










Empezamos con la idea de usar los elementos como camino energético para explorar y transformar. Primero el agua, el último de los cuatro (si no consideramos el quinto, que es el éter): todavía seguimos ahí, nadando mares, océanos, ríos, lagos. Conectando aguas profundas y conectando aguas estancadas. Quietas o en movimiento. Las que golpean o las que acarician. Desde el centro de la tierra y desde el fondo de los cielos. En todas las superficies, porque el agua es espejo y no se para a mirarse. “Be water”, que decía Bruce Lee.
Marc y yo somos ascendentes en Escorpio y convocamos a Corinne, espíritu polímata que baila y canta, sin saber, aunque quizá intuyendo, que compartíamos ascendente. A sanar, pues. A disolver. Arrancamos en Fisterra y ahora le tocó el turno a Cádiz, en el FIT, junto a diversos colaboradores: Blanca y Fernando, los músicos Bibi y Yibi, la actriz Tatiana (¡otra ascendente en Escorpio!), el escritor Andrea, el barquero Maillo y Miguel, su asistente de lujo. Como siempre decimos, felices de que nos acompañen en nuestras soledades.
Una semana oliendo el Atlántico, viviendo descalzos a metros de La Caleta, pateando al amanecer los alrededores del castillo de San Sebastián en bajamar, sintonizando con las charcas lunares donde tal vez comenzó la vida hace millones de años, leyendo las mareas y sus matemáticos coeficientes.
Hicimos dos funciones potentes entre el Espacio Quiñones, el paseo y la playa. Creo que logramos agitar nuestras aguas interiores y, en cierto modo, pusimos a circular ese magma entre los espectadores, que nos siguieron a pie hasta el final, cuando un ritualito de Yemanjá (contracción de “yeye ma ajá”, es decir “madre de todos los peces”, ¿cuán bonito es eso?, cuán bonito y qué responsabilidad) nos zambulló en el mar y nos fundió en un abrazo. Corinne, Marc y yo. Un abrazo escorpianísimo al ritmo del dum dum de Bibi y del djembé de Yibi.
¡Cómo me gusta Cádiz! ¿Si nos vamos a vivir ahí?
Esteban Feune de Colombi
+++
Fotos de @ldvicente
¿QUÉ ES EL AGUA? es una coproducción de Dos Orillas Cultura, FIT, Festival Escenas do Cambio y la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana, con el apoyo de Iberescena y TenerifeLAV.
About marccaellas
Marc Caellas, natural de Barcelona, es un artista que trabaja con la escritura, el teatro, la performance o la curaduría en proyectos híbridos que devienen libros, obras de teatro, instalaciones o programas públicos y festivales.
Sus dos últimos libros publicados son Notas de suicidio (La Uña rota, 2022) y Dos hombres que caminan (Menguantes, 2022), éste escrito a cuatro manos con Esteban Feune de Colombi. Antes, publicó Carcelona (Melusina, 2011), Caracaos (Melusina, 2015), Drogotá (Planeta, 2017), Neuros Aires (Libros del Zorzal, 2020) y Teatro del bueno (Teatron tinta, 2015).
Ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales de literatura o artes escénicas como el Festival Iberoamericano de Teatro Bogotá, Festival de Palco e Rúa de Belo Horizonte (Brasil), Bienal de Literatura de Sao Paulo, FILBA (Buenos Aires), Festival Estival (San Martín de los Andes), FIT Cádiz, Festival TNT, Festival IDEM Casa Encendida, Festival Escenas do Cambio (Santiago), Festival Kosmopolis (CCCB), Festival de las Ideas (Madrid), Festival Cuéntalo (Logroño), Festival Nudo (Barcelona), Festival Open Heart (Lanzarote), Meet You (Valladolid), Festival WHIM (Frías), entre otros.
Ha sido artista residente en Conde Duque Madrid, Tokyo Arts and Space, Nau Coclea y Ca’n Timoner Mallorca.
Ha sido reconocido, en dos ocaciones, con las ayudas a la creación literaria del Ministerio de Cultura, ha sido premiado con las ayudas Iberescena a la co-producción teatral y ha sido finalista al premio BBVA a la mejor obra de teatro con Suicide Notes.
Ha impartido cursos de escritura creativa, creación escénica o nuevas dramaturgias en el Museo del Chopo, el Centro de Arte Conde Duque, la Universidad de Barcelona, Universidad Central de Venezuela, Universidad de los Andes y Universidad del Atlántico.
Han dicho de él
Sus libros y obras, a través de una suerte de extrañamiento respecto a lo que se trabaja, plantean preguntas que no llegan a materializarse de manera concreta nunca, como si quisieran expresar algo que no hay modo de explicar, asumiendo que en algún lugar espera aquello que no entendemos y que, sin embargo, no deja de sostenernos.
Juan Trejo
Los posdramaturgos Marc Caellas y Esteban Feune de Colombi también diseñaron coreografías complejas en sus paseos por el delta del Río Besós (en la obra Qué es el agua). Sus propuestas nos ayudan a ver los conflictos medioambientales y políticos mediante perspectivas poéticas o artísticas. Y nos recuerdan que esa es una de las funciones del artista en nuestra época. Ser DJ o curador, arquitecto dinámico: el coreógrafo de estructuras híbridas que conviertan nuestras mentes en escenarios donde colisionen las ideas con la emoción.
Jorge Carrión
In a variety of ways Marc’s works blend media, literature, and theater into happenings and reading experiences that do not merely comment on our present, but help readers and audience-goers rethink their position in it. In these remixes, Marc shines a light on the paradoxes and hypocrisies that sustain our globalized, mediatic world, even as he allows us to feel viscerally the darknesses that we (unthinkingly? willingly? begrudgingly?) accept as our reality.
Tania Gentic