Ustedes brillan en lo oscuro

Estreno en el Festival KmAmérica (4o Festival de Literatura Latinoamericana), 20 de junio

Estreno en el Festival Con Acento, Conde Duque Madrid, 26 de junio

Un accidente radiológico. Pánico radiactivo, crisis del sistema, paranoia colectiva. Mientras tanto, un grupo de ciudadanos resiste. Sus armas son la deriva, el baile, el ritual, pero también el miedo, la locura y el tesón. La luz que puede matarte es la luz que puede iluminar… ¿ustedes brillan en lo oscuro?

Adaptación del cuento homónimo de Liliana Colanzi, Premio Narrativas a Escena 2025, a cargo de la Compañía La Soledad.

Ficha artística:
Adaptación y dirección: Marc Caellas
Intérpretes: Esteban Feune de Colombi y Maria Salarich
Iluminación: Edu Filippi
Asistencia de dirección: Natalia Barraza
Asistencia de producción: Mauricio Sierra
Vestuario: Mónica de la Paz y Javiera Besten

Exif_JPEG_420

Posted in Uncategorized | Comments Off on Ustedes brillan en lo oscuro

Temps mort

El sábado 24 arranca ENMIG, la segunda edición del programa Guèisers, que he comisariado para el MNAC. La primera intervención va a cargo de Rubén Ramos Nogueira. Os comparto el texto de presentación. El cuadro que usamos de imagen es una compra reciente del museo, Joven en un interior, de Josep Maria Tamburini.

TEMPS MORT

¿Y si el tempo se hubiera acelerado artificialmente hasta desvirtuar por completo las intenciones de los compositores clásicos? ¿Y si eso hubiera servido para robarnos lo que era nuestro y hacernos pagar por escuchar a virtuosos que tocan como ametralladoras? ¿Cómo nos sentaría revertir todo eso ahora que la aceleración de la vida solo nos provoca ansiedad?

Solo un vampiro, por su longevidad, podría tener la perspectiva suficiente para contarnos qué ocurrió realmente, qué nos ha pasado para acabar viviendo con esta prisa actual. A partir de su extensa colección de arte del siglo XIX y de su fortepiano de la misma época, quizá él podría darnos las claves para entender —y quién sabe si para revertir— esta situación.

El tempo de la interpretación musical se aceleró durante el siglo XIX de tal forma que quedó fuera del alcance de los intérpretes amateurs (destinatarios de una gran parte de las composiciones de la época), tergiversando así las intenciones de muchos compositores. Así lo parecen demostrar recientes investigaciones sobre la mala interpretación actual de las indicaciones metronómicas de las partituras que nos dejaron los compositores del siglo XIX, quienes, según los defensores de la teoría del double beat, pretendían indicar un tempo la mitad de rápido que el que actualmente consideramos correcto.

La mitad de rápido es un cambio enorme que lo transforma todo, no solo la interpretación y la experiencia del oyente, sino también la manera de relacionarse con la música, que pasó a estar en manos de virtuosos profesionales y de quienes comercian con el arte, como primer paso hacia la creación de una industria fuera del control del ámbito doméstico y en la que el público solo participa de forma pasiva.

No solo se aceleró la música, por supuesto, el ritmo de la vida también se fue acelerando progresivamente hasta llegar al punto en que nos encontramos ahora, viviendo a una velocidad difícil de soportar para la mayoría de personas.

Rubén Ramos Nogueira es músico, escritor y performer. Ha desarrollado su actividad artística principalmente en el terreno de las artes vivas con piezas que abordan la relación entre música y vida, como la trilogía Amateur, Patada a seguir o Can 60. Actualmente trabaja para recuperar la idea de salón amateur del siglo xix y trasladarla a domicilios particulares del siglo xxi con el proyecto Fanny (por Fanny Mendelssohn), junto a Núria Lloansi, Pierre Peres y otros artistas invitados como Juan Loriente o Gema Ramos. Ha publicado dos libros de ficción, Punk cursi y Master, y es uno de los fundadores de Teatron, revista digital especializada en artes vivas.

Creación e interpretación: Rubén Ramos Nogueira.

Forte-piano COLLARD & COLLARD “late Clementi, Collard & Collard” de 1847 restaurado por Jaume Barmona i Vives (Forte Piano Taller) y cedido por la Associació Muzio Clementi de Barcelona.

Con la colaboración de Carmen Aldama.
Vestuario de Irene G. Ontiveros (@g.ontiveros_).

Agradecimientos:
Wim Winters y Alberto Sanna (AuthenticSound)
Museo de la Música de Barcelona
Fundació Joan Brossa – Centre de les Arts Lliures

Posted in Uncategorized | Comments Off on Temps mort

Géiseres en el MNAC

Enmedio es un proyecto curatorial de Marc Caellas, enmarcado bajo el paraguas de Guèisers en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. Un ciclo de intervenciones artísticas a cargo de Rubén Ramos Nogueira, Esteban Feune de Colombi, Sofía Montenegro y el dúo Núria Lloansi y Pierre Peres.

Existe una evidente contraposición entre la estabilidad patrimonial de los museos y la búsqueda de la experiencia en las prácticas artísticas contemporáneas. En este sentido, la estrategia del Museo se ha acostumbrado a ser vista como traidora por encapsular prácticas concebidas desde la experiencia y lo transitorio. Pero el Museo también puede ser un facilitador de experiencias: un lugar por el que transitar, donde generar narrativas y relatos.

Enmedio propone utilizar el Museo como un espacio de experiencia, donde ocurran cosas más allá del aparente estatismo patrimonial; de hecho, que activen el Museo como un espacio de relación, de relaciones y de conocimiento. Para ello, recupera prácticas que incorporan la performance, la teatralidad, el acontecimiento y la ficción.

Las acciones y propuestas de Enmedio están entre y en medio del Museo. Los artistas invitados nos presentan acciones que alteran la concepción del tiempo lineal o la delimitación dentro-fuera que instaura la propia arquitectura del Museo. Enmedio es también una oportunidad para acceder a ciertas áreas que, a pesar de estar ubicadas justo en el centro, habitualmente quedan fuera de la ruta sugerida. Y es una invitación a observar el comportamiento de los turistas culturales, un tipo particular de público con su propia agenda, situado entre las políticas culturales, el arte y la ciudadanía.

Posted in programa algo, Raras artes | Comments Off on Géiseres en el MNAC

¿Qué es el agua? – Palma – Mallorca

Performance ¿Qué es el agua?
Idea, direcció i dramaturgia: Compañía La Soledad (Marc Caellas i Esteban Feune de Colombi)
Coreografia aquàtica: Corinne Spitalier
10 de maig a les 12h – Platja de Can Pere Antoni
Punt de trobada: Mirador Baluard del Princep

El mar com a escenografia, banda sonora, espai poètic, escenari de llibertat. El mar, també, com a lloc de conflicte i de tensió entre continents. ¿Qué es el agua? és un itinerari poètic o una dramatúrgia itinerant creada per Marc Caellas i Esteban Feune de Colombi (Compañía La Soledad) sobre l’aigua com a element vital.
Hi ha dos peixos nedant l’un al costat de l’altre quan es troben amb un peix més vell que neda en sentit contrari, els saluda i diu: “Bon dia, nois, com està l’aigua?”. Els dos peixos continuen nedant fins que, al cap d’una estona, un gira cap a l’altre i li pregunta: “Què dimonis és l’aigua?”.
David Foster Wallace
_______________________________________________________________
Performance ¿Qué es el agua?
Idea, dirección y dramaturgia: Compañía La Soledad (Marc Caellas y Esteban Feune de Colombi)
Coreografía acuática: Corinne Spitalier
10 de mayo a las 12h- Platja de Can Pere Antoni
Punto de encuentro: Mirador Baluard del Princep

El mar como escenografía, banda sonora, espacio poético, escenario de libertad. El mar, también, como lugar de conflicto y de tensión entre continentes. ¿Qué es el agua? es un itinerario poético o una dramaturgia itinerante creada por Marc Caellas y Esteban Feune de Colombi (Compañía La Soledad) sobre el agua como elemento vital.
Están dos peces nadando uno junto al otro cuando se topan con un pez más viejo nadando en sentido contrario, que los saluda y dice “buen día, muchachos, ¿cómo está el agua?”. Los dos peces siguen nadando hasta que después de un tiempo uno voltea hacia el otro y pregunta: “¿qué demonios es el agua?”.
David Foster Wallace

Posted in Raras artes | Comments Off on ¿Qué es el agua? – Palma – Mallorca

Bolaño, vuelve a casa viaja a Dallas, Texas.

Invitados por la librería The Wild Detectives.

We begin the celebration with “Bolaño, Come Back Home“, a site-specific literary performance by Marc Caellas and Esteban Feune de Colombi—a poetic walk through the streets of Oak Cliff, where literature meets the city in motion. Inspired by an underground zine created by Roberto Bolaño and Bruno Montané in Barcelona, this performance imagines what it might have been like if Bolaño and his poetic squad had roamed these very streets, weaving their words into the landscape. Through poems, anecdotes, and fragments of his novels, the city becomes a stage, and the audience, part of the journey. This event is made possible thanks to the support of Southwest Review.

#bolañovuelveacasa #rarasartes #compañíalasoledad

(imagen Gladys Serrano, El País)

Posted in Raras artes | Comments Off on

El fondo de las cosas

Dispuestas sobre la mesa, las cosas se enarbolan y la mesa se enarbola con las cosas. Un performer (Marc Caellas) lee una selección de textos poéticos acompañado por el movimiento de una bailarina (Corinne Spitalier). Cada cosa es un mensaje, un pulso que se muestra, una escotilla en el vacío.

Con la palabra y el movimiento activamos estos objetos de poder. Dibujos, cromos, cartas, máscaras, cosas que se inflaman hasta el borde de sus límites y hacia adentro, hacia su corazón de cosa ilusionada. Nos cortejan.

Esta es la primera activación del ciclo Una escotilla en el vacío que propone Marc Caellas en el marco de la exposición Antoni Tàpies. La imaginación del mundo.

Fechas
25.03.2025 | 18:00-18:40

Categoría
Programas públicos

Hora
18.00 h.

Duración
40 min.

Lugar
Museu Tàpies.

Precio
Actividad gratuita con a entrada al Museu.

Posted in Uncategorized | Comments Off on El fondo de las cosas

Fundar una mirada – taller de lecturas / escrituras

Nueva versión de un taller que tantos aprendizajes me ha regalado.

Como la mano-pescado de la imagen de Fontcuberta, este taller invita a buscar y encontrar el tono propio, lo más difícil cuando se escribe, lo que tal vez justifique el acto de escribir: entender el mundo, entenderse a sí mismo, pero hacerlo de un modo en que el “ver-como” sea una expresión del propio sentido de las cosas.

Abro en el salón de mi casa un espacio lúdico e íntimo para compartir herramientas básicas, para generar ideas y elaborar textos.

Lecturas inspiradoras y ejercicios guiados.

En enero un grupo presencial, en Barcelona, los lunes, de 19 a 21 horas
Otro on-line los viernes, para todo el mundo, de 16 a 18 horas.
Cupos reducidos

Más info por dm: mcaellas@gmail.com

Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como dejar un vicio,
como ver en el espejo asomar un rostro muerto,
como escuchar unos labios cerrados.
Mudos, descenderemos al abismo

Pavese

Posted in Raras artes, Uncategorized | Comments Off on Fundar una mirada – taller de lecturas / escrituras

Deglución turística

“Deglución turística” es una acción performática de la artista Marina Planas que activa la memoria, en un acto consciente y delicioso, para metabolizar y digerir la Historia del Turismo. Este proyecto post situacionista consiste en un Banquete dentro del Planas Archive.

Menú

– Tumbet de tumbona
– Pilotes de plàstic
– Fingers de Aena
– Tártaro de delfín con toques de fonoll marí
– Batido suave de crema solar con un toque de zanahoria
– Ensalada de palmera
– Consomé de tortuga en perill d’extinció
– Moll de roca con salsa fina de cloro y ralladura de chancleta
– Peus de porc a la mar
– Cruixent de guiri socarrat
– Ensaimada de Ryanair
– Cremadillo de figues de Moro amb crumble arenós
– Trolley relleno de crema d’albercoc i ametlles
– Pastel de cardenal de hotel
– Salpicón de balconing

Jueves 17 / Viernes 18 de octubre / Casa Planas

Concepto:
Marina Planas

Guión y puesta en escena:
Marina Planas & Marc Caellas

Chef
Santi Taura

Performers
Esteban Feune de Colombi
Maia Planas
Marina Planas
Marc Caellas
Stepfany Marriaga

Producción
Alelí Mirelman
Belen Iniesta
Adriana Sluter

Realización videogràfica
Alex Dioscorides

Foto Fija y Comunicación
Andrea Camp
Juan David Cortés

Posted in Raras artes, Uncategorized | Comments Off on Deglución turística

Aroma de un tiempo flotante

C
¿Cuál será el andar del futuro?

T
La época del peregrino o de la marcha quedó atrás para siempre, escribe Byung-Chul Han en El aroma del tiempo.

C
¿Volverá el hombre a marchar sobre esta esfera tras una breve fase de merodeo?

T
¿O abandonará definitivamente el peso de la tierra y el trabajo y descubrirá la ligereza de deambular, el vagabundear flotante en el ocio, es decir, el aroma de un tiempo flotante?

C
Así que les invitamos a deambular con nosotros esta tarde de julio.

T
A deambular, no a pensar sobre los deambulares.

C
No hay reglas, ni una regla.

T
Eso es. Se puede todo: frenar, andar en redondo, hacia atrás, en zigzag.

C
Nosotros ya hicimos este recorrido, pero haremos de cuenta que lo recorremos con ustedes por primera vez.

Acordate

Acordate del cielo bajo el que naciste,
aprendete todas las historias de las estrellas.
Acordate de la luna, aprendé quién es.
Acordate del nacimiento del sol al amanecer, que es el
punto más fuerte del tiempo. Acordate del crepúsculo
y de ese entregarse a la noche.
Acordate de tu nacimiento, de cómo tu mamá luchó
por darte forma y aliento. Sos prueba de
su vida, y de la de su mamá, y de la de ella.
Acordate de tu papá. Él también es tu vida.
Acordate de la tierra cuya piel sos vos:
tierra roja, tierra negra, tierra amarilla, tierra blanca
tierra marrón, somos tierra.
Acordate de las plantas, los árboles, los animales que también
tienen sus tribus, sus familias, sus historias. Hablá con ellos,
escuchalos. Son poemas vivientes.
Acordate del viento. Acordate de su voz. Conoce
los orígenes de este universo.
Acordate de que sos todas las personas y todas las personas
son vos.
Acordate de que sos este universo y este
universo sos vos.
Acordate de que todo está en movimiento, crece, sos vos.
Acordate de que el lenguaje viene de ahí.
Acordate del baile que es el lenguaje, que es la vida.
Acordate.

Joy Harjo

Posted in Raras artes | Comments Off on Aroma de un tiempo flotante

ATRACA LA CARTA

Una carta, dijo Marina Tsvetaièva, es una forma de comunicación fuera de este mundo, menos perfecta que el sueño, pero sujeta a sus mismas leyes. Ni la carta ni el sueño se dan por encargo: se sueña y se escribe no cuando nosotros queremos, sino cuando ellos quieren: la carta ser escrita y el sueño ser soñado.

¿Quién no ha escrito y recibido cartas?
¿Quién no ha esperado una carta?
¿No ha habido vanas expectativas, miles de suposiciones y angustia?
¿Son las cartas el verdadero alimento de la amistad?
¿Puede una carta suplir la ausencia del cuerpo?
¿Es necesario rechazarlo, para generar el efecto contrario?
¿Es necesario exponerse con detalle para llenar el espíritu del otro?
¿Hay que hacerse el enigmático para no acabar aburriendo?
¿Las cartas son preguntas?
¿Una amistad que ha de durar se construye solamente mediante cartas?

Para festejar el centenario del nacimiento del poeta Carlos Edmundo de Ory diseñamos una performance poética andante cuyo eje son las cartas que intercambió apasionadamente con escritores como Roberto Bolaño, Juan Eduardo Cirlot, Bruno Montané, Gloria Fuertes, Francisco Nieva o Eduardo Chicharro.

Atraca la carta es un palíndromo, y también es una puesta en situación sobre el arte de leer cartas.

Sábado 13 de abril – 12 horas
Para más detalles:
Fundación Carlos Edmundo de Ory
Compañía La Soledad


(Una imagen de Christopher Ryan Mckeeney)

Posted in Uncategorized | Comments Off on ATRACA LA CARTA