Los límites del deseo (o) el peligro de estar vivos

LIMITES_2

En estos tiempos convulsos en que la caverna mediática utiliza las guerras culturales para desacreditar a poetas o para meter en la cárcel a titiriteros, un colectivo anónimo-delirante con este nombre genera curiosidad. Digámoslo alto y claro: Terrorismo de autor enaltece el terrorismo. Sí. El terrorismo de autor, obvio, el terrorismo poético, que proclamaba en sus escritos Hakim Bey, el terrorismo conceptual, del Godard de los años 60. Las guerras culturales se dirimen en el uso del lenguaje.

Terrorismo de autor es un colectivo anónimo-delirante nacido en 2012. A través de piezas audiovisuales de carácter político y social, se proponen protagonizar en la actualidad un remake estético e ideológico del mayo del 68 francés. Combinando humor, viralidad, performance y nouvelle vague, plantean una acción revolucionaria que no sea ni violenta ni pacífica, sino creativa.

Fugarse entre lo limitado e ilimitado. Saltar de lo imposible a lo posible. Correr desde la pulsión hasta su descarga. Desear entre la vida y la muerte. Conferencia performativa de Terrorismo de autor a través de paisajes fílmicos y sonoros por donde circula y habita el deseo.

Estamos muy contentos de ser los primeros en programar a Terrorismo de autor en Barcelona. Bueno, para ser más precisos, el año pasado hicieron esta pieza para Pantalla CCCB con lo que el supuesto mérito de ser los primeros sería para ellos. Bien. Ser los segundos también nos pone contentos. Y en cualquier caso vale mucho la pena ver Los artistas de todo a un euro para entender las dinámicas creador vs instituciones culturales públicas. Los amigos de Terrorismo de autor hicieron una pieza para responderse, para que nos respondiéramos, esta pregunta que no nos deja dormir.

IMG_5846

La cita es el próximo martes día 1 de marzo. A las 19 horas. En Caixaforum. Tercera conferencia performativa del ciclo NO TODO VA A SER HABLAR.

Para los de Zaragoza (ahí sí fuimos los primeros) la cita es el miércoles 2 de marzo. 19 horas.

Para conocerlos un poco mejor, les enviamos tres preguntas. A los pocos días, llegaron las respuestas.

¿Por qué escogisteis ser un colectivo anónimo-delirante y ocultar vuestras identidades personales?

Hay quienes afirman que somos un colectivo extremadamente tímido. Y esta condición sería una razón de peso para escoger el anonimato como una forma de defensa o de cuidado del propio colectivo. Sin embargo, las razones principales tienen que ver con la necesidad de alejarnos de los personalismos dentro del grupo, dinamitar el paradigma del ‘Yo’, jugar al misterio o la ficción, así como permitirnos la promiscuidad y el delirio para volvernos radicalmente otras, algo así como ‘si no nos reconocen en nuestra diferencia, lo harán en su forma alucinada’. En definitiva, devenir lo que se nos antoje.

¿Cuál es vuestro punto de partida a la hora de empezar la creación de un vídeo, una conferencia o una pieza escénica?

Generalmente partimos de una idea y de un mecanismo que la apuntale, lo que nosotras llamamos ‘un más allá de la ocurrencia’. Aunque esto varía dependiendo de cual sea el formato o el contexto donde vayamos a intervenir, ya que éste nos afecta e implica de manera distinta. Para nosotras no es lo mismo intervenir con una pieza en Internet que hacerlo en un festival, un centro de arte o en un aula popular. ¿Qué lo diferencia? Sencillamente la relación que establecemos con el contexto y el preguntarnos qué nos pasa a nosotras en relación a dicho contexto. Trabajamos con lo que hay.

¿Os sentís cómodos con la etiqueta Conferencia performativa? ¿A qué os remite el concepto?

Como bien dices se trata de una etiqueta, que es algo que tiene que ver más con la labor de los programadores y los espacios que con el propio trabajo de los creadores. Creemos que toda conferencia es ya de por sí performativa. Lo que ocurre con la etiqueta es que invita a desbordar los límites del formato, en concreto, el protagonismo de la palabra. Y siendo así nos remite al encuentro con lo inesperado.

Unknown

About marccaellas

Marc Caellas, natural de Barcelona, es un artista que trabaja con la escritura, el teatro, la performance o la curaduría en proyectos híbridos que devienen libros, obras de teatro, instalaciones o programas públicos y festivales. Sus dos últimos libros publicados son Notas de suicidio (La Uña rota, 2022) y Dos hombres que caminan (Menguantes, 2022), éste escrito a cuatro manos con Esteban Feune de Colombi. Antes, publicó Carcelona (Melusina, 2011), Caracaos (Melusina, 2015), Drogotá (Planeta, 2017), Neuros Aires (Libros del Zorzal, 2020) y Teatro del bueno (Teatron tinta, 2015). Ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales de literatura o artes escénicas como el Festival Iberoamericano de Teatro Bogotá, Festival de Palco e Rúa de Belo Horizonte (Brasil), Bienal de Literatura de Sao Paulo, FILBA (Buenos Aires), Festival Estival (San Martín de los Andes), FIT Cádiz, Festival TNT, Festival IDEM Casa Encendida, Festival Escenas do Cambio (Santiago), Festival Kosmopolis (CCCB), Festival de las Ideas (Madrid), Festival Cuéntalo (Logroño), Festival Nudo (Barcelona), Festival Open Heart (Lanzarote), Meet You (Valladolid), Festival WHIM (Frías), entre otros. Ha sido artista residente en Conde Duque Madrid, Tokyo Arts and Space, Nau Coclea y Ca’n Timoner Mallorca. Ha sido reconocido, en dos ocaciones, con las ayudas a la creación literaria del Ministerio de Cultura, ha sido premiado con las ayudas Iberescena a la co-producción teatral y ha sido finalista al premio BBVA a la mejor obra de teatro con Suicide Notes. Ha impartido cursos de escritura creativa, creación escénica o nuevas dramaturgias en el Museo del Chopo, el Centro de Arte Conde Duque, la Universidad de Barcelona, Universidad Central de Venezuela, Universidad de los Andes y Universidad del Atlántico. Han dicho de él Sus libros y obras, a través de una suerte de extrañamiento respecto a lo que se trabaja, plantean preguntas que no llegan a materializarse de manera concreta nunca, como si quisieran expresar algo que no hay modo de explicar, asumiendo que en algún lugar espera aquello que no entendemos y que, sin embargo, no deja de sostenernos. Juan Trejo Los posdramaturgos Marc Caellas y Esteban Feune de Colombi también diseñaron coreografías complejas en sus paseos por el delta del Río Besós (en la obra Qué es el agua). Sus propuestas nos ayudan a ver los conflictos medioambientales y políticos mediante perspectivas poéticas o artísticas. Y nos recuerdan que esa es una de las funciones del artista en nuestra época. Ser DJ o curador, arquitecto dinámico: el coreógrafo de estructuras híbridas que conviertan nuestras mentes en escenarios donde colisionen las ideas con la emoción. Jorge Carrión In a variety of ways Marc’s works blend media, literature, and theater into happenings and reading experiences that do not merely comment on our present, but help readers and audience-goers rethink their position in it. In these remixes, Marc shines a light on the paradoxes and hypocrisies that sustain our globalized, mediatic world, even as he allows us to feel viscerally the darknesses that we (unthinkingly? willingly? begrudgingly?) accept as our reality. Tania Gentic
This entry was posted in conferencia performativa, programa algo. Bookmark the permalink.

One Response to Los límites del deseo (o) el peligro de estar vivos

  1. Pingback: TEATRON CON COOLTURAFM #12 | CoolturaFM

Comments are closed.