Las Raras Artes en el MUSAC

18a90dbd-b664-487b-a380-197086fad1d4

Ahí está. 10 años de artes en vivo fue un ciclo de artes en vivo concebido a modo de retrospectiva por Rubén Ramos Nogueira y yo mismo con motivo del décimo aniversario del MUSAC en 2015. Fueron tres intensos días en el que se programaron siete piezas en distintos espacios del museo. Tanto el público de León como el que llegó ex-profeso de Madrid quedó con muy buen sabor de boca. Fue un extraño caso de buena sintonía entre programadores, técnicos, artistas, público y personal del museo. Una suma de esfuerzos que pensamos valía la pena repetir.

Aunque la cita era con motivo del décimo aniversario, consideramos que tal vez no era mala idea mantener esa cita anual para las “raras artes” -que diría Andrés Duque– y que, tras una conversación que hemos tenido mientras viajábamos Rubén y yo por la A2, a la altura de Medinaceli, hemos decidido que nos gusta más que Artes en vivo o Artes vivas. Por temas de presupuesto, no se pudo plantear unas jornadas ambiciosas, como las del 2015, pero no quisimos perder la oportunidad de ofrecer ni que fuera una pequeña muestra de lo que está pasando, aunque algunos se hagan los ciegos, en la escena española.

Así, este sábado 21 de mayo, y coincidiendo con la noche de los museos, se podrá ver en León dos estimulantes propuestas que han tenido cierto recorrido durante el último año ¡Nos vemos en León!

INVENTARIO CARTELOk

19:00 h. Hall del museo.

Inventario. Memorias de una aspiradora. Bárbara Bañuelos

Inventario es un recorrido inusual por parte de la memoria, los objetos, y la intuición. A través de la recolección de estos objetos durante los últimos 18 años, he ido constituyendo, a partir de fragmentos autobiográficos un mapa de ramificaciones infinitas, una intención de juego posible que se desplaza entre la ficción y la realidad, una apropiación de estos materiales e imágenes residuales a partir de los cuales comienzo a reconstruir mi historia personal.

El recorrido que estos objetos genera es inesperado, las relaciones y conexiones que se establecen no son premeditadas ni medidas y se despliegan solas a modo de memoria expandida configurando una búsqueda no lineal. Utilizo mi cuerpo como un archivo vivo corporal que habita las propias vivencias y devuelve la memoria a los objetos. Como si de un rizoma se tratara, cada historia se repliega sobre sí misma multiplicada en infinitas, manteniendo abiertas las posibilidades de lenguaje para que se conviertan en herramientas de acción.

Ficha artística
Creación, dirección e interpretación: Bárbara Bañuelos
Co-producción : Festival Escena Abierta y Fundación Caja Burgos (Programa Crea)
Con el apoyo de: “ Apuntes en Sucio” Teatro Pradillo ,Espacio AZALA y Festival In-Tacto.

@Julio_Albarran

20:00h. Hall del museo.

Hacía un ruido. María Salagado y Fran MM Cabeza de Vaca

“Etimológicamente, ‘ruido’ nos remite a una idea concreta y específica de lo natural; ‘zumbido, rugido, bramido, berreo’, también a imagen de lo social: ‘murmullo, alboroto, pelea, alteración del orden, ebriedad, éxtasis’. Se trata de un tipo de fuerzas y de formas que se resisten a ser capturadas, definidas, limitadas. Su borrosidad es una ventaja en algunos sentidos. Desafía toda teleología, todo orden, todo determinismo, todo significado. Tiene algo de explosión. Es como un arma para la guerra por nombrar el mundo. Esta idea comprende lo natural y lo social por lo que tiene de sacudida, de estallido, de explosión, de apertura, de ambigüedad, de inasible, de revolución, de violencia. Pero una vez abierta la brecha ¿qué mundos podrían darse por ella? ¿Cómo podría habitarse una naturaleza y una sociedad así? ¿En virtud de qué forma de vida querríamos hacerla durar?.”
Rafael Sánchez-Mateos Paniagua

Hacía un ruido fue el nombre de una zona de investigación que María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca iniciaron en enero de 2014 y completaron en diciembre de 2015. Esta zona fue mutando según pasaron el tiempo y la exploración, y dio en todo tipo de piezas de papel, piezas de sonido, una instalación, un disco, un libro, un panfleto, una plaquette, una película y un recital heterogéneo con el que giraron por diferentes ciudades. Los audiotextos que esta zona contiene fueron haciéndose mientras actuaban en lugares como el Espacio Naranjo (Madrid), 16 Beaver (Nueva York), Hangar (Barcelona), El Arsenal (Córdoba), el Teatro Alameda (Sevilla, 17 ZEMOS98), el CA2M (Madrid) y el Teatro Valle Inclán, dentro de El lugar sin límites, el festival organizado por el Teatro Pradillo para el CDN en junio de 2015.

Hacía un ruido es un trabajo de recolección, observación, procesado y montaje de los trozos de frases y pedazos de sonidos emitidos por las ciudades del globo desde el convulso año de 2011. Desde diciembre de 2010 se encadenaron, primero en países del mundo árabe, después en otros países, revueltas populares, tomas de plaza masivas y protestas continuadas en el tiempo contra la falta de democracia, la oligarquía política, la corrupción y la injusticia social agravada por la crisis. Esta ola de revueltas no suele ser asociada con aquella ola de disturbios del año 2005 en las banlieues francesas, pero quizá sí puedan todas ellas hacer de señal de un cambio de época. La lenta formación de unas nuevas subjetividades que todavía están por definirse en un sentido u otro y su colisión con una cultura que tarda en acabarse son algunos de los temas de esta obra que, a su vez, se vio enfrentada a un problema temporal.

Era imposible capturar en tiempo real un momento tan acelerado como el del ciclo que se abrió en 2011, pero era importante intentar que la precariedad de los ruidos que contenían dicha experiencia quedara inscrita en algún lugar como un trozo atesorado de aquel mundo, como un modelado de parte de algunas discusiones que entonces se abrieron, para que duren en el tiempo, y se recuenten.

www.haciaunruido.tumblr.com

Ficha artística:
Año de producción: 2014 Audios, texto, audiotexto e interpretación: Fran MM Cabeza de Vaca y María Salgado Edición de la plaquette: Rubén García-Castro / Astrolab / La Lenta Edición de audio del vinilo: Kamen Nedev / Acoustic Mirror Los vinilos fueron producidos gracias a la beca de HIAP / El Ranchito (2014) Asistente de programación: Alberto Bernal Producción: Rubén García-Castro / Astrolab Mesa: El Afilador

About marccaellas

Marc Caellas, natural de Barcelona, es un artista que trabaja con la escritura, el teatro, la performance o la curaduría en proyectos híbridos que devienen libros, obras de teatro, instalaciones o programas públicos y festivales. Sus dos últimos libros publicados son Notas de suicidio (La Uña rota, 2022) y Dos hombres que caminan (Menguantes, 2022), éste escrito a cuatro manos con Esteban Feune de Colombi. Antes, publicó Carcelona (Melusina, 2011), Caracaos (Melusina, 2015), Drogotá (Planeta, 2017), Neuros Aires (Libros del Zorzal, 2020) y Teatro del bueno (Teatron tinta, 2015). Ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales de literatura o artes escénicas como el Festival Iberoamericano de Teatro Bogotá, Festival de Palco e Rúa de Belo Horizonte (Brasil), Bienal de Literatura de Sao Paulo, FILBA (Buenos Aires), Festival Estival (San Martín de los Andes), FIT Cádiz, Festival TNT, Festival IDEM Casa Encendida, Festival Escenas do Cambio (Santiago), Festival Kosmopolis (CCCB), Festival de las Ideas (Madrid), Festival Cuéntalo (Logroño), Festival Nudo (Barcelona), Festival Open Heart (Lanzarote), Meet You (Valladolid), Festival WHIM (Frías), entre otros. Ha sido artista residente en Conde Duque Madrid, Tokyo Arts and Space, Nau Coclea y Ca’n Timoner Mallorca. Ha sido reconocido, en dos ocaciones, con las ayudas a la creación literaria del Ministerio de Cultura, ha sido premiado con las ayudas Iberescena a la co-producción teatral y ha sido finalista al premio BBVA a la mejor obra de teatro con Suicide Notes. Ha impartido cursos de escritura creativa, creación escénica o nuevas dramaturgias en el Museo del Chopo, el Centro de Arte Conde Duque, la Universidad de Barcelona, Universidad Central de Venezuela, Universidad de los Andes y Universidad del Atlántico. Han dicho de él Sus libros y obras, a través de una suerte de extrañamiento respecto a lo que se trabaja, plantean preguntas que no llegan a materializarse de manera concreta nunca, como si quisieran expresar algo que no hay modo de explicar, asumiendo que en algún lugar espera aquello que no entendemos y que, sin embargo, no deja de sostenernos. Juan Trejo Los posdramaturgos Marc Caellas y Esteban Feune de Colombi también diseñaron coreografías complejas en sus paseos por el delta del Río Besós (en la obra Qué es el agua). Sus propuestas nos ayudan a ver los conflictos medioambientales y políticos mediante perspectivas poéticas o artísticas. Y nos recuerdan que esa es una de las funciones del artista en nuestra época. Ser DJ o curador, arquitecto dinámico: el coreógrafo de estructuras híbridas que conviertan nuestras mentes en escenarios donde colisionen las ideas con la emoción. Jorge Carrión In a variety of ways Marc’s works blend media, literature, and theater into happenings and reading experiences that do not merely comment on our present, but help readers and audience-goers rethink their position in it. In these remixes, Marc shines a light on the paradoxes and hypocrisies that sustain our globalized, mediatic world, even as he allows us to feel viscerally the darknesses that we (unthinkingly? willingly? begrudgingly?) accept as our reality. Tania Gentic
This entry was posted in conferencia performativa, programa algo, Raras artes. Bookmark the permalink.

One Response to Las Raras Artes en el MUSAC

  1. Jose says:

    Me ha encantado el articulo, haciaunruido es un nombre fantastico que le pega conmo anillo al dedo, no suelo comentar demasiado, pero bueno, un placer

Comments are closed.