Dios te salve!

Queden con Dios, es la frase de despedida que se puede escuchar con frecuencia en un programa de radio. No se trata de Radio María, no es una cadena que pertenezca a la Conferencia Episcopal, ni a un grupo de emisoras ultracatólicas, ni siquiera a un grupo con afinidades políticas ultraconservadoras. Tampoco es un programa religioso, en realidad se trata de un programa de deportes actual y de gran audiencia. Así están las cosas, y no creas que por sonar antiguas algunas expresiones como: gracias a Dios, si Dios quiere, Dios te bendiga, que Dios te lo pague, con la ayuda de Dios, como Dios manda… esto no significa que no estén presentes en nuestra sociedad, en el dicho y sospecho que más aún en el pensamiento.

Suena como Dios, queda como Dios, no hay ni Dios, todo Dios… Son más actuales, parece que se alejan del clima oscuro y místico, pero cuidado, no dejan de tener un origen y un fondo tenebroso, y nos muestran que las raíces de la moral católica son robustas y profundas. Ahora, si realmente crees en Dios, no tienes por qué preocuparte, él velará por ti y te sentirás protegido, porque en el fondo, Dios te ama!

Y no importa el contexto, el entorno o el medio de difusión, cuando oigo este tipo de expresiones, es inevitable recordar aquel acto revolucionario, contestatario, aquel hecho transgresor y anticlerical que se llevó a cabo desde el mismo corazón de la religión católica, la iglesia.

Michel Mourre & Serge Berna revisando el discurso

Michel Mourre & Serge Berna revisando el discurso

Hoy día de Pascua del Año Santo
Aquí en la insigne iglesia de Notre-Dame de París
Acuso
a la Iglesia católica universal de haber desviado letalmente nuestra fuerza vital hacia un cielo vacío
Acuso
a la Iglesia católica de estafa
Acuso a la Iglesia católica de infectar el mundo con su moralidad fúnebre de ser la llaga que se extiende en el cuerpo descompuesto de Occidente
En verdad os digo: Dios ha muerto
Vomitamos la agonizante insipidez de vuestras plegarias pues vuestras plegarias han sido el humo pringoso de los campos de batalla de nuestra Europa.
Hoy día de Pascua del Año Santo
Aquí en la insigne iglesia de Notre-Dame de Francia
proclamamos la muerte de Cristo-Dios, para que el hombre pueda vivir por fin.


El escándalo de Notre Dame

Catedral de Notre Dame, 9 de abril de 1950, 11:10h. de la mañana. Alrededor de diez mil feligreses asisten a la misa de Pascua que por primera vez se retransmite en directo por la televisión francesa. El ala más radical del movimiento letrista, principalmente Serge Berna, autor del discurso y Michel Mourre, el ejecutante, entran en acción. Mourre, ataviado de monje dominico, aprovecha una pausa después del rezo del credo, sube al púlpito y ante el micrófono lee un discurso declarando la muerte de Dios. La guardia suiza, que custodia el templo sagrado, intenta impedirlo y les ataca con sus sables. Los amigos presentes de Mourre y Berna intentan pararles, a uno de ellos (Jean Rullier) le cortan la cara, el organista intenta ahogar las palabras de Mourre, los feligreses más cercanos intentan cortar el cable del micrófono. Las consecuencias sobrepasaron las previsiones de los jóvenes anti-clericales. Berna, Mourre, Marbaix y el resto de conspiradores escapan como pueden, perseguidos por una masa colérica de fieles católicos (reaccionarios) que quieren acabar con ellos. Cerca del Sena les esperaba un cómplice con un coche en marcha, pero ante la avalancha enardecida, entra en pánico y huye sin sus amigos. Según cuentan, la policía les detuvo y a la vez les salvó del linchamiento por parte de los fieles ofendidos (agresivos).

La acción fue memorable, la retransmisión mediática llegó hasta el último rincón de Francia. En los días posteriores al escándalo, los ecos mediáticos de la prensa escrita llegaron a gran parte del mundo. Incluso el diario Combat, un referente de la résistance francesa, condenaba la acción. El sistema represor, no tarda en reaccionar con el objetivo de castigar duramente (intolerantes), de aniquilar a los sacrílegos. Francia entera -o casi- pedía sus cabezas. Lo poderes políticos presionados por la Iglesia designaron un psiquiatra (Doctor Micoud) para analizar a Mourre. La reacción del poder hegemónico se repite, quien pone en duda un valor indiscutible aceptado por la mayoría, quien se sale de la norma, es porque debe estar loco. Trataron de diagnosticarle desequilibrio mental, con el fin de encerrarle en un psiquiátrico (despiadados). El Doctor Micoud elaboró un expediente clínico en el que intentaba describir la personalidad de Mourre después de su análisis:  idealismo frenético, desprecio por la percepción externa, cogito pre-reflexivo, ortosexualidad (vergonzosamente admitida), capacidad para ir directo al corazón de una doctrina y para viajar en un instante a través de varias épocas, irritación ante la sugerencia que el Ser puede haber precedido a la Existencia…

El intento de manipulación por parte de los poderes fácticos hizo surgir otro escándalo que sustituyó al primero y el diario Combat, que en un inicio estaba contra la acción de los estudiantes, y ante la sucia maniobra de la Iglesia, cambió de bando e inició una cobertura mediática en lucha contra las legiones católicas y reaccionarias. Combat propuso un debate al respecto del Escándalo de Notre Dame, donde participaban personas muy diversas, entre ellos intelectuales y artistas. Eñ caso dió un vuelco y después de 11 días, Mourre salió libre. El escándalo tuvo tal alcance que incluso aquí tuvo su eco recogido en diarios como ABC y La Vanguardia (impagables las redacciones sobre la noticia que reflejan claramente la España de 1950).

Berna, Moure y Marbaix en la comisaría.

Berna, Moure y Marbaix en la comisaría.

ABC 1/2

ABC 1/2

ABC 2/2

ABC 2/2

La Vanguardia

La Vanguardia

Si no fuese por la apariencia, las fechas y el color de la fotografías, no hay gran diferencia, a pesar de más de 60 años de distancia y los kilómetros que separan a París de Moscú. El Escándalo de Notre Dame y los letristas, en relación con el escándalo de la Catedral del Cristo Salvador de Moscú y las Pussy Riot, les une la confrontación con el poder del estado reaccionario, la lucha ante un sistema podrido y el fanatismo religioso. Se les acusó a ellos de locos y gamberros, a ellas de gamberras y de llevar el demonio dentro. Ambas acciones tienen un discurso maduro, estructurado, serio y revolucionario, pero los que ostentan el poder y alimentan el sistema no se pueden permitir perder su supremacía, por eso siguen haciendo leyes a su medida para intentar apagar cada intento de cambio, cada revuelta.

Hay pocas diferencias entre el acto de los letristas, París 1950, el de las Pussy Riot, Moscú 2012, incluso con Galileo en siglo XVI. Como dicen Pussy Riot:  la Catedral simboliza la unión de Iglesia y Estado, y eso no debería ser así, es injusto.

eppur si muove!

Posted in Uncategorized | Comments Off on Dios te salve!

Hostia!

Simón del desierto. Luis Buñuel

Simón del desierto. Luis Buñuel

Llevo tiempo pensando en elaborar una lista de palabras y expresiones que forman parte de mi vocabulario y que encuentro inadecuadas. El que algunas personas cercanas y queridas me hayan rectificado o reprochado en alguna ocasión lo inadecuado de alguna de mis expresiones, me ha hecho pensar en el lenguaje que forma parte de mi comunicación diaria. Consecuentemente eso ha hecho que esté más atento a cómo digo las cosas, también cómo el resto de personas se expresa y qué palabras utiliza. A partir de esta tensión, he comenzado a detectar muchas expresiones que me resultan inapropiadas con mi manera particular de ver el mundo, ya sean dichas por mí o por otras personas.

Son muchas las palabras que se dicen por impulso, que han sido heredadas y absorbidas por su uso común y que las pronunciamos sin pensar en su origen y significado. Las hay, y muchas, que tienen un significado excluyente, depende del contexto, el sujeto y la intención, el que sean más aceptables o no. También abundan las de significado denigrante, de connotaciones machistas e incluso racistas y eso debería ser preocupante. Pero en este ejercicio diario de rectificación y mejora de mi vocabulario, quisiera cerrar foco para no dibujar un paisaje demasiado vasto e inabarcable. Mi intención es trabajar el primer plano y el plano medio para que resulte más llevadero, por cuestión de tiempo y energía, y más comprensible, por cuestión de efectividad comunicativa. Planteando ese plano medio, quisiera enfocar ahora al terreno de lo divino y lo sagrado, un campo abonado de expresiones heredadas y absorbidas que provienen de la doctrina católica y que, han tenido y tienen, una intención moralista.

Hostia es una palabra que utilizo con frecuencia, no me suena mal, es muy habitual en mi vocabulario cotidiano y en el de la mayoría de las personas con las que me relaciono. De emplearla frecuentemente y con diversas intenciones para comunicarnos, ha sufrido un una transformación semántica considerable. No es difícil escucharla diariamente: a toda hostia, a base de hostias, pero qué hostias, vaya hostia, es la hostia, es la rehostia… Incluso se utiliza como coletilla que nos introduce o concluye una frase. A causa del uso común que hacemos de ella y su consiguiente transformación, Hostia se ha convertido en una herramienta del léxico pero nos hemos olvidado de su origen y significado. Gran parte de las veces se utiliza y seguramente no estomos pensando en una hoja fina de pan ázimo, en el símbolo de sacrificio de Cristo, o si ha sido consagrada o no por los ministros de la Iglesia. El sentimiento de blasfemia que tuvo en el pasado ya no lo sentimos ahora.

Cuando algo o alguien me sorprende más de la cuenta, da igual que el impacto sea positivo o negativo, llego a decir; hostia puta!y esta combinación me preocupa más. La palabra puta la encuentro inadecuada y cada vez siento más que es injusta e hiriente. Oigo decir muchas veces, me cago en su puta madre, y quienes expresan su enfado, ofensa o dolor de esta manera, suelen ser hombres. Sin embargo no suelo escuchar me cago en su puto padre, ni siquiera la escucho dicha por boca de mujeres. Esto me hace pensar muchas cosas y hace que me cuestione la idea de si el lenguaje, como parte de nuestra cultura es el reflejo del estado real de la sociedad.

A partir de estar atento a estas expresiones que no se dicen con mala intención, creo, pero se dicen y tienen su significado, he comenzado a detectarlas en mayor número y con mayor frecuencia de lo que imaginaba. Y si la palabra hostia era algo común y normal, hasta el punto de perder su poder ofensivo y profanador de antaño, ahora se me convierte por momentos en una oblea gigante, similar a una carpa inmensa, como las del Cirque do Soleil, o como las que se instalan en las visitas del Papa, de esas que te acogen y proyectan una larga sombra de comodidad, pero que a la vez tiene el efecto misterioso y limitador, como en el comedor burgués de El ángel exterminador.

El ángel exterminador. Luis Buñuel

El ángel exterminador. Luis Buñuel

Tal vez sea por esta alerta léxica y semántica que me hace detectar expresiones que, parece que no van con nosotros pero que siguen vivas y forman parte de nuestra cultura, me resulta gratificante observar cuando tienen lugar el sacrilegio y la profanación. En cierta manera es un signo de rebelión, un intento de ruptura con ese pasado con olor a cera y a naftalina, que se resiste a ceder en su hegemonía. Cuando se dan esos momentos, uno piensa en que todavía tenemos posibilidades, a pesar de ser minoría.

Me vienen a la mente varios momentos donde he sentido esa rebelión, esa intención de cambio y de mejora. En estos momentos recuerdo unas palabras de Jesús Garay en CA2M, mientras tenía lugar el ciclo alô alô mundo! cinemas de invenção na geração 68 y presentábamos su película Manderley. Jesús comenzaba su charla diciendo: es curioso, como poco, que una película como ésta se muestre aquí en un día como hoy, 29 de marzo de 2015, Domingo de Ramos. En la misma sesión se mostraba el trabajo de MarioKissme: Anoche soñé que volvía a la mansión del vicio.

Éste fue uno de esos momentos recientes donde los fans de la doctrina católica podrían acusarnos de sacrilegio, de ofensa Dios y a las gentes de bien. Para mí es un momento revelador contra la supremacía dominante e impositiva, un momento de dignidad en la lucha diaria por el derecho a la diversidad y el respeto a las minorías.

Me queda mucho trabajo por hacer y no es sencillo, porque nadar contracorriente es duro y pesado, pero muy gratificante cuando a veces consiguo ciertos micro-logros en el día a día.

Posted in Uncategorized | Comments Off on Hostia!

alô alô Barcelona!

alô alô mundo!

cinemas de invenção na geração 68

Bandera alô web 2A partir de mañana iniciamos el ciclo en Barcelona. Son cuatro sesiones muy especiales que estamos trabajando con mucho interés y pasión. En el ciclo queremos dar visibilidad a las filmografías que operaban al margen de los circuitos oficiales y huían de los lenguajes y formas convencionales. Cineastas que, desde finales de los años 60 hasta inicios de los años 80, llevaron la experimentación hasta las últimas consecuencias en un contexto de régimen censor y dictatorial.

En estas sesiones que proponemos, tiene especial relevancia José Antonio Maenza, cineasta aragonés, maldito, genial y rupturista. Un poeta que se aprovecha del dispositivo cinematográfico para reivindicar las ideas que le acompañarán a lo largo de su intensa trayectoria. Su cine vanguardista comienza a ser reconocido después de tantos años de su realización y también de su trágica muerte. Entre 1967 y 1969 el turolense realiza tres películas en diversas ciudades; Zaragoza, Valencia y Barcelona. Estas películas se dieron por perdidas durante muchos años, hasta que a finales de los noventa fueron descubiertas y rescatadas. Estos días tenemos la oportunidad de descubrir su obra y comprobar como a día de hoy, el cine de Maenza todavía nos sigue sorprendiendo y nos hace pensar.

Jueves 14 de mayo a las 20h.

Xcèntric Cinema – CCCB   (C/ Montalegre 5)

El lobby contra el cordero. J. A.  Maenza. 1967-68. S/sonido. B/N – Color. 100′

Sábado 16 de mayo. A las 19:30h. / 21:30h.

El Palomar   (C/ Elkano, 43, bis – Ático)

Hortensia/Beancé. J. A. Maenza. 1969. S/sonido. B/N-Color. 2h. (aprox.)

Proyección especial cine-expandido. Se realizarán dos pases: 1º) 19:30h. / 2º) 21:30h.

 

El lobby contra el cordero

El lobby Espés frontal

El lobby contra el cordero

El lobby contra el cordero se realiza en Zaragoza entre 1967-68. El colectivo que lo hace posible se autodenomina Grupo de Cine Independiente, que liderado por Maenza, estaba formado por amigos, compañeros de la universidad, adeptos al cine y atraídos por la aventura. En el grupo destacan Enrique Murillo, Alejo Lorén, Fernando Villacampa, Rosa Arcega, José Miguel Franco de Espés, entre otros. Incluso hay una pequeña intervención en una escena del poeta zaragozano Miguel Labordeta. El rodaje de El lobby… fue un gran acontecimiento en Zaragoza, donde muchas de sus escenas tienen lugar en la calle y en espacios al aire libre. Maenza aprovechó la ocasión de rodar una película para intervenir el espacio público, sacudir a una sociedad deprimida y atacar a la burguesía, uno de sus objetivos prioritarios.

En El lobby… Maenza despliega toda una serie de ideas que luego seguiría afilando en sus posteriores obras: revolución, sexualidad, liturgia, performance, collage, ritualidad, representación, situacionismo, happening, metaficción, marxismo… Todo ello desde una posición crítica y radical.

+ info

Presentación: El lobby contra el cordero

Hoja de mano

 

Hortensia/Beancé

vlcsnap-2015-03-17-17h56m19s781

Hortensia/Beancé

Livre cual pantalla naúfraga, Resurrección: el futuro gris de la mujer paralela, La matriz destrozada de actriz, NOH, Peyotl, El rectángulo de oro, Tanto ni divide playa… fueron algunos de los títulos que tuvo la obra durante su proceso. Era una constante en Maenza, reescribir, seguir elaborando y construyendo en un ejercicio de transformación continua.

En 1969 Maenza conoció a Pere Portabella, quien según el aragonés, era el único productor que podía entender su nuevo proyecto. Hubo buena conexión entre los dos y después de varios encuentros, Portabella decidió producir Hortensia/Beancé. El cineasta y productor catalán introdujo a Maenza en su círculo de amigos y colegas, quienes participaron e hicieron posible esta experiencia. Maenza, en aquel entonces estaba obsesionado con Artaud y pretendía que todo lo que hiciesen se convirtiera en un acto poético. Las condiciones materiales eran secundarias y debían formar parte de este desafío creativo.

En el verano de 1969 se encerraron en la casa de Xavier Mirerachs, (amigo de Pere Portabella y Emma Cohen) en la zona alta de Barcelona. Dormían en sacos y sobrevivían a duras penas, en lo que acabó siendo un escenario de caos y delirio en constante ebullición. Emma Cohen, quería participar activamente en lo que se aventuraba como una experiencia intensa y única. La actriz aspiraba a ser ayudante de dirección, pero por diversas causas acabó siendo la actriz protagonista. También intervinieron el actor, portugués afincado en Barcelona, Carlos Otero y la actriz catalana Carmen Artal. Otras personas cercanas a la gauche divine barcelonesa, se acercaron a esta experiencia y aparecen en la pantalla:  Félix de Azúa, el escritor Enrique Vila Matas, el Jesucristo pasoliniano Enrique Irazoqui, el pintor Quim Aubert, el cantante Guillem d’Efak, Fabià Puigcerver (fundador del Teatre Lliure), Carlota Soldevilla (Dueña de La Cucafera, local de moda en aquel entonces). Luis Puig y Maite Larrauri, amigos de Maenza y protagonistas en su segunda película; Orfeo filmado en el campo de batalla, también se colaron brevemente en la casa.

El propio Portabella asegura que Maenza no quería realizar una película, le interesaba más el proceso y lo que provocaba el hecho fílmico, que un acabado convencional del filme. Para Maenza las cosas finalizaban por un un factor externo, y en este proyecto, el final llegó cuando el propietario de la casa les expulsó, harto de los delirios y locuras del grupo. Para la mayoría de las participantes, sobre todo los técnicos, aquello era un sinsentido; …ellos venían a quejarse de que Maenza no sabía rodar, que hacía lo que le salía en gana. Yo les decía que debían tener paciencia, que él sabía lo que estaba haciendo… comenta Portabella. Aún así,  la tensión y los conflictos iban en aumento y poco antes del final la atmósfera era irrespirable. A Maenza le gustaba llevar las cosas al límite y en estas circunstancias, no es extraño pensar que las situaciónes de conflicto, o era alimentadas o permitidas por el director. De esta experiencia intensa y única, quedó un bruto de película de poco más de cuatro horas. También nos queda la memoria y el relato de los que allí estuvieron. Pero hoy, pasados más de 40 años de aquella experiencia, seguimos hablando de Hortensia/Beancé y si tenéis la ocasión de verla, cosa que no se da con frecuencia, podréis comprobar que sigue siendo reveladora, actual, hermosa, evocadora y particular.

Su título definitivo nos remite a dos referentes. Por un lado, Béance, en relación con la teoría lacaniana de la Gran Falla, entendida como quiebra del orden lingüístico por donde se cuela lo alternativo. También como grieta del orden socio-político que da paso a la revolución. En el caso de Hortensia, tal vez sea menos claro, y no digo que para Maenza fuera una inspiración, pero para mí, que he sentido la película varias veces como una experiencia estética, es emocionante encontrar esta conexión de la obra de Maenza con este texto de Rimbaud:

Todas las monstruosidades violan los gestos a través de Hortensia. Su soledad es la mecánica erótica, su cansancio, la dinámica amorosa. Para una infancia vigilada, ha sido en muchas épocas, la ardiente higiene de las razas. Su puerta está abierta a la miseria. Es esto, la moralidad de los seres actuales se desincorpora en su pasión, en su acción -Oh terrible estremecimiento de los amores bisoños sobre el suelo sangriento y por el hidrógeno aclarado! Buscad a Hortensia.

En todas sus obras Maenza propone un universo complejo de capas y esferas con diversidad de combinaciones y lecturas. Quizás en Hortensia/Beancé esta complejidad se agudiza. Por unas razones u otras, aquella experiencia vital y artística a través del cine, quedó sin montar. Es por eso que la proponemos tal como Maenza la dejó, abierta. Para ello hemos pensado un dispositivo alejado del convencional. La proyección que planteamos, en coherencia con su universo, será con varias pantallas simultáneas, evitando la lectura lineal, huyendo de lo hermético, buscando una visión expandida. Para que cada cual realice su lectura y construya su propia narrativa. Os invitamos  a una experiencia sensorial, en colectivo, tal como fue concebida, como un acto de resistencia, como un acto poético.

+ info

Presentación: Hortensia/Beancé

Hortensia Maenza rodando

José Antonio Maenza en el rodaje de Hortensia/Beancé

 

 

 

 

 

 

 

+ info

Presentación:  Hortensia/Beancé

Posted in ciclo: alô alô mundo! cinemas de invençao na geração 68, Uncategorized | 1 Comment

notas para una proyección pública

baner web homeInforme General sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública

Sesión 1 de marzo de 2015. CA2M.

Finales de 2013. Nos disponíamos a abandonar la oficina de Films 59 y lo hacíamos emocionados después de la reunión con Pere Portabella. Contentos por haber conseguido su participación en el ciclo, la inclusión de Glauber Rocha y de José Antonio Maenza fueron determinantes. Contentos por obtener la cesión de los derechos de sus películas y de sentir por primera vez que el proyecto comenzaba a ser posible. Portabella nos pareció una pieza clave, por su bagaje, por su clarividencia envidiable, por ser una persona que sigue activa y está completamente conectada con el presente. Allí en círculo, despidiéndonos unos de otros y en medio de voces, besos y abrazos, Pere comentó; deberías considerar Informe General, es una película que hoy… Lo dijo de forma pausada, serena, como suele hablar él, sin levantar la voz, sin pretensión de sentar cátedra. Y ahí quedaron esas palabras, sin peso, flotando.

Mediados de 2014. Además del corto Miró l’altre, Nocturn 29 era el largometraje del cineasta y productor catalán, pensado para el ciclo y para comenzar la programación en el CA2M. Informe General no estaba prevista, teníamos la sensación que podría ser un documento de denuncia típico de la época y era demasiado larga. Tiempo después, aquellas palabras suaves se mantenían y cada vez eran más visibles; deberíais considerar Informe General… Meses más tarde pude verla. Me pareció una película que debía tener más visibilidad, sobre todo en el momento social y político presente. Rápidamente contacté con Paola; …deberíamos considerar Informe General…

1 de marzo de 2015. Viajo desde Valencia hasta Madrid, es muy temprano, todavía no ha salido el sol, inquieto, emocionado y sin haber podido pegar ojo en toda la noche. Después de varias semanas de frío, ese día amaneció soleado y entré en Madrid con buenas sensaciones. Arreglé mi nueva habitación, comí algo rápido, una ducha y a las 16:30h. estaba en el hotel recogiendo a Pere Portabella. Íbamos a presentar Informe General sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública. De esta manera se abría el ciclo alô alô mundo! cinemas de invenção na geração 68 en CA2M y por fin se iniciaba el ciclo que durante año y medio habíamos trabajado con tanta ilusión. En el taxi, de camino a Móstoles, le recordé el devenir de la película en relación con el ciclo. Pere dejaba escapar una sonrisa de satisfacción y me confesaba que en aquel momento, diciembre de 2013, ya tenía pensado realizar Informe General II. Desde febrero de 2014 hasta los inicios de 2015, Portabella ha rodado su nueva película. En estos momentos está en proceso de montaje. Cuando dejó caer la frase en su momento lo hizo de forma sutil, pero estoy convencido que fue intencionada, sigo teniendo la sensación que en aquel momento, lo que hizo fue dejar caer una semilla y confiar en el azar. En ese momento sentí una conjunción ideal con el proyecto. El recorrido de Portabella se imantaba con nuestro planteamiento, aquellos “cinemas de invención” no se miraban con nostalgia, se pensaban desde el presente.

Pere Portabella - CA2M 1 de marzo de 2015

Pere Portabella – CA2M   1 de marzo de 2015

Escuchar a Pere Portabella es como mínimo edificante y ese 1 de marzo, dialogando con el público, lo volvimos a comprobar. En él confluyen arte y política, un tema clave para Paola y para mí en la elaboración de nuestro proyecto. Es una de las razones fundamentales de estar en nuestro ciclo. Si pude hacer esta película en el 76, es porque estaba en el ajo, nos comenta. Recordemos que siempre ha sido una persona comprometida (producir Viridiana a Luis Buñuel en el 61 ya le acarreó muchos problemas con el régimen) y también un político activo; fue senador de las Cortes constituyentes, diputado del Parlament de Catalunya, miembro de Taula Rodona, etc. … yo estaba en la Asamblea de Catalunya… tuve muchos problemas por esto… Su relación con la política, con su tiempo, siempre ha sido activa, incluso intensa. La política es la clave para convivir en comunidad, la manera de relacionarte con el otro… El ciudadano de hoy no tiene nada que ver con aquel. Hoy existe la red, se accede a la información con facilidad. Entonces teníamos el teléfono, el viaje, la revista, la reunión a escondidas… era complicado.

Espectador 1: una cosa que destacaría… y que me ha gustado, es la elección de los espacios, del entorno…

Portabella: Fundamental

Espectador 1: …en los encuentros y diálogos siempre hay unos ventanales, la luz… sin embargo al principio, es de noche, es oscura… supongo que remite a la oscuridad del franquismo…

i.g.2Portabella: Fundamental! …fijaos …al inicio de la película, en El Valle de los Caídos, hay reiteración, repetición de planos, una música creciente y desasosegante… e insisto, se hace pesada…. pero es que era muy pesado estar allí!… Recuerdo en una proyección de Informe General, en los 90, había dos chavales detrás de mí y cuando vieron las imágenes de las manifestaciones, comentaron: Qué lástima! Con este material se podría hacer un montaje cojonudo! Claro, yo podría hacer un montaje más picado, con más síntesis, impactante… Pero es que el lenguaje, que primero sirve para pensar… cuando propongo algo es para que tú entres, y entrar no solo es entender lo que dicen o lo que hacen, si no que las mismas circunstancias del ritmo, de tu capacidad, de tu sensibilidad e intuición, te permita hacer un viaje más completo. Hacer una manifestación en aquel entonces era complicado, reunir a 1500 personas era muy difícil, teníamos que hacer guerrilla, con pequeños grupos, para que no te detuvieran antes de llegar al sitio… la película tiene el ritmo de su tiempo…

i.g.3El viaje que nos propone Informe General, no olvida de donde venimos, qué ha ocurrido en estos 40 años de dictadura, nuestro lugar en el mundo como país en ese momento y plantea cómo abordar ese futuro incierto. En la película aparecen personas-personajes que luego serán relevantes en la historia reciente del país: Felipe González, Tierno Galván, Marcelino Camacho, Jordi Pujol, Santiago Carrillo, Nicolás Redondo y un amplio mapa de figuras políticas que a día de hoy resulta muy relevante lo que piensan, o al menos lo que dicen.

Espectador 2: ¿Cómo ha conseguido que salgan tan relajados? Me refiero a que no parecen políticos o al menos como yo estoy acostumbrado a ver a los políticos…

Portabella: Hay un aspecto primordial, en ese momento ninguno de ellos era televisivo, eran clandestinos, eran invisibles, esto lo primero. Segundo, yo no quise hacer un reportaje, un trabajo periodístico, yo hice la película como cineasta… les decía: “no quiero que habléis a cámara, hablad entre vosotros…”, no quería entrevistas. Plateábamos una estructura y acordábamos los temas fundamentales a tratar, que era como pasar de una dictadura a un estado de derecho. Estudiábamos como conformar el grupo, dos, tres, cuatro, cinco, lo que conviniese y a partir de ahí pensar en el espacio, la posición, el planteamiento de la escena y los movimientos de cámara.

i.g.5Se rodó todo con una sola cámara, una cámara pensada con la mirada del espectador, que observa, que está al acecho, atenta en todo momento a lo que ocurre. No atiende solo al protagonista que habla, es tan importante o más el personaje que escucha. Merodea alrededor del grupo, se detiene, presta atención a lo que dicen mientras se fija en otro detalle, se aproxima, se integra en el grupo, se distancia, sigue acechando, está alerta en todo momento ypreparada para saltar de nuevo.

Portabella: …en una entrevista, que está bien, por supuesto, el que habla te dice lo que quiere, tu te vas a casa ordenas, estructuras y listo. Aquí no, esta es la fuerza del cine, de esta manera tú estás asistiendo, estás allí en ese momento. Con este planteamiento ellos están más relajados, el discurso es otro, en cierta manera son actores que representan al político, no son políticos que hacen de políticos.

Espectador 3 : …es alucinante como después de estos años, creo que la película todavía tiene hoy más valor, los políticos que salen… la película.. a unos los agranda y a otros los empequeñece…

Es uno de los grandes valores de la película, lo que piensan y dicen sus protagonistas y la posibilidad de análisis que nos brinda en el presente. Todos somos prisioneros de nuestras palabras.

Espectador 3 :…hay algunas partes que parecen ficción, son ficción? son de otras películas o..? la parte de la comisaría por ejemplo…

Portabella: no no, las partes de ficción son todas rodadas por mí, la ficción de las torturas en la comisaría, es ficción, pero los que actúan, sabían lo que hacían, dos de ellos fueron apalizados y torturados por la policía. Eramos todos compañeros… En el cine, el artificio y la ficción es fundamental, en la construcción de un relato sobre hechos concretos. Una cosa es el periodismo, tienes que dar información de una forma casi empírica de un acontecimiento. Pero el cine tiene la complejidad, la ingeniería… tienes que introducir el relato. Recuerdo una cosa que me decía (Jorge) Semprún un día hablando de esto: “nadie de los que salieron vivos del Holocausto era capaz de transmitir lo que fue aquello, cuando les preguntabas se quedaban en shock. Solamente Primo Levi, yo y otros que, desde fuera habiendo estado dentro, hemos construido un relato que llega a nivel de la barbarie de lo que fue realmente aquello”.

Espectador 5 : …y la película se estrenó supongo en salas comerciales, como la recibió el público entonces? Y las personas protagonistas que salen hablando qué opinaban?

Portabella: no no, la película… no la quería nadie. No se estrenó en ninguna sala. Yo sabía que no estaba haciendo una cosa fácil, algo para el entretenimiento. Se pudo ver de forma privada. Solo muchos años después en un programa de televisión, La Clave, de José Luis Balbín, que era un programa de debate, se proyectó y estábamos presentes Santiago Carrillo y yo. Fue a partir de entonces que empezó a circular. Los políticos?  no la quería ver nadie… claro, y era complicado, porque fue realizada en un momento muy concreto y años después el contexto había cambiado completamente… los políticos no querían verse.

Espectador 5 : …en la película hay un relato que se contradice con el relato de la cultura de la transición que es el que nos ha llegado a nosotros, las posiciones de partida de muchos de ellos (los políticos) chocan con…

i.g.1Portabella: …cuando se hizo la película, todos los poderes del estado, estaban en manos de los franquistas, y cuando digo todos, es todos… enteritos. Hasta que se aprobó la constitución, no podíamos hacer nada. En el 23F, se descubrió que en el último año y medio, hubo siete intentos de golpe de estado. A veces aquí se olvida, “es que lo hicisteis mal”, claro, seguramente nos equivocamos en muchas cosas. Pero es que todos los que estábamos en el ajo, no teníamos experiencia. El funcionario más solicitado en aquellos tiempos eran los letrados, no conocíamos los protocolos del congreso, la forma, incluso los textos… Con todos los poderes en marcha la arrancada fue muy complicada. Suerte que Tejero se precipitó y lo abortó… hay quien me dice últimamente; “es que estos chavales..” en relación a las nuevas formaciones políticas y movimientos que optan a la representación ciudadana… les digo no, mira, es que se aprende andando… si tenemos que esperar a aprender…

Espectador 6: …es que esta película poco menos que debería ser obligatorio verla, es que debería ser parte de la asignatura de historia… todo lo que se dice y claro… viéndola ahora…

Portabella: …en el momento de la euforia, de la burbuja, de esta orgía financiera nadie le hacía caso, solo en las universidades, pero ahora, en este momento de eclosión, de necesidad de revisión, de cambio, por el momento socio-político extraordinario que estamos viviendo, ahora es cuando está teniendo una gran demanda, me la está pidiendo todo el mundo, Podemos por ejemplo… es por eso mi interés en ofrecerla gratis, que se vea, que se conozca, que se valore…

Espectador 7 : …si claro, pero estos chavales (en relación a Podemos) parece que acaban de nacer ahora, y por ejemplo esta película les podría servir, porque hay un pasado que está ahí, y que hay materiales que se podrían rescatar para construir…

20120512VPV675_12M15M_IndignadosBCNPortabella: … bueno si, pero… ellos lo que tienen es que aparecen con mucha energía, pero hay que fijarse… lo que denuncian es que el bipartidismo ha sido un desastre, dejemos a un lado el debate derecha, izquierda, etc.. es que es un desastre, han bloqueado la constitución, y esta constitución tiene su manera de reformarse, si no lo haces es un cuerpo muerto… La irrupción de estos grupos ahora, no solo Podemos, demandan una regeneración democrática y lo que quieren es prestigiar la instituciones. Y cuando dicen en referencia a los políticos actuales “no nos representan”, es que es verdad, a mí no me representan, a mí y a todos los que estamos aquí, desde el punto de vista ético y moral, dejemos ahora el carnet y la ideología de partido, etc… no nos representan la corrupción y sobre todo los comportamientos… cuando la ética no asiste y la economía ha liquidado a la política… la economía financiera se ha emancipado de la productiva, de la industrial, se ha creado una burbuja donde todo es falso, y esta situación virtual, falsa, no la pueden destapar porque están todos pringados, los bancos, los estados, etc… Cuando hay una reacción ante esta situación, ¿qué hacen los ciudadanos? Politizarse. Hay que intentar llegar adentro para cambiar la situación… o se cambia de rumbo o vamos al colapso…

En el nuevo Informe que estoy realizando, pongo primero el mundo del arte, después los movimientos ciudadanos, y al final los científicos. ¿Por qué? Los científicos están reclamando su protagonismo en el panorama político, porque son científicos concienciados y dicen: “nuestro planeta está devastado, es un solar, así que no nos vengan con crecimientos porque no es verdad”, esto lo primero. Segundo las 123 mayores petroleras del mundo han acumulado este último año más de 100.000 millones de dólares de déficit en la explotación de las energías. No es que ya no quede petróleo, es que está tan abajo que no podemos pagarlo. Y el cambio climático ya ha ocurrido, ya está, punto. Cuando predicen que sobre el año 40 habrá una crisis de cereales, es porque saben que la capa fértil, los fosfatos etc.. está desapareciendo. Esto no es ideológico, esto es real, es cuestión de un mínimo de racionalidad. Por eso reclaman que se les tenga en cuenta a la hora de abordar un proyecto político, sea el que sea. La crisis de ahora nunca había ocurrido antes. Antes los cambios climáticos eran por siglos, las crisis, las guerras estaban localizadas, ahora no, ahora nadie tiene el control porque es una crisis sistémica, global.

Espectador 8: …pero en realidad lo del bipartidismo… la gente vota a quien quiere…tal vez somos la gente que nos acomodamos y nos centramos en solo dos partidos…

Portabella: …sí, nosotros nos acomodamos pero ellos lo utilizan y lo manipulan, no olvide esto…

Acampada SolAl igual que en el 76, Portabella preguntaba por los temas fundamentales de cara al futuro del país, un país que estaba lleno de esperanza por salir de la oscuridad de la dictadura, también lleno de temores ante las reacciones fascistas y las dudas de cómo abordar el futuro. En este mismo país, ahora regido por un sistema democrático, es paradójico observar como en este preciso momento, se siguen reivindicando casi las mismas cosas. Una sociedad en la que se sigue luchando por la libertad de expresión mientras el gobierno aprueba a la brava la “ley mordaza”, donde se reivindica la igualdad entre personas mientras la desigualdad de clases va en aumento. Donde las personas en el ámbito laboral cada vez tienen menos derechos. Donde los índices de pobreza siguen aumentando hasta niveles que hace poco eran impensables. Hoy, al igual que ayer, exigimos derechos sociales básicos mientras se recorta y se privatiza en sanidad y educación. En un país considerado laico, la injerencia de la iglesia por imponer su moral es alarmante. Donde las tasas de igualdad entre hombre y mujer dejan mucho que desear. Aquí en España, donde los datos por denuncias, delitos, agresiones y muertes por violencia de género, son como mínimo, de vergüenza. Con este presente, Portabella coge la cámara de nuevo, se dispone a preguntar y plantearnos algunas cuestiones de interés, para hacernos pensar.

Por todo esto y por muchas más razones, deberías considerar Informe General…

detalle-cartel-inf-general

Posted in ciclo: alô alô mundo! cinemas de invençao na geração 68 | 1 Comment

En canal

borregos

Apropiándome del título del primer filme de José Antonio Maenza, abro esta nueva página. Inicio una nueva fase con la esperanza de cambios, de transformación y si es necesario de rupturas.

El lobby contra el cordero, como obra fílmicaentre diversas líneas y temas que plantea su autoraborda la represión, el control y el sometimiento del sistema capitalista para con el individuo en su tránsito vital alienado. Y para combatirlo promueve la inventiva, la transgresión y la revolución. En esta línea, quiero comenzar a expresar en este lado de mi blog, los comportamientos criticables de personas que son consecuencia de este sistema traga-traga que  trata de engullirnos de manera constante y que en ocasiones alimentamos, ya sea de manera consciente o inconsciente.

Ahora más que nunca estoy convencido que hay que decir las cosas, compartirlas, denunciarlas y hacerlas públicas, incluso a sabiendas de que puedo ser víctima de efectos colaterales negativos. Desde aquí me solidarizo con Sílvia Villullas -ante una injusticia a todas luces- por su aparición en Ciutat Morta. Es una de las formas que el sistema utiliza para atacarnos, para castigarnos por salirnos de la senda marcada. Nos hiere desde el ámbito laboral y económico. Y lo hace mediante los pastores vigilantes del sistema, mediante los perros guardianes del rebaño. Admiro a Sílvia profundamente, por su valentía en el uso de su derecho de libertad de expresión, por su honestidad y por su integridad.

Los cambios empiezan desde lo particular, la acción política nace desde lo personal, cada día, con cada decisión. La revolución empieza por uno mismo. No me importan las consecuencias o daños que puede acarrear mi actitud, mis acciones en el ejercicio de mis derechos, si con ello soy capaz de contribuir a una mejora social, por un bien común. En este tránsito, la prudencia, la moderación y la comodidad no son buenos estados emocionales. Se pueden convertir en autocensura, alimentan el sistema que no quiero. Olvidar, no pensar, no hacer, no decir, también es un posicionamiento. Resultar molesta, incómoda y crítica no es un estado cómodo, es ser mejor persona.

Los casos que me indignan, los hechos que considero injustos y las situaciones que pienso que debemos mejorar, es lo que aquí tiene cabida. Principalmente los basados en vivencias personales. Y no es que esto no me lo repita a menudo, pero el hecho de hacerlo público me compromete y siento mayor responsabilidad. No sé si estoy preparado para ello, pero estoy dispuesto a afrontarlo. La acción y la práctica es la manera de comprobarlo.

A lo largo de nuestros recorridos como sujetos particulares, la mayoría de las veces colaboramos, compartimos y nos vinculamos con otras personas y colectivos. Lo que aquí exprese, es una visión personal y subjetiva de hechos, casos y situaciones. No involucra ni debe afectar directa o indirectamente a las personas con las que pueda estar vinculado en algún momento determinado. Lo que yo diga aquí es mi responsabilidad, única e intransferible.

REVOLUCIONAMOS = EVOLUCIONAMOS

El lobby... REVOLUCIÓN

Posted in el lobby contra el cordero | Tagged , , , , , , | Comments Off on En canal

narrativas móviles

TonyBlair selfie Kennard & Philips

Kennard & Philips


Una vez propuesto el taller Cine de Bolsillo (fotografiar y filmar con dispositivos móviles) me pregunto cuáles son los verdaderos motivos para llevarlo a cabo. En los momentos previos a comenzar, me surgen las dudas y emerge la misma pregunta otra vez: ¿Por qué lo hago?.

El abril pasado, en el marco de un festival de cine en Río de Janeiro, participé en un taller sobre dispositivos móviles. Cada día dedicábamos tiempo a charlar y analizar los trabajos que los participantes aportábamos además de otras cuestiones que iban surgiendo. En una de las charlas abordamos la relación entre los dispositivos móviles y el arte. Aunque eran varias las personas que estaban de acuerdo con la idea que los dispositivos móviles todavía no se habían integrado en el arte contemporáneo, hubo especialmente una participante, que afirmaba que no se habían utilizado más allá de documentar trabajos con su teléfono celular en lugar de hacerlo -como antaño- con una cámara de fotografiar o de vídeo. Discutí esta esta opinión utilizando como ejemplo un trabajo artístico que no resultó muy convincente por el simple hecho de que ese trabajo no estaba realizado con un teléfono móvil. Esta discusión me hizo pensar en la diferencia entre objeto y concepto. Y la diferencia entre grabar con móvil y/o para el móvil. Hoy reconozco ese momento como uno de los motores que me ha hecho seguir pensando en estas cuestiones y uno de los frutos de este cuestionamiento y dudas ha sido proponer este taller.

Durante aquella discusión, lo primero que me vino a la mente fueron los trabajos de Janet Cardiff, una artista canadiense que ha sido para mí un referente en la creación contemporánea. La primera vez que leí sobre Janet Cardiff fue por motivo de sus conocidos Audio Walks (principios de los 90), cuyo dispositivo tecnológico estaba compuesto por un CD portátil y unos auriculares. En el CD grabado, proponía una narración-ficción y a la vez alternaba pautas de recorrido y acción en un itinerario por la ciudad. La narración grabada, se entremezclaba con un devenir por un escenario real -la ciudad- con la intervención azarosa de elementos y factores fuera de control. La mezcla de estas dos narrativas confluían única y exclusivamente en el paseante que construía una narrativa subjetiva única e irrepetible. Por estas tierras pudimos ver una pieza basada en el mismo concepto y dispositivo (Audio Walks) por el dramaturgo y director holandés Dries Verhoeven, Noman’s land (V.E.O. València Escena Oberta – Valencia, 2010).


Años más tarde, pude experimentar directamente la pieza
Ghost Machine (Janet Cardiff & George B. Miller, Hau 1 – Berlin, 2005). El concepto era el mismo que en sus Audio Walks, pero en esta ocasión al dispositivo tecnológico, se le añadía la imagen (Video Walks). El recorrido por las distintas estancias y espacios de un teatro se hacía con una pequeña cámara de vídeo y unos auriculares. La imágenes y el audio grabados en la cámara iban dictando el proceso, iban dando instrucciones de desplazamientos a la vez que te contaba una historia en relación con ese mismo teatro, y se iban entremezclando con las imágenes y los sonidos de lo que acontecía en la realidad durante el recorrido marcado. En todo momento ibas mirando la pantalla de la cámara que iba haciendo el mismo recorrido que tú hacías en ese momento y a la vez levantabas los ojos de la pantalla para comprobar que realmente estabas pasando por ese mismo lugar. La propuesta de Cardiff & Miller me sigue pareciendo una vivencia extraordinaria y una premonición de la creación audiovisual contemporánea con dispositivos móviles y más concretamente en lo que se han convertido los smartphones. Una evolución de este trabajo lo podemos encontrar en el trabajo del colectivo Blast Theory; A Machine To See With (2010). Conceptualmente es calcada a la de Cardiff & Miller, pero en este caso la pieza se desarrolla a través de un teléfono móvil, dispositivo que añade el concepto de localización (locative media). El espectador pasea por la ciudad y a través de su teléfono móvil se le indican coordenadas que marcan un recorrido, mientras va recibiendo contenidos que son extractos de documentales y material cinematográfico (Godard) que propicia una inmersión en una experiencia cinematográfica.

Otros ejemplos de creación contemporánea con dispositivos móviles se integran en los denominados locative media: Can You See Me Now?; -de nuevo- Blast Theory (2001), The pidgeon that blogs; Beatriz Da Costa (2006), Canal Accessible; Antoni Abad (2006), Call Cutta in a box; Rimini Protokoll (2008) entre otros proyectos cuyos elementos y factores característicos son la idea de ubicación, lugar, flujo e interacción con el espacio. Es evidente que la creación contemporánea con dispositivos móviles todavía tiene mucho que aportar y que se encuentra en una fase emergente, pero también es obvio que viene interviniendo con estos dispositivos desde hace años.

Siguiendo con la estela de Godard y su aportación al lenguaje cinematográfico, pienso en los avances tecnológicos, su influencia en el arte -y viceversa. A finales de los años 50, Mientras Truffaut preparaba Les 400 coups y Debord tramaba La Internacional Situacionista, Godard pensaba y elaboraba un diseño de una nueva cámara para filmar, ya que los equipos de rodaje existentes no le permitían llevar a cabo lo que tenía en mente. En esos mismos años, en EEUU ya se operaba con el formato de vídeo, pero aún era muy caro, complejo y estaba restringido a las grandes cadenas de televisión. Unos años más tarde, ya en la década prodigiosa, ese nuevo diseño de la herramienta cinematográfica imaginada por Godard, fue construida y comercializada, facilitando así una nueva forma de hacer, una forma de narrar distinta a la conocida hasta ese momento. Nuevas herramientas requieren, y sugieren, nuevos usos.

Considero que los avances tecnológicos no serían lo mismo sin la influencia del arte, porque la experimentación y la puesta en práctica desde un lugar diferente y por tanto, con una visión y objetivos distintos, hace que descubramos cosas que de otra manera sería impensable. Los dispositivos móviles, que son un medio que emerge en el campo de las telecomunicaciones, es en su interacción con el campo del arte donde esta herramienta consigue alcances que difícilmente se podría lograr si se mantuviera acotada en el propio campo del que nace.

A mitad de la década prodigiosa, mientras en Europa intentan comercializar una cámara de cine como la que había imaginado Godard, en EEUU ya disponían de cámaras pequeñas, portátiles y autónomas. Este logro facilitó la aparición de “otro cine”, en un contexto en el que parecía llegar la crisis definitiva del modelo de producción y representación de Hollywood. En medio de este clima de cambio generacional, de transformación social y de espíritu revolucionario, nació el movimiento New American Cinema, (con grupos como Newsreel, Cine Manifest, New Day…) donde la cámara era una nueva herramienta de lucha por los derechos civiles, en contra de los conflictos bélicos y una alternativa a los grandes medios de comunicación controlados por las grandes corporaciones.

A mitad de esta década, los japoneses (Sony) desembarcan en EEUU con los primeros equipos de vídeo ligero (portapack). Este avance tecnológico facilitó el acceso de personas amateurs a filmar con una cámara y documentar sin la necesidad de tener un técnica depurada y sin unos objetivos comerciales condicionados por la industria. El acceso al vídeo propició la aparición de los videoartistas y de los videoguerrilleros, que se lanzaron a recorrer EEUU realizando intervenciones audiovisuales sobre la vida social de comunidades y minorías (trabajadores, homosexuales, hippies, drogadictos, emigrantes, etc…), dándoles una voz y presencia que nunca habían tenido. Las grabaciones se hacían en la calle y de inmediato eran emitidas en canales alternativos de televisión.

El mes pasado en Ferguson (Missouri), un ciudadano con un móvil grabó la muerte de un joven negro a manos de la policía. A partir de este testimonio audiovisual, de esta prueba, la denuncia y la indignación se transmite por las redes sociales y plataformas de internet, incluso logra que se hagan eco los grandes medios de comunicación controlados por grandes corporaciones que parecen recuperar el espíritu y los principios fundamentales por los que fueron creados. Desde ese momento se vienen sucediendo las protestas, manifestaciones y altercados en la ciudad donde tuvo lugar este hecho y esta concienciación se expande a otros puntos del estado de Missouri, de Estados Unidos y del resto del mundo. La tecnología evoluciona y mejora, los conflictos sociales de hoy día parece que son los mismos.

El móvil, ese elemento multifuncional y cultural que ya forma parte de nuestro día a día, en el que una persona del primer o incluso del segundo mundo tiene en sus manos la misma herramienta con la que ya se han filmado varias películas de Hollywood (por ejemplo Iron Man 2), es un medio de gran alcance, ya que en cuestión de segundos, millones de personas pueden observar un hecho singular y extraordinario que acabas de presenciar y grabar. Esto también tiene sus inconvenientes pero quiero fijarme ahora en su valor de accesibilidad y carácter democratizador. Cuando la accesibilidad es relativamente fácil no es necesario el aparato complejo que forme parte de una gran producción de la industria cinematográfica y en esencia, la idea es lo más importante. Si a esto añadimos la posibilidad de la visión crítica que podemos aportar, realmente estamos ante un medio que puede tener una gran influencia social y cultural. Una herramienta que nos permite crear nuevas narrativas que intervengan en la construcción de nuestra realidad.

Por todas estas razones, por otras que ahora se quedan en el tintero, por la necesidad de compartir, de dialogar, de analizar y de seguir aprendiendo, de pensar en las distintas posibilidades que tenemos a nuestro alcance, son los motivos de proponer este taller de Cine de Bolsillo. Tal vez así, pensando y haciendo en común, seamos capaces de llegar a darnos cuenta de algo que antes no sabíamos.

 

marc martínez

 

 

Posted in Uncategorized | Tagged , , , , , | 4 Comments

No meio do bloco

Com esta publicação vou fechar uma primeira fase que foi a minha primeira semana no Rio, morando na rua Alice, no bairro das Laranjeiras. Aqui no Rio foi onde despertou o meu interesse por o som, a sua característica polissêmica, a sua natureza dispersiva. O som e o seu papel com a imagem. Os dois em construção no ato da re-apresentação.

Nesta pesquisa vou ter que revisar de novo Chion y Barthes -que já li no passado sobre montagem cinematográfico. Também descobrir cineastas e teóricos brasileiros com foco neste conceito.

Rua Alice, no meio do bloco from marc martinez on Vimeo.

Posted in Sons do Rio | Comments Off on No meio do bloco

O Corcovado desfocado

Os sons do Rio é uma série de retratos da cidade. Esta pesquisa, baseada no conceito do som, é uma deriva, um flanar pelas ruas, onde ir descobrindo os sons, a vida e o transcorrer do Rio.

No primeiro retrato o artefato agia confrontando direitinho o emissor e o receptor. Aliás, neste segundo, um simples movimento de 90 graus permite uma mudança de foco do Pão de Açúcar ao Corcovado.  A distância vira e o Corcovado fica desfocado. A bateria vai se transformando num som disseminado, indireto, envolvente, sem um ponto fixo de referência.

Nós ficamos na periferia do som.

sons do Rio, Rua Alice – Corcovado from marc martinez on Vimeo.

Posted in Sons do Rio | Comments Off on O Corcovado desfocado

Os sons do Rio

Uma curiosidade particular esta se desenvolvendo desde a chegada no Rio. O som capta minha atenção: os sons da cidade, da gente, das coisas. A origem do som, a sua natureza, o seu cor, a sua intensidade, a sua tessitura e as misturas,  são coisas que não posso deixar de pensar…e assim,  sob os parâmetros do som vou apontando para  as situações todas que vão acontecendo ao meu redor. Começamos!

 

Sons do Rio, Rua Alice from marc martinez on Vimeo.

Posted in Sons do Rio | 3 Comments

Hacer y pensar no es tan fácil.

Me hago eco del articulo de Guillermo Roqués sobre las Actividades Paralelas del Festival Russafa Escènica y que publica en el blog nonada.

Empieza relatando así: “Una sesión de ‘running’ autobiográfica, una quedada para cocinar y compartir teorías conspiratorias, una liguilla de futbolín en la que puntúan los goles pero también los argumentos teóricos… Son algunas actividades paralelas que plantea en esta edición el festival Russafa Escènica. Una propuesta, en la que acción y pensamiento interactúan, se complementan y/o se excluyen.”


Posted in Uncategorized | Comments Off on Hacer y pensar no es tan fácil.