Frinje Madrid 2016 (2)

aballi

ETNOFICCIONES, FORMAS DE OLVIDAR
Un texto publicado en el blog del Frinje Festival

julio 7, 2016

Conocí a Mapa Teatro a mediados del 2008. Recién instalado en Bogotá, me convertí en asiduo visitante de esa casa de la carrera séptima que funge como residencia, taller, laboratorio y sala de exhibición o fiestas. En esos meses colaboraba con la Oficina Cultural de la Embajada de España. José Antonio de Ory había organizado una suerte de festival cuyo objetivo era poner en contacto creadores españoles y colombianos. Se trataba de huir del perverso concepto de las industrias culturales y del falso buenismo de cierta cooperación cultural para apoyar los procesos de creación, para generar vínculos entre artistas a largo plazo o para dar a conocer propuestas poco convencionales. Así, en pocas semanas pasaron por Bogotá Uriel Fogué, Nerea Calvillo, Andrés Jaque, José Luis Guerín, Cuqui Jerez, María Jerez, Amaia Urra, Cris Blanco, Angélica Liddell, Agnés Mateus o Juan Navarro. Había dinero. Había criterio. La mayoría de estos creadores pasaron por Mapa Teatro.

Mapa Teatro es un laboratorio de artistas que lideran Heidi y Rolf Abderhalden. Además de la creación y producción de sus propias obras, Mapa Teatro se han preocupado siempre por la formación. Como resultado de todo este proceso surge la Maestría de Artes Vivas de la Universidad Nacional, un programa formativo que ya quisieran para sí las universidades en España. Una versión comprimida y reducida, por las evidentes limitaciones de tiempo, ha sido este laboratorio de Etnoficciones del que ayer se presentaron sus resultados. A partir del periódico gratuito El Distrito y de los CV de los participantes desarrollaron un esbozo de pieza que conecta Arganzuela con la conquista de América, el Casino de Madrid con Hernán Cortés y la precariedad laboral con Beyoncé. Un cabaret dadá lo llamó Heidi al final. Una especie de manifiesto político. O de revista satírica. Con apenas diez días de taller no se puede pedir más. Faltó, quizás, un poco más de tiempo para que los participantes se soltaran más. En cualquier caso, ahí hay una semilla de la que podría salir una pieza de artes vivas para la próxima edición del Frinje. Como dicen en Colombia, ahí les dejo esa inquietud.

testigo-de-las-ruinas_mapa-teatro-08

De Mapa Teatro se podrá ver en Frinje Testigo de las ruinas, una muestra de su trabajo multidisciplinar, una cita imperdible. Es curioso como Mapa Teatro se presenta regularmente en prestigiosos festivales europeos como Avignon, Malta o Viena, mientras en España son prácticamente desconocidos. Si fueran alemanes o ingleses ya hubieran estado en el Lliure o en el Festival de Otoño varias veces, pero como vienen de Colombia pues parece que no interesa tanto. Los programadores y sus criterios.

No me gusta salir corriendo de las obras. Forma parte de la experiencia quedarse un rato más en el espacio, o en los alrededores, si es posible con una caña, digiriendo o comentando lo vivido. Ayer me vi forzado a hacerlo, para llegar puntual al metro de La Latina, donde se estrenaba Formas de olvidar, una obra del colectivo Atlas. Me llamaba la atención la propuesta. Los recorridos teatrales me interesan siempre. Si además están vinculados con los procesos de gentrificación más aún. Gentrificación no es un nombre de señora.

Después de un inicio lento, con un guía demasiado apático, la pieza gana algo de consistencia a medida que se suceden las escenas. Los espectadores entramos en el dispositivo y nos dejamos guiar por los testimonios de los vecinos, grabados o en vivo, mientras reflexionamos sobre si hace falta disponer de una oferta de cien tipos de pan para ser felices. Es obvio que no, aunque tampoco sirve de mucho entrar en esta dinámica de pensar que los viejos tiempos siempre fueron mejores. La nostalgia puede ser una cursilada, como nos recuerda Javier Pérez Andújar. Se trata de hacer leyes justas. El problema no es que se acabara con las rentas antiguas. El problema es que la nueva ley de alquileres no pusiera límites a la voracidad capitalista. El problema es que un amigo no te reciba unos días en su casa porque tiene alquilado su piso a través de Airbnb. Ahí es cuando se jode todo. Formas de olvidar, en su deriva, genera reflexiones sobre el paso del tiempo, sobre lo que vale la pena conservar y sobre lo que vale la pena olvidar. El grupo avanza lentamente por las calles de La Latina. Vecinos del barrio y turistas se suman ocasionalmente al grupo. No entienden qué sucede. Escuchan un rato, observan, siguen a lo suyo. No voy a entrar en detalles. No spoilers, please. Quedan aún dos funciones.

About marccaellas

Marc Caellas, natural de Barcelona, es un artista que trabaja con la escritura, el teatro, la performance o la curaduría en proyectos híbridos que devienen libros, obras de teatro, instalaciones o programas públicos y festivales. Sus dos últimos libros publicados son Notas de suicidio (La Uña rota, 2022) y Dos hombres que caminan (Menguantes, 2022), éste escrito a cuatro manos con Esteban Feune de Colombi. Antes, publicó Carcelona (Melusina, 2011), Caracaos (Melusina, 2015), Drogotá (Planeta, 2017), Neuros Aires (Libros del Zorzal, 2020) y Teatro del bueno (Teatron tinta, 2015). Ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales de literatura o artes escénicas como el Festival Iberoamericano de Teatro Bogotá, Festival de Palco e Rúa de Belo Horizonte (Brasil), Bienal de Literatura de Sao Paulo, FILBA (Buenos Aires), Festival Estival (San Martín de los Andes), FIT Cádiz, Festival TNT, Festival IDEM Casa Encendida, Festival Escenas do Cambio (Santiago), Festival Kosmopolis (CCCB), Festival de las Ideas (Madrid), Festival Cuéntalo (Logroño), Festival Nudo (Barcelona), Festival Open Heart (Lanzarote), Meet You (Valladolid), Festival WHIM (Frías), entre otros. Ha sido artista residente en Conde Duque Madrid, Tokyo Arts and Space, Nau Coclea y Ca’n Timoner Mallorca. Ha sido reconocido, en dos ocaciones, con las ayudas a la creación literaria del Ministerio de Cultura, ha sido premiado con las ayudas Iberescena a la co-producción teatral y ha sido finalista al premio BBVA a la mejor obra de teatro con Suicide Notes. Ha impartido cursos de escritura creativa, creación escénica o nuevas dramaturgias en el Museo del Chopo, el Centro de Arte Conde Duque, la Universidad de Barcelona, Universidad Central de Venezuela, Universidad de los Andes y Universidad del Atlántico. Han dicho de él Sus libros y obras, a través de una suerte de extrañamiento respecto a lo que se trabaja, plantean preguntas que no llegan a materializarse de manera concreta nunca, como si quisieran expresar algo que no hay modo de explicar, asumiendo que en algún lugar espera aquello que no entendemos y que, sin embargo, no deja de sostenernos. Juan Trejo Los posdramaturgos Marc Caellas y Esteban Feune de Colombi también diseñaron coreografías complejas en sus paseos por el delta del Río Besós (en la obra Qué es el agua). Sus propuestas nos ayudan a ver los conflictos medioambientales y políticos mediante perspectivas poéticas o artísticas. Y nos recuerdan que esa es una de las funciones del artista en nuestra época. Ser DJ o curador, arquitecto dinámico: el coreógrafo de estructuras híbridas que conviertan nuestras mentes en escenarios donde colisionen las ideas con la emoción. Jorge Carrión In a variety of ways Marc’s works blend media, literature, and theater into happenings and reading experiences that do not merely comment on our present, but help readers and audience-goers rethink their position in it. In these remixes, Marc shines a light on the paradoxes and hypocrisies that sustain our globalized, mediatic world, even as he allows us to feel viscerally the darknesses that we (unthinkingly? willingly? begrudgingly?) accept as our reality. Tania Gentic
This entry was posted in conferencia performativa, Es muy fácil criticar, programa algo. Bookmark the permalink.