No todo va a ser hablar

adbusters_AlexanderRodchenko

Ciclo de conferencias performativas comisariado por Marc Caellas para Caixaforum Zaragoza / Barcelona

NO TODO VA A SER HABLAR

La conferencia performativa es un tipo específico de presentación que utilizan artistas, escritores y agentes culturales para así llegar, afectar e involucrar a la audiencia de forma satírica, emotiva, seductora e irreverente.
La conferencia performativa es una práctica artística educativa o mediadora, pero también una puesta en escena, un espectáculo. Es, en definitiva, una forma híbrida.

Últimamente, este género, etiqueta o formato ha generado proyectos tan interesantes como una exposición de Hito Steyerl en el Reina Sofía, un ciclo ideado por Lola Arias en Buenos Aires o una serie de piezas exhibidas en el MUSAC.

Los creadores invitados a NO TODO VA A SER HABLAR combinan imágenes e ideas que dialogan con las obras seleccionadas por Juliao Sarmento para la exposición El peso de un gesto, que se inaugura el próximo día 11 de febrero en la sede de Barcelona, pero que también funcionan como espectáculo autónomo, como podrá verse en Zargozoza todos los miércoles de febrero.

Las imágenes escogidas por Lurdes R. Basolí, los viajes realizados por Jorge Carrión, los objetos encontrados por Bárbara Bañuelos, las preguntas formuladas por Ignasi Duarte o las películas seleccionadas por Terrorismo de autor son hilos ofrecidos a un espectador para que teja con ellos su propio relato.

Danube Revisited: The Inge Morath Truck Project

Ser otra, una aproximación visual a lo femenino
Lurdes R. Basolí

Caixaforum Zaragoza – Miércoles 10 de febrero – 19 horas

Lurdes R. Basolí cuestiona la relación de la mujer con la feminidad, activando a la audiencia a partir del lenguaje fotográfico. Basolí hace hincapié en la herencia visual recibida que nos lleva a aceptar sumisos un determinado tipo de imágenes estereotipadas sobre lo femenino. Con una mirada crítica sobre su propio trabajo, la fotógrafa se pregunta: ¿Cómo se representa lo femenino en la fotografía clásica y contemporánea? ¿Cómo se autorrepresenta la mujer en las redes sociales? ¿Existe un ideal de lo femenino?

La vuelta al mundo: el viaje y el polvo
Jorge Carrión

Caixaforum Barcelona – Martes 16 de febrero – 19 horas
Caixaforum Zaragoza – Miércoles 17 de febrero – 19 horas

Jorge Carrión regresa a La vuelta al mundo. Homenaje a Burton Holmes, a través de una conferencia que dialoga con la otra y que, sin darse cuenta, se convierte en un segundo homenaje u homenaje de segundo grado a otro viajero, la antítesis exacta de Holmes, el antiviajero Marcel Duchamp.

Inventario – Memorias de una aspiradora
Bárbara Bañuelos

Caixaforum Barcelona – Martes 23 de febrero – 19 horas
Caixaforum Zaragoza – Miércoles 24 de febrero – 19 horas

Inventario es un recorrido inusual por una parte de la memoria, por estos objetos, y la intuición. Un juego posible que se desplaza entre la ficción y la realidad. El recorrido que cada objeto genera es inesperado. Las relaciones y conexiones que se establecen no son premeditadas ni medidas y se despliegan solas a modo de memoria expandida configurando una búsqueda no lineal. Utilizo mi cuerpo como un archivo vivo corporal que habita las propias vivencias y devuelve cierta memoria a los objetos. Como si de un rizoma se tratara, cada historia se repliega sobre sí misma multiplicada en infinitas, manteniendo abiertas las posibilidades de lenguaje para que se conviertan en herramientas de acción.

LIMITES_1

Los límites del deseo (o) el peligro de estar vivos
Terrorismo de autor

Caixaforum Barcelona – Martes 1 de marzo – 19 horas
Caixaforum Zaragoza – Miércoles 2 de marzo – 19 horas

Fugarse entre lo limitado e ilimitado. Saltar de lo imposible a lo posible. Correr desde la pulsión hasta su descarga. Desear entre la vida y la muerte. Una deriva a través de paisajes fílmicos y sonoros por donde circula y habita el deseo.
Terrorismo de autor es un colectivo anónimo-delirante nacido en 2012. A través de piezas audiovisuales de carácter político y social, plantean un remake estético e ideológico del mayo del 68 francés. Combinando humor, viralidad, performance y nouvelle vague, plantean una acción revolucionaria que no sea ni violenta ni pacífica, sino creativa.

Conversaciones ficticias
Gonçalo M. Tavares vs Ignasi Duarte

Caixaforum Barcelona – Martes 8 de marzo – 19 horas
Ignacio Martínez de Pisón vs Ignasi Duarte
Caixaforum Zaragoza – Miércoles 9 de marzo – 19 horas

Un escritor responde en escena a preguntas que formuló a personajes de sus novelas. A medida que va respondiendo a las cuestiones va reescribiendo sus obras.
El proyecto desea expandir los límites de la entrevista tradicional hacia el terreno de la creación literaria. Una suerte de (re)escritura escénica en donde la dramaturgia se hilvana en directo: imposible ensayar, imposible simular, imposible fallar. Conversaciones ficticias es un ejercicio de apropiacionismo literario cuya finalidad no es representar o adaptar un texto a escena, sino obtener un nuevo relato a partir de la literatura misma, de sus restos.

About marccaellas

Marc Caellas, natural de Barcelona, es un artista que trabaja con la escritura, el teatro, la performance o la curaduría en proyectos híbridos que devienen libros, obras de teatro, instalaciones o programas públicos y festivales. Sus dos últimos libros publicados son Notas de suicidio (La Uña rota, 2022) y Dos hombres que caminan (Menguantes, 2022), éste escrito a cuatro manos con Esteban Feune de Colombi. Antes, publicó Carcelona (Melusina, 2011), Caracaos (Melusina, 2015), Drogotá (Planeta, 2017), Neuros Aires (Libros del Zorzal, 2020) y Teatro del bueno (Teatron tinta, 2015). Ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales de literatura o artes escénicas como el Festival Iberoamericano de Teatro Bogotá, Festival de Palco e Rúa de Belo Horizonte (Brasil), Bienal de Literatura de Sao Paulo, FILBA (Buenos Aires), Festival Estival (San Martín de los Andes), FIT Cádiz, Festival TNT, Festival IDEM Casa Encendida, Festival Escenas do Cambio (Santiago), Festival Kosmopolis (CCCB), Festival de las Ideas (Madrid), Festival Cuéntalo (Logroño), Festival Nudo (Barcelona), Festival Open Heart (Lanzarote), Meet You (Valladolid), Festival WHIM (Frías), entre otros. Ha sido artista residente en Conde Duque Madrid, Tokyo Arts and Space, Nau Coclea y Ca’n Timoner Mallorca. Ha sido reconocido, en dos ocaciones, con las ayudas a la creación literaria del Ministerio de Cultura, ha sido premiado con las ayudas Iberescena a la co-producción teatral y ha sido finalista al premio BBVA a la mejor obra de teatro con Suicide Notes. Ha impartido cursos de escritura creativa, creación escénica o nuevas dramaturgias en el Museo del Chopo, el Centro de Arte Conde Duque, la Universidad de Barcelona, Universidad Central de Venezuela, Universidad de los Andes y Universidad del Atlántico. Han dicho de él Sus libros y obras, a través de una suerte de extrañamiento respecto a lo que se trabaja, plantean preguntas que no llegan a materializarse de manera concreta nunca, como si quisieran expresar algo que no hay modo de explicar, asumiendo que en algún lugar espera aquello que no entendemos y que, sin embargo, no deja de sostenernos. Juan Trejo Los posdramaturgos Marc Caellas y Esteban Feune de Colombi también diseñaron coreografías complejas en sus paseos por el delta del Río Besós (en la obra Qué es el agua). Sus propuestas nos ayudan a ver los conflictos medioambientales y políticos mediante perspectivas poéticas o artísticas. Y nos recuerdan que esa es una de las funciones del artista en nuestra época. Ser DJ o curador, arquitecto dinámico: el coreógrafo de estructuras híbridas que conviertan nuestras mentes en escenarios donde colisionen las ideas con la emoción. Jorge Carrión In a variety of ways Marc’s works blend media, literature, and theater into happenings and reading experiences that do not merely comment on our present, but help readers and audience-goers rethink their position in it. In these remixes, Marc shines a light on the paradoxes and hypocrisies that sustain our globalized, mediatic world, even as he allows us to feel viscerally the darknesses that we (unthinkingly? willingly? begrudgingly?) accept as our reality. Tania Gentic
This entry was posted in conferencia performativa, programa algo. Bookmark the permalink.

5 Responses to No todo va a ser hablar

  1. silvia prio says:

    Me gustaria saber si vais a grabar audio de las conferencias. Gracias

  2. Marc Caellas Camprubi says:

    Algunas se van a grabar y otras no. Depende del criterio del creador. La de Lurdes Basolí no se grabó. La de Jorge Carrión sí se grabará. La de Bárbara Bañuelos no.
    ¿Desde dónde escribes Silvia?

  3. Pingback: Inventario – Memorias de una aspiradora | Desperta Ferro

  4. Pingback: Los límites del deseo (o) el peligro de estar vivos | Desperta Ferro

  5. Pingback: Las Raras Artes en el MUSAC | Desperta Ferro

Comments are closed.