La ciudad como escenario y como personaje

No me acuerdo de haber leído nunca sobre los motivos profundos que nos llevan a amar una ciudad más que otra y, a veces, contra otras. Sin hablar de los casos de amor a primera vista que, en general, no resisten la acción conjunta del tiempo y de la repetición. Creo que el amor por una ciudad se hace de cosas ínfimas, de razones oscuras, una calle, una fuente, una sombra. En el interior de la gran ciudad de todos está la ciudad pequeña en la que realmente vivimos.
José Saramago

Las ciudades no se dejan leer linealmente. Puedes intentarlo, pero ella no te dejará. Tú creerás que estás leyéndola en orden y de repente te darás cuenta de que te saltaste un capítulo.
Las ciudades sí se dejan leer al azar, aquí y allá. Con paciencia puedes unir frases que te llevan a algún significado. Pero no siempre llegas a algo que tenga sentido. Has de estar preparado para dejar las frases abiertas y completarlas más tarde o tal vez nunca. No es un argumento redondo una ciudad, siempre quedan cabos sueltos.
Clarice Lispector

Yeyé, te voy a decir algo que no le digo nunca a nadie, porque no tengo por qué. Si sales de aquí y te vas a algún sitio, que te acabarás yendo, porque esto es mierda y nada más. Si te vas a algún sitio, Yeyé, no te lleves ni fotos, ni recuerdos, ni hostias. Llévate el olor de una tía. Te llevas el olor de una tía y buscas a tías que tengan el mismo olor en todos los sitios adonde vayas. Ya te digo: ni fotos ni leches. Ni la cara de una tía, ni su nombre. No es eso. El olor de una tía. ¡El olor! Y si lo llevas lo vas a encontrar. Y vas a disfrutar mientras lo encuentras. Por eso siempre estarás en casa.
Francisco Casavella

About marccaellas

Marc Caellas, natural de Barcelona, es un artista que trabaja con la escritura, el teatro, la performance o la curaduría en proyectos híbridos que devienen libros, obras de teatro, instalaciones o programas públicos y festivales. Sus dos últimos libros publicados son Notas de suicidio (La Uña rota, 2022) y Dos hombres que caminan (Menguantes, 2022), éste escrito a cuatro manos con Esteban Feune de Colombi. Antes, publicó Carcelona (Melusina, 2011), Caracaos (Melusina, 2015), Drogotá (Planeta, 2017), Neuros Aires (Libros del Zorzal, 2020) y Teatro del bueno (Teatron tinta, 2015). Ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales de literatura o artes escénicas como el Festival Iberoamericano de Teatro Bogotá, Festival de Palco e Rúa de Belo Horizonte (Brasil), Bienal de Literatura de Sao Paulo, FILBA (Buenos Aires), Festival Estival (San Martín de los Andes), FIT Cádiz, Festival TNT, Festival IDEM Casa Encendida, Festival Escenas do Cambio (Santiago), Festival Kosmopolis (CCCB), Festival de las Ideas (Madrid), Festival Cuéntalo (Logroño), Festival Nudo (Barcelona), Festival Open Heart (Lanzarote), Meet You (Valladolid), Festival WHIM (Frías), entre otros. Ha sido artista residente en Conde Duque Madrid, Tokyo Arts and Space, Nau Coclea y Ca’n Timoner Mallorca. Ha sido reconocido, en dos ocaciones, con las ayudas a la creación literaria del Ministerio de Cultura, ha sido premiado con las ayudas Iberescena a la co-producción teatral y ha sido finalista al premio BBVA a la mejor obra de teatro con Suicide Notes. Ha impartido cursos de escritura creativa, creación escénica o nuevas dramaturgias en el Museo del Chopo, el Centro de Arte Conde Duque, la Universidad de Barcelona, Universidad Central de Venezuela, Universidad de los Andes y Universidad del Atlántico. Han dicho de él Sus libros y obras, a través de una suerte de extrañamiento respecto a lo que se trabaja, plantean preguntas que no llegan a materializarse de manera concreta nunca, como si quisieran expresar algo que no hay modo de explicar, asumiendo que en algún lugar espera aquello que no entendemos y que, sin embargo, no deja de sostenernos. Juan Trejo Los posdramaturgos Marc Caellas y Esteban Feune de Colombi también diseñaron coreografías complejas en sus paseos por el delta del Río Besós (en la obra Qué es el agua). Sus propuestas nos ayudan a ver los conflictos medioambientales y políticos mediante perspectivas poéticas o artísticas. Y nos recuerdan que esa es una de las funciones del artista en nuestra época. Ser DJ o curador, arquitecto dinámico: el coreógrafo de estructuras híbridas que conviertan nuestras mentes en escenarios donde colisionen las ideas con la emoción. Jorge Carrión In a variety of ways Marc’s works blend media, literature, and theater into happenings and reading experiences that do not merely comment on our present, but help readers and audience-goers rethink their position in it. In these remixes, Marc shines a light on the paradoxes and hypocrisies that sustain our globalized, mediatic world, even as he allows us to feel viscerally the darknesses that we (unthinkingly? willingly? begrudgingly?) accept as our reality. Tania Gentic
This entry was posted in conferencia performativa, libro, programa algo. Bookmark the permalink.