barceló, que es, por cierto, quien me recomendó aquel libro de “Vacío y plenitud” sobre Shitao del que te hablé el otro día-, esos viajes, decía fueron increíbles. Imagino que para ti, como músico, Mali debe haber sido un descubrimiento. Me parece un país tan musical como Brasil. O Cuba. Muchas ganas de escuchar ese disco que habéis grabado. Intentaré acercarme a los shows de marzo en Brasil. Ojalá pueda.

Fantástico Val del Omar, ¿verdad? Es curioso: no eres la primera persona que lo relaciona con Maya Deren. Conozco su trabajo, aunque no en profundidad. Hace un par de años vi en Nueva York un show de John Zorn y Marc Ribot tocando sobre uno de sus filmes. Algo fantástico.
La música y el texto… Leo que mi amigo poeta y músico Pablo Cobollo dijo esto ayer mismo:
Creo que sólo una canción (música y palabra) es una verdadera creación poética, algo pleno y vivo, mientras que un poema en un papel no es más que un cadáver a la espera de ser resucitado por la música, aunque ésta sólo sea, como mínimo, la de la voz hablada”
Hm, no lo sé. Yo creo que la creación poética existe con o sin palabras (me gusta el territorio que transita un performer poético como el suizo Roman Signer. El primero de la serie Suitcase, Kurhaus Weissbad y Sleeping. Aunque volviendo a la poética con base literaria, yo creo que gana con el añadido de lo “perfo”. Perfopoesía. Perfoliteratura. Perfotexto.

Soy de la opinión de que, con la pérdida de ventas editoriales por causa de la piratería, y también evolución hacia el territorio multimedia, cada vez veremos más escritores —no sólo poetas… ¿por qué está siempre desvinculada la poesía del resto de la literatura, como si fueran de familias diferentes?— en colaboraciones con músicos, videoartistas, artistas plásticos… En realidad muchas lecturas poéticas ya no las hacemos bibliotecas y librerías, sino en galerías y museos. Un experimento reciente del gran novelista francés Michel Houllebecq y los videoartistas italianos Masbedo va en esa dirección.

Buckminster Fuller es un personaje poliédrico y fascinante en el que pienso mucho. “No es tiempo de posesión, es tiempo de uso”, dijo. ¿No es lo que hacemos con toda estos videos, esta información?

VIDEO/CARTA 7. ARNALDO ANTUNES. CORTO-CIRCUITANDO LOS SENTIDOS


Estuve viendo más vídeos maravillosos de Val del Omar. Para mi, fue una revelación. Tiene afinidades con Man Ray y con Maya Deren, pero con una huella propia muy fuerte, y con un repertorio mas actual de efectos de luz, filtros, fusiones y distorsiones de la imagen. Los recortes, movimientos de cámara y ángulos de encuadre son siempre sorprendentes. Las asociaciones de sentidos (iconos, rostros, lugares, detalles de la arquitectura árabe en Espana, ritos, religiosidad, agua) en el montaje, realizan verdaderos poemas sin palabras. Cine-poesía, o cine ideagrama, como proponía  Eisenstein. Y fantásticas ediciones de audio, que algunas veces parecen Godard. Vi con verdadero entusiasmo los bellísimos Acariño Galaico y Fuego en Castilla que él mismo subtitula como “ensayo sonámbulo de visión táctil en la noche de un mundo palpable”. VISIÓN TÁCTIL! Eso tiene mucho que ver con todo lo que hemos hablado en estos e-mails, el corto-circuito de los sentidos. Y al final de la película, coloca incluso el letrero de “SIN FIN”. ¡Genial! Eso me recordó un poemita visual que publiqué en  2 OU MAIS CORPOS NO MESMO ESPAÇO: THE AND (igual que otro que dialoga tal vez con ése y se titula TAO VEZ)

Me gusta lo que dice el poema de Pablo sobre poesía y canción. En cierto contexto tiene sentido. Pero claramente es una exageración. Con todo, en mi opinión, depende de la adecuada expresión de cada medio. Hay canciones deslumbrantes cuyas letras leídas en papel quedan totalmente sosas. Al igual que hay poemas maravillosos, que si son musicalizados de forma inadecuada, se convertirán en canciones flojas. La alquimia que garantiza la eficacia sensorial de una canción es algo muy misterioso. Depende de la entonación melódica, pero también de la división de las sílabas en la cadencia rítmica, de la naturalizadad que surje de las inflexiones del habla, del timbre, de la respiración, del acompañamiento, etc. Gran parte del valor de un poema o de una canción viene de la conciencia que tenemos del medio que se está utilizando. Por otro lado, creo que es posible unir poesía y música sin resultar necesario el formato canción. Fue lo que intenté hacer con la banda sonora que realicé para el Grupo Corpo (danza). Y es lo que hago en algunas performances (como la que viste en Murcia), usando grupos de voces simultáneas sampleadas, con loops en directo, entonando libremente o explorando los límites del formato “canción”.

Vi cosas geniales del suizo Roman Signer, a quien tampoco conocía, como Zwei Ventilatoren, 1998, Piano, Flower Pot o Kvadrat.

Para terminar, me gustaría comentar contigo sobre esta herramienta espantosa que es el mismo YouTube (e Internet de una manera general) y el modo en que esta plataforma se yergue de forma simultánea en varios ejes de similitudes, haciendo posible el entrelazado de todo tipo de información. Nosotros estamos viviendo una transición, tengo curiosidad de saber a que punto llegarán los medios y como resultará la convivencia con ellos en las mentalidades y sensibilidades de las nuevas generaciones. En cierta manera, me parece que gracias a los medios digitales, el pensamiento analógico traicionó la lógica aristotélica que nos guiaba desde hace siglos…

Y me despido brindando con un vídeo de Gary Hill

Un grande abrazo,
Arnaldo

VIDEO/CARTA 8. BRUNO GALINDO. EL NO-LUGAR

Arnaldo,

Un gusto recibir tu nuevo correo. Y un placer tan buen “namedropping”. Me gusta el modo en que una cosa ha llevado a la otra: Décio Pignatari >Shitao, >Valcárcel Medina >Man Ray, Val del Omar >Tom Zé, Joan Brossa >Bruce Nauman, Maya Deren >Toumani Diabaté, Buckminster Fuller >Roman Signer…

Ese mapa de personas me recuerda a otros con otros lugares, referencias, personas… Me recuerda que te conozco desde hace ya más de diez años. Doce, o así. Poco después de una charla con David Byrne. Algo más tarde de un encuentro con Arto Lindsay. Desde la publicación de tu libro en español Doble/Duplo, del que fui impulsor. Byrne y Lindsay escribieron sendos prólogos. Cojo mi copia del libro y encuentro sus manuscritos originales, que guardé. Están casi descoloridos: son faxes. Arnaldo: ¡tú y yo nos conocemos desde tiempos del fax!

Recuerdo encuentros en varias ciudades: Madrid, Sao Paulo, Rio -con Marisa Monte y Tunga en un estudio en Ipanema, recuerdo-, Cartagena, Guadalajara (México), otra vez São Paulo, Murcia…

Ahora nos encontramos en un no-lugar (internet). Nos juntamos en un par de espacios temporales (un centro cultural en São Paulo, un museo en Brasilia), donde expondrán, junto a otros, este experimento: dos autores de letras y música unidos por el uso de YouTube.

Ayer estuve en París por un asunto teatral que te contaré la próxima vez que nos veamos. Y me dio tiempo a pasarme por el nuevo museo etnográfico, que no conocía. El Musée du Quai Branly se llama. El caso es que estaba pensando en escribirte, en cerrar a tiempo este videoepistolario, que en cuestión de horas los curadores deben dejar bien editado. Y justo cuando pensaba en ello vi algo que me hizo pensar en ti. En la visión plástica de la palabra que he visto en muchos de tus trabajos. En la suerte de conocerte y tenerte como maestro y amigo.

En fin: el último vídeo lo grabo yo. No esperes gran cosa de la cámara de un iPhone 4. Tampoco creas que he sabido hacer gran cosa con el formato (¿vertical/horizontal?). Pero bueno, ahí va: pincha aquí. Creo que te gustará.

Abrazo. Seguimos!

Bruno

pd: Te envío por el otro canal “you” -es decir, por yousendit- el puto vídeo de las “textjockey” sessions. Pesa demasiado y me temo que nuestro prezado youtube no lo soporta. De momento.

VIDEO/CARTA 1. CRISTINA BLANCO. ¿VERSIÓN O CREACIÓN?

Hola Márcio,

Comenzaré mi video-correspondencia con un ejemplo de esas creaciones de personas anónimas que las han producido en y para la red. En concreto, me interesan los materiales copiados o versionados, ya que en muchas ocasiones superan al material original. Suponen la creación de un material nuevo que me parece muy valioso y que en muchas ocasiones utilizo para mi propio trabajo dentro de las artes escénicas, volviendo a copiarlas, mezclándolas o versionándolas.

Entre esos movimientos de remezcla que nacieron en Internet, me interesan mucho las versiones literales de videoclip musicales. Conocí el fenómeno literal version hace unos meses y me impresionó. Son versiones de video-clips musicales que describen literalmente las acciones del video y los planos de cámara. Mi favorito es Total eclipse of the Heart, pero hay muchos más en Internet ya que han creado una nueva corriente por todo el mundo.

VIDEO/CARTA 2. MÁRCIO H MOTA. ¿ARTE O ENTRETENIMIENTO?

Con el fenómeno de YouTube y otros medios de reverberación del lenguaje se ha intensificado lo que ya estaba en cierta forma predestinado al medio digital; la carne transcodificada en signo como presencia de lo virtual. También me llaman la atención las nuevas categorías que surjen de ahí.

Sobre su cuestión, creo que el vídeo que me enviaste es creativo, pero viendo sobre todo en el trabajo técnico que tuvieron que desarrollar para hacerla, lo que nos lleva al hecho de la intencionalidad de la obra. El tema del anonimato me hace pensar en otras cuestiones como: ¿Hasta qué punto una performance o creación hecha para YouTube busca el arte como lenguaje o crea un lenguaje como medio de creación con la intención de conseguir la popularidad con sus visitas?, ¿o hasta qué punto la búsqueda de popularidad a través de la performance intencionada en la red es arte?

En este sentido, el trabajo de Kutiman Thru-you por ejemplo, que te envío como respuesta, me impresiona más como posibilidad de creación con la materia de Internet e el trabajo artístico. También este trabajo, de Marli Cachaça, enlaza el sinsentido con lo precario y lo incógnito, también me hace pensar en el velo existente entre arte y entretenimiento.

VIDEO/CARTA 3. CRISTINA BLANCO. TRASH

Me encantaron tus videos! Es increíble el trabajo que hace alguna gente en la red. También he pensado mucho con cuál contestarte, buscando videos de gente que hace cosas increibles, también  flashmobs, pero al final me he decidido con un homenaje al trash puro y duro, un movimiento del que debe haber miles de videos con horas de trabajo detrás. Es un ejemplo de los videos hijos del power point, del romanticismo más romántico y la iconografía común de atardeceres, de palomas blancas, corazones saliendo de corazones, rosas rojas, champán, lágrimas, miradas penetrantes, pechos masculinos al viento, lunas, mares y brillantes. Son videos que han encontrado su destino en nuestro querido youtube, que allí han encontrado su razón de ser. ¡Que lo disfrutes!

VIDEO/CARTA 4. MÁRCIO H MOTA. PERFORMANCE DE ESTRELLAS VIRALES


Realmente existe una variedad enorme de categorías y géneros de vídeo, que guardan cualidades propias del proceso de cómo fueron hechos, como la presentación en power point, grabaciones de móvil, doblajes o alteraciones en el audio, collages o remezclas de apropiación o simplemente accidentes periodísticos grabados en directo.

Gran parte del pensamiento creativo dirigido a estos medios (YouTube y Vimeo), explora la razón del entretenimiento, busca el ápice de lo popular a gran escala, antes solo alcanzado por producciones de la industria televisiva o cinematográfica. Estas plataformas son en cierta manera, grandes acumuladores de ideas y posibilidades, fuentes preciosas para las industrias que trabajan con la creatividad audiovisual, porque contienen un repertorio infinito de argumentos y esbozos que han pasado sus test de audiencia.

En ese contexto, es atractiva la posibilidad de ser parte de la cultura de masas como protagonista. Cada segundo surgen nuevas estrellas virales, que se proyectan por la creatividad de su performance, muchas veces precarias en términos técnicos, pero capaces de generar una fuerza de atracción tan grande como la obtenida por las grandes producciones de Hollywood. La performance de las estrellas virales.

Aquí tienes el vídeo original que es la estrella del YouTube brasileño en este momento. Y aquí mi elección de respuesta como prueba de la remezcla, un vídeo hecho por la MTV brasileña e inspirado en el original, que todavía tiene una versión invertida (experimentaciones con el tiempo, consecuencias estéticas de Internet). En esa línea tiene otra referencia más, otro video famoso.

En relación a la cuestión de la performance contemporánea y los nuevos medios, vale la pena resaltar el flash mob que citaste, ya que es un tipo de performance que nació de las posibilidades generadas por las redes sociales de Internet, cosa propia de estos tiempos, en los que las acciones colaborativas se van tornando una estrategia para muchos campos de la cultura.

En este contexto inspirador, laberíntico, renovador y alienante de las creaciones youtubianas, creo que la producción de las artes visuales/plásticas/contemporáneas pasan casi desapercibidas entre tantas piezas creativas de la cultura de masas en la red. Creo que en un futuro YouTube se irá especializando en categorías de contenido como ya hizo Google en sus versiones académica, noticias, etc.