El amor y el trabajo / Ana Pasadena

Para quienes seguimos la escena contemporánea de cerca, es interesante encontrarnos con  trabajos de creación que, ya sea por opción o por algo difícil de definir, desarrollan prácticas que, como estudios o variaciones, se van creando al mismo tiempo en que van adquiriendo otras comprensiones sobre su propio proceso. Esto no extraña, las creaciones se hacen de esta manera. Lo que tiene de particular es la transparencia de esta metodología a la hora de presentar una aproximación a los resultados.  El amor y el trabajo del colectivo Ana Pasadena, posee al menos cuatro versiones o posibilidades de enfocar la problemática del sexo, cuerpo y género desde que fue presentada por primera vez en el 2010 en Matadero.

El amor y el trabajo comenzó como una pieza de lenguaje convencional que, aunque poseía ciertos quiebres que dejaban ver una inquietud por lo performativo, no lograba escapar del encorsetamiento impuesto  por un tipo de enseñanza basada en una comprensión tradicional de lo escénico. La pieza comenzaba con una acción en la que los actores pesaban sus almas y relaciones mientras la báscula arrojaba el resultado en alemán.  Aquella imagen lograba inquietar, pues volvía metafísico algo completamente físico.

En esta última versión, que por cierto, es la primera de una nueva residencia de investigación, la mayoría de los componentes de la anterior pieza han desaparecido para dar espacio a un nuevo  material y a una manera aún más fragmentada de relacionar este material.  La lectura de un cuento que recuerda la trágica historia de la Sirenita de Hans Christian Andersen, supone una reflexión sobre las posibilidades y responsabilidades del género, contrastado con el test de embarazo que realizan Michela, María y Roberto, en un sutil ejercicio de borrado. La cosificación del amor a lenguaje de sordo mudo quizás como una forma de relacionarlo con el sexo, siempre más tangible y real.  Mención aparte merecen las polaroid proyectadas de Michela Depetri, cargadas de intimidad y envueltas en irreconocible temporalidad que recuerda al trabajo de Nan Golding, por cierta crudeza en la imagen.

Surgen entonces otras preguntas ¿Cuál es la reflexión sobre el trabajo que corresponde plantear en un momento en que su precarización se vuelve legal? ¿Qué espacio ocupa el amor en una sociedad que tiene la responsabilidad de reaccionar ante los hechos consumados de una política ultraliberal? ¿Qué tiene que decir la generación más joven sobre su presente y futuro?

Creo ir entendiendo, junto con este proceso, que en el centro no solo está en marcha la búsqueda y la investigación de un lenguaje. También está la maduración de los integrantes más constantes dentro del colectivo, en relación a lo que están explorando. Es un proceso vital porque visibiliza en el mismo lugar de la pieza el cambio de ciclo vital, como si se tratara de un rito de paso. Estamos presenciando un cambio de piel y lo seguiremos viendo durante la residencia que realizarán en Pradillo.