— MuroTRON

Archive
Baile

A partir de l’exposició col·lectiva Sumari Astral, a cura de Caterina Almirall en col·laboració amb Claudia Elies, presentem el programa públic de l’exposició, un seguit de performances, projeccions i accions que tindran lloc als espais B, Ç i a la terrassa de La Brossa.

Impasse, Itxaso Corral Arrieta

29 d’abril a les 18:30
Una performance lleu sobre un possible glossari de temps de suspensió o espera o sorpresa. També una performance lleugera sobre el llenguatge i la veu com a conjur. Durant més de mig any he participat al grup de recerca vinculat a l’exposició Sumari Astral. A les notes que he anat prenent durant aquestes sessions col·lectives, la paraula impasse apareix fins a 3 vegades. 3 vegades ja és un encanteri, així que aquesta aparició insistent em va donar curiositat. Buscant el seu significat al diccionari em trobo amb Impasse: 1. Carreró sense sortida, 2. Compàs d’espera. Una temporalitat que interfereix, que provoca un estat alterat de latenció i de la capacitat dimaginar. Convoca una referència temporal, un lloc, un ritme. Temps, espai, vibració. El que deia, serà una performance lleu, lleugera, un tros de temps per adonar-se d’alguna cosa, per exemple, un parpelleig.


Fregoli
, Quim Pujol
8 de maig a les 18:30 h

Leopoldo Fregoli va ser un dels transformistes més importants de la història. En els seus espectacles canviava d’aspecte de manera frenètica i donava vida a dotzenes de personatges en una mateixa representació. El crític Sebastià Gasch va escriure sobre ell: “Fregoli va encarnar a més d’un miler de personatges de tots els gèneres, tipus i espècies (…) Amb Fregoli brollaven, portades a escena, les primeres intuïcions dels temes del nostre temps”. L’actor italià també es va convertir en una referència essencial per a Joan Brossa i l’art escènic d’avantguarda. Què ens queda encara per aprendre de Fregoli? En aquesta sèrie de números de transformisme, l’intèrpret mai no canvia d’aparença.

SSSSSMarc Vives

29 de maig a les 18:30 h

SSSSS consisteix en una sèrie dexercicis basats en la veu per produir un impacte sobre els cossos. El punt de partida és la meva experiència a “cantar” al paisatge des del mar, i atreure aquesta qualitat líquida a les estructures que ens envolten amb l’objectiu de repolititzar-les en sentit relacional. Provocar un canvi dramàtic de base, de la pèrdua humana del terreny, de fonaments ferms, d’equilibri, del punt de vista de la terra signatura”. Aquest treball en procés planteja un paral·lel entre la boca i l’espai escènic on s’ubica, transformant-se cada vegada, sent els sons que emet sorolls que estan alhora dins i fora del cos.

Els meus fantasmes viuen a Pere IV 174, Mariona Naudin
5 de juny a les 18:30 h

Els meus fantasmes viuen al carrer Pere IV 174, en un àtic que cau a troços tancat i barrat des de fa vint anys. Un espai congelat en el temps enmig d’un barri que es transforma de manera salvatge. Els espectres que hi habiten em visiten en somnis perquè aquell espai aparentment buit és ple d’esperits errants que no han entès encara què està passant. Atemorits, les ànimes en pena romanen dins del portal, per si de cas. Ensumen l’olor a infern que entra per sota la porta: el món d’avui fa pudor a sofre i els fantasmes ja en van tenir prou de barbàrie quan estaven vius. En els somnis, els espectres s’esvaloten, esdevenen poltergeists, udolen desesperats i em pregunten a l’oida: Com ha pogut passar?! Com és possible?! -. No ho sé!, els hi responc traient-me’ls de sobre com puc- Deixeu-me en pau! Deixeu de perseguir-me!


Volver al Fondo, Sofía Montenegro
12 de juny a les 18:30 h

Volver al Fondo és un viatge que fila diversos esdeveniments entrellaçats entre si entorn de Fondo con Delfín, recorregut que va tenir lloc al Festival Bosque Real en el 2019. Mentre es grava, es camina i es pensa en la manera de fer-ho per a visibilitzar la metodologia duta a terme, deixant-nos portar per les coses que van apareixent. L’àudio desdibuixa aquella trobada per a endinsar-se de nou en el paisatge.


Escarlet, Ángela Millano
18 de juny a les 18:30 h

Un cos, un so, una forma, alguna cosa anterior a la paraula; que no ve del verb ni del concepte i pertany a un lloc del darrera, o damunt o sota. No hi arriba la llum del nomenar. Cos que ve del cos, veu que ve de carns. Matèria i sonoritat estranya, coneguda i no, però no del tot, i alhora profundament vulnerable i humana. En un ésser èxtasi, mort, vida desplaçada, vida a la vora del temps. Sirena, balena i androide, beata arrabassada i monstre. És un sentir, conèixer i respirar entre els llits, a la gola.

Jornada astral
20 de setembre

Read More

Federico Vladimir y Pablo Lilienfeld – 10 y 11 de mayo en el Mercat de les Flors 

Estos dos artistas tienen en común no solamente el nombre de su madre: las dos nacieron en Argentina en los años 50, hijas de refugiados de guerra europeos, y las dos emigraron a España de mayores. Las dos, además, crearon imágenes: las pinturas ecofeministas de Mónica Lilienfeld y las fotografías eróticas de Mónica Pezdirc son el punto de partida de esta creación. Desarrollarán una pieza que hará referencia a la genealogía en la que coexisten la épica de las guerras o las migraciones, así como otras referencias como canciones, amantes, monstruos o fantasmas.

Juntos, desde el 2014, Pablo y Federico han desarrollado un trabajo entrelazado con su relación sentimental: tomando siempre de punto de partida la intimidad, sus piezas exploran representaciones de colectividad que cuestionan las formas hegemónicas de «contarnos». Sus performances, vídeos, instalaciones o juegos son herramientas para la creación de mundos y genealogías. La ficción especulativa es el terreno común en todas sus obras, terreno sobre el que se cruzarán prácticas tan diversas como la natación artística, el raving o los juegos de rol.

Más información y entradas

Read More

Núria Corominas Pérez | Del 30 de abril al 18 de mayo en la Sala Beckett

Un xai ha creuat el desert es una fábula musical sobre la depresión. O sobre la melancolía. O sobre el mal de nuestros tiempos. También es un intento por hacer frente a la parálisis de la romantización del estado depresivo a través de la figura de un bufón que, junto con el cortejo de músicos, se mofarán del psicologismo, del relato clínico y de la propia condición. Éste es un espectáculo sobre un bufón deprimido que juega con la sonoridad, con la poética y con la teatralidad para diseccionar la realidad que nos lleva al estado depresivo.

Núria Corominas Pérez, miembro fundadora de la compañía Las Huecas, regresa a la Beckett tras agotar entradas con el espectáculo De l’amistat. Pero en esta ocasión con su primer espectáculo en solitario.

Más información y entradas.

 

Read More

5 y 6 de abril en Teatros del Canal 

El coreógrafo iraní Sorour Darabi, afincado en Francia desde 2013, despliega una performance inmersiva que da espacio a voces marginadas por los mitos antiguos. Una pieza creada por y para cuerpos comprometidos.

El amanecer extrae su anhelo del hueco de la garganta, golpeando con fuerza las paredes del día, hasta la cuna del sonido.

El día surge de la punta de tus dedos, trazando la piel de mi noche.

Y la brecha entre otra oscuridad y mi piel, solo un suspiro.

From the Throat to the Dawn es una performance inmersiva en solitario que explora narrativas olvidadas y voces marginadas a través de mitos antiguos. Inspirada en la ópera contemporánea Mille et Une Nuits, creada por Sorour para el Festival de Danza de Montpellier 2024, esta obra ofrece una reflexión íntima sobre el poder de la narración como acto de resistencia y transformación.

Sorour Darabi, artista transdisciplinar iraní residente en Francia desde 2013, reinventa la noción de «noche» a través de la figura de Sherezade, donde la noche no es solo una metáfora, sino un espacio activo de resistencia, invención y posibilidad. Con una estética cruda e intensidad poética, De la garganta al amanecer da vida a cuerpos comprometidos, portadores de memoria, magia e historias. Esta pieza examina con delicadeza la conexión entre la narración y la brujería, cuestionando los límites entre lo antiguo y lo contemporáneo, y la profunda resonancia de estas narrativas en el presente.

Más información y entradas

Read More

Rosa Romero – Del 4 al 6 de abril en Teatro Ensalle 

DEBUT es un solo donde la intérprete o performer atraviesa un acto de iniciación frente al público con el objetivo de ser aceptada, de ser amada a fin de cuentas. Atravesar la puerta, pasar el umbral, cambiar de cuerpo, espacio y estado para pasar a ser otra cosa, de sólido a líquido, de líquido a gaseoso. Esta obra, que no es más que un acto de iniciación que adopta la forma de una pieza escénica, es un deseo de pertenencia a la comunidad. Como en todo acto iniciático, la iniciada, en este caso Rosa, tiene que demostrar su valía enfrentándose a la comunidad con todo su cuerpo. Se para frente al público (la comunidad de la que depende su aceptación) y les dice: miradme. Miradme como acto chamánico, como hechizo, porque en esta obligación de mirar se ocultan todas las artes oscuras de lo que llamamos teatro (o danza, o performance, ritual o juego). Rosa dice miradme, y en esa orden se materializa la idea de que tal vez no ha sido mirada nunca, que tal vez está siendo mirada por primera vez, como si hubiese estado siempre oculta y de luto preparando este momento.
DEBUT a ratos parece un asalto al público. En este DEBUT a los espectadores se nos fuerza a acoger al débil que empieza algo por primera vez. Y en el proceso de acoger abrimos relajados la puerta a un nuevo camino que es una trampa, algo así como felicitar un intento de suicidio o festejar una enfermedad terminal: la de la entrada en esa cosa de los cuerpos performativos, las artes vivas y toda la parafernalia que no tiene cabida en este país (huye). Sin saberlo estamos acogiendo la carne, el silencio, las redondeces, el sudor de la frente, el impulso. Este cuerpo que debuta lo hace sin Academia (con mayúscula) y en sus furores; como diría Lauren Postigo aquí Rosa es Roma y Candombe, Papa y Papisa, la incontinuidad, lo disconforme. Por eso Rosa no puede querer ni amar para siempre, simplemente se pirra por las cosas. Una vez que activamos el ritual de iniciación no sabemos si somos nosotras la que estamos evaluando su entrada a esta comunidad que no sabemos bien qué es, o si es ella la que nos está aceptando a nosotras. Y al final del viaje la desilusión, que es la palabra que define la mayoría de los finales cuando el trayecto empieza tan arriba: tal vez esa comunidad que tiene que aceptar continuamente a las artistas, a las locas y a las outsiders no mole tanto. Sé que este texto funciona como un trámite (injusto para la pieza) pero si sirviese para algo desearía que pusiera esta idea en tu cabeza: Rosa se muestra por primera vez.

Más información y entradas

Read More

Félix Fernández – Del 3 al 5 de abril en Teatro Pradillo 

Xavier a través de mí es un proyecto de artes vivas de corte autobiográfico y no documental con el que quiero traer al presente el legado inmaterial que mi hermano Xavier Fernández me dejó en vida, y dejar al descubierto todo el sedimento de la vida de mi hermano en mí.
Las principales herramientas para vehicular este contenido tan emocional son la danza, el espacio sonoro-musical, la voz, el texto y la instalación, que mezcladas componen una experiencia vivencial muy próxima a un lugar de intimidad casi confesional, donde encontrar un espacio de liberación energético poco habitual.
Xavier Fernández trabajó hasta la muerte en relación con la Consciencia, era psicólogo, criminólogo, investigador y psiconauta, profesor de yoga, de meditación, y también guía en procesos de búsqueda interior.

Más información y entradas.

Read More

Del 28 de febrero al 18 de mayo en Conde Duque 

Fuentesal Arenillas e Itziar Okariz presentan Carrusel, un encuentro entre sus prácticas artísticas escultóricas y performativas realizado expresamente para la Sala de Bóvedas. Entendiendo la conversación como artefacto, a través de un proceso de correspondencia entre las artistas, los materiales-palabras se traducen en nuevas figuras que se repiten, cambian las formas de la tela y se prolongan a través de diversos elementos tales como un bastón. Desde un lugar de coincidencia en los modos de ocupación y percepción del espacio, las artistas establecen e invitan a un encuentro en marcha, donde se cruzan, por ejemplo, cuellos con cinturas y puños con pies.

Carrusel, entendido como un continuo circular de imágenes, es además un estiramiento entre lo real y lo posible de la comunicación. También supone una resistencia a la distancia, a los vacíos del lenguaje y a lo que se escapa de la escucha. Una carta-pantalón, una carta-chamarra o una carta-falda generan relaciones que propician un encadenamiento de actos, donde la improvisación produce hallazgos insólitos como nuevas maneras de manifestarse, sin abandonar la referencia a formas previas.

La exposición cuenta con una voz más, la de Francisco Ramallo, comisario invitado a acompañar y proponer un diálogo abierto en el texto principal de la publicación editada junto a este proyecto.

Carrusel continúa con la propuesta de la temporada de Arte de Condeduque, destinada a experimentar mundos no sólo a través de la mirada, sino a través del uso de toda suerte de recursos e invenciones que podemos activar a través de los cuerpos.

Más información

Read More

Cris Balboa | Del 25 de marzo el 20 de abril en el CDN (Teatro María Guerrero)

Imaginaos que estoy en escena sola con mi sinte y estoy acojonada. En realidad, hago de una tía muy nerviosa que se va a enfrentar a algo muy heavy. No hay nada heavy en mi selección musical, pero intento ser un poco punkarra porque eso siempre es aplaudido en las performances. Pienso en lo punki y solo veo al tío con cresta que se me quedaba mirando siempre en el Maycar. Estoy en escena sola, sin cresta y queriendo que la gente diga: «Esta tía es muy punki». Los punkis que he conocido no reciclaban, tiraban los pitillos al suelo y llevaban pantalones apretados con cadenas. A mí me gustan los pantalones flojos tipo slouchy y reciclo hasta mi regla, así que renuncio definitivamente a ser punki.

Imaginaos que empiezo excusándome, como cuando vas a hablar en inglés y dices sorry for my english, porque esto que me propongo es muy difícil. Entonces, imaginaos que yo lo sé y que vosotras lo sabéis, pero todas somos muy educadas y asumimos que puede darse el acontecimiento, y deseamos que suceda algo y que no nos entre el sueño.

Objetivo principal: que mi audiencia no se duerma. Entonces puedo optar por hacer algo entretenido, para que mi público no se duerma, o puedo generar un ritmo frenético hasta incluso crearles cierta ansiedad. Esto último no es un deseo muy noble para una artista que se considera hedonista y que solo quiere hacer que la gente se lo pase bien. El objetivo podría ser que el público saliera de verme con ganas de bailar y eso ya me gusta más. Que digan: «Salí de ver la movida esa de Roland mon amour con ganas de partir la pana y super concienciada».

Crónica de Cecilia Guelfi sobre la obra.

Más información  y entradas

Read More

Rosa Muñoz y Mònica Muntaner – 28 de marzo en L’Estruch 

Coplas i Haikus de mares i amors es como un vodevil de origen francés del siglo XIX que se hubiera creado en la actualidad. Rosa Muñoz y Mònica Muntaner buscan en esta pieza la intersección entre la copla y el haiku desde la reinterpretación de ambos géneros a través del lenguaje corporal y del texto. Un concierto en movimiento, acústico, prácticamente a cappella, pensado y dedicado a sus madres a partir de la búsqueda de un lenguaje singular y propio.

Mònica Muntaner y Rosa Muñoz son dos bailarinas nacidas a finales de los años sesenta que rompieron con la forma convencional en la que los profesionales de su generación entendían la creación. Desde muy pronto sintieron la necesidad de encontrar su propio lenguaje y empezaron a generar proyectos en los que la cocreación se convertía en una nueva manera de actuar dentro de la escena más contemporánea. A partir de aquí, además, han impulsado proyectos de investigación, formación, marcos específicos para la exhibición, apoyo a la nueva creación y a las nuevas generaciones, siempre en torno a los nuevos lenguajes escénicos.

Más información y entradas.

Read More

Javiera de la Fuente – 26 de marzo en el CA2M dentro del ciclo de artes en vivo Ostro 

“A modo de un nuevo continente de experiencias de movimiento, CANTO A LO POETA refiere a una tradicional y popular forma chilena de improvisar, cantar, dialogar y versar, herencia mestizada de la colonización española. Sobre esta base, Javiera está produciendo encuentros con artistas y pensadores que dialogan, desde un lenguaje contemporáneo, con las tradiciones poéticas, sonoras y performáticas entre el sur de América y el sur de España.

Por el fin del mundo es uno de los asuntos o fundamentos sobre los que reflexionan y declaman los poetas. Volver a pensar, decir y mover el fin de lo que conocemos, vociferar la caída de las fracasadas estructuras de poder y sobre todo, proponer unas otras formas de hacer e imaginar. Durante la intervención en el Museo CA2M, la interacción de Javiera será con la exposición Jorge Satorre, Ría.

En este contexto, Javiera continúa investigando materiales con los que ha trabajado los últimos años: el flamenco como recurso y lenguaje, la palabra bailada, la voz como extensión del cuerpo y la memoria, el territorio (también el cuerpo) como espacio acotado y a la vez, des-delimitable. Un constante ensayo sobre cómo reconocer las fronteras, y cómo traspasarlas. Esta cuestión transfronteriza tiene una perspectiva sur. Un cuerpo venido del sur del sur que, dado el orden mundial, dice y baila situado en márgenes impuestos e imaginados, márgenes líquidos, migrables, campos sensibles que selecciona y archiva, al tiempo que olvida y descarta por supervivencia. A fin de cuentas, esto es una trova, un manoseo de información, de imágenes, de temporalidades y referencias: ¿Qué pueden contar/cantar los cuerpos sobre lo que acontece… y sobre lo que se desvanece? Ante la intuición (o certeza) de lo insostenible, de la inminente muerte… ¿Cuál y cómo sería la última danza? Y para salvarnos, ¿bailaríamos juntas?”.

Javiera de la Fuente Llovet (Santiago de Chile, Sevilla) Bailaora formada en la tradicional y contemporánea escuela sevillana del baile. Tras debutar en el Festival de Jerez 2013, ha bailado en emblemáticos escenarios, peñas y tablaos de todo el mundo. Desde que colabora en el proyecto Máquinas de Vivir de Pedro G. Romero (2014), trabaja lenguajes cercanos a la performance, en contextos y espacios no convencionales. Esto le ha supuesto unir pensamiento crítico y baile en formatos híbridos.

Sus últimas colaboraciones son el vídeo Las Trabajadoras en Museo Reina Sofía (Madrid 2021-22) y la performance Subir y bajar escaleras (MACBA 2022, IVAM 2023). También ha performado su conferencia bailada El Drama de una Realidad Sur en El Dorado o el Museo de la Virreina de Barcelona (2019). Junto al artista visual Isaías Griñolo, estrena en 2020 el artefacto flamenco Luciérnagas en Tabakalera, Donosti (2021). En 2022 dirige y baila la pieza Budapest 1934 en la Bienal de Flamenco de Sevilla. En 2023 estrena su espectáculo Envioletá en el Festival Flamenco de Nimes 2023, que ha estado presente en el Museo Reina Sofía (2022), el Centro Federico García Lorca (2022), el Museo Carmen Thyssen de Málaga (2023 y 2024), el Festival Wadi de Córdoba (dic. 2023) o el Centro Cultural Ex Hotel Royal en Valparaíso (Chile, 2024), entre otros. En 2024 interviene con su performance Exordio en la exposición “Aprendices Errantes” de Cristina Mejías en Patio Herreriano (Valladolid). Su nuevo proyecto en proceso es CANTO A LO POETA en referencia a un tipo de poesía popular chilena. Una primera instancia ha sido la presentación de work in progress en relación a la exposición Ecologías de la paz de Fundación TBA21, en C3A (Córdoba, 2024).

Más información

/

Se llama Ostro al viento que sopla del sur, un viento cálido y húmedo que en la mayoría de los casos no sopla durante mucho tiempo.

Como una brisa caliente, arranca en marzo este ciclo de artes vivas que implementarán el sentido del cuerpo dentro de las salas del museo.

Se invitará a diferentes creadores de las artes escénicas a desarrollar, una vez al mes, una propuesta en el espacio del museo que ellos deseen para hacer partícipe a la arquitectura del centro al unir movimiento, cuerpo y públicos.

Queremos entrelazar vínculos entre la danza, la performance y el espacio museístico, conectar los procesos creativos de la performatividad, disfrutar de una diversidad de fórmulas que ahonden en el cuerpo y sus posibilidades en el museo para generar un espacio permanente donde el movimiento sea el protagonista.

Read More