VERSIÓN ESPAÑOLA + Preludi Orfici / Marco Antonio Regueiro / LEAL.LAV

Cortázar y su gato, un punto de partida rarito para una entrada sobre la visita al LEAL.LAV de Marco Antonio Regueiro con Preludi Orfici. La imagen, sin nada que ver (o sí) vino sola recordando algunas cosas que vimos en el taller. Aunque ya he publicado sobre esto en La Opinión de Tenerife y Lagenda de Tenerife, en esta versión para TEATRON me tomaré la gran licencia de hablar de más cosas, como dice el título. Porque cuando uno escribe no solo dice sobre lo que escribe sino sobre el momento en el que lo está haciendo, ¿verdad Julio? Así que mejor no ignorar eso.

Nunca me gustó leer el reverso de los libros. Como un spoiler mal hecho, genera falsas expectativas. En el mejor caso se cumplen. En el peor, ni rozan el sentido del libro y uno entra en él incómodo, sabiendo que hay algo de lo que deshacerse. Los prejuicios funcionan fuerte.
Alguien viene a dar un taller a la isla. Se convoca a personas relacionadas con la escena y la creatividad, a escritorxs, antropólogxs… Al consultar, información del artista y la práctica que compartirá empiezan las pesquisas entre lo que uno imagina a partir de lo que conoce y lo que sabe que no sabe. Como leer el dorso de un libro. Preludi Orfici dice tener que ver con las láminas de oro órficas, milenario ritual funerario en el que se enterraba al difunto con coordenadas poéticamente apuntadas acerca del camino a seguir al otro lado, en oro, material resistente a la transición interdimensional, claro, con una apariencia como esta:

Es licito pensar… «¡Pero si yo soy actor! ¿Qué vamos a hacer?» Expectativa y prejuicio. Leer tras el libro preguntándose por el contenido sin percatarse que lo que se tiene entre manos es justo el propio libro, lleno de la huella del tiempo del que escribe, y de tiempo por descorchar de quien quiera leer, seguir indicaciones de oro a otro lado.

To read or not to read. Esa es la cuestión. Willy Shakespeare no podía imaginarse que en 2017 tendríamos el icono de Hamlet en su célebre monólogo con una calavera en la mano. No. Cuando Hamlet inicia su soliloquio está hojeando un libro. Lo otro es una tergiversación. Y va más allá de la imagen. Muchísimos montajes procuran alterar la pieza para poder mostrar eso en esa escena. Hasta Mel Gibson se hizo una peli que recuerda a Joaquín Reyes. Y eso pasa por cabezotas. O por no leer el libro. Por quedarse en la tapa. Si uno es fiel al texto, Hamlet comienza el monólogo leyendo, no como tú, que por no ahondar en el texto te quedas en lo superficial. Porque no ves…
Pero espera… espera… Espera un momento…
Entonces… ¿qué es esto?

¡Ni libro ni calavera! ¡Un saco de boxeo! ¿Dónde dice Willy que Hamlet es una mujer vestida de boxeador por el sastre de Marilyn Manson? ¿Qué parte me he perdido? O qué parte de texto se ha perdido aquí…

Me gusta el teatro desde joven. Como Sonic Youth. O como los pistachos. Procuro ver de todo. Recuerdo un Hamlet multidisciplinar de Juan Diego Botto. El fantasma era un vídeo. Hamlet parecía dudar si ser Juan Diego o no. Eso justificaba el monólogo. José Coronado hacía de Polonio. Un montón de señoras le aplaudían fuerte. No se si conocían la obra, pero las intervenciones de Coronado eran lo más multidisciplinar. Fue curioso verlo. Admiro a la gente que se lo curra.
Recuerdo a Blanca Portillo. Me hacía gracia en Siete Vidas. Me cayó bien en entrevistas y en persona. Me llegó a fascinar aquel tándem suyo con Tomaz Pandur. El estilo de él. La potencia de ella. Su conexión mutua, invisible pero casi palpable en escena.
Por eso mientras Marco Regueiro nos iniciaba en Tenerife no sentí rabia al leer cada nueva noticia sobre el matador monotema Matadero. No sentí que se formaban dos bandos y que un profesional a quien siempre admiré se iba al otro. No. Sentí una profunda decepción. Y una tristeza tan grande que me tuve que obligar a parar de sentirla. Sentí que alguien me decía que las arquitecturas de Numen para Tomaz Pandur y toda su cuidada estética no valían un pimiento. Que todo ese tinglado se montaba ahí por lo importante: que había un texto. Noté la pena honda de que alguien (o álguienes) estaba leyendo solo el reverso del libro queriendo darme lecciones sobre su contenido.

Versión española del texto de Hans.

Hay libros y libros. Este lo publicó Hans Thies Lehmann en 1999. Es interesante leerlo también por dentro. Porque Hans no plantea un ensayo para una vanguardia escénica (no se lo que será) o un manifiesto de cómo debe ser. Lo que hace es recopilar lo que ya se hacía y clasificarlo para comentarlo. Pero mucha gente se enfadó con el libro y buscó otra gente a la que sí le gustara para descargar su ira.
Aunque el problema en Alemania no fue grave, Hans fue previsor. Sabía que España no lo editaría hasta 2013 por lo menos. Ganó tiempo y nos hizo una versión más digerible, evitando una nueva guerra civil artística y un fracaso editorial. Con el alboroto, nadie notó que en nuestra versión light el título cambiaba.
Pensemos que si entonces discutimos sobre si la escena debía ser así o asá en base al librito, estábamos teniendo una discusión con cuatro años de retraso. Pero además era una discusión estéril: la obra cuenta de dónde viene, no nos habla de hacia dónde ir. ¿Tenemos tanta sensación de haber muerto ya que necesitamos una guía externa que adoptar o rechazar, como una lámina órfica? Digo, ¿el teatro que hacemos está vivo? Hans fue listo. En España necesitamos drama.

Mientras la gente grita, se descalifica o se une en contra de otra creyendo que así se fortalece, sin ver que eso es dividir y fracturar, nosotras somos otras personas que nos ponemos manos a la obra, en manos de la obra, que comprendemos que estamos decidiendo confiar y atrevernos. Mientras la gente esgrime biblias no leídas, nosotras accedemos cada vez más a algo que sintoniza con la tradición oral, de obligada toma de tiempo y entrada en un profundo nivel de escucha.
Somos un grupo sin identidad conformado por cuerpos puestos en disposición de algo que ocurre. Y a la vez no dejamos de ser escritores, bailarinas de ballet y contemporáneo, actores experimentados y experimentales, videoartistas, estudiantes de bellas artes, de varias procedencias y nacionalidades, autóctonos y migrantes.Compartimos la diversidiversidad y la incertidumbre de no saber dónde estamos yendo cada día. Y si alguien encuentra una certeza, Marco le ayuda a disolverla. Como a nuestros cuerpos, nunca nos abandona en una yerma seguridad. En Preludi Orfici, Marco invita primero a explorar el propio cuerpo. Manipularnos en pareja se hace rutina. Movilizar al otro para luego entrar en su cuerpo, sentir la presencia y densidad de un fémur dentro de la pierna, la plasticidad de rotación de los músculos que se expanden, dejando avanzar un dedo en busca de un hueso dentro de un cuerpo yaciente (un yacimiento).Marco sabe pero no sabe que en esa manipulación meditada sus guías son concisas como un bisturí pero plagadas de poesía. Y donde se diría «mueve su pelvis» se nos indica que accedamos a al gran molusco, esa concha que guarda una perla. Y sin darnos cuenta la rutina se apodera de nosotras: el taller es un rito de paso.

Lo trabajado en el LAV ha sido un acercamiento al cuerpo, su memoria y la de su movimiento. En un sentido expandido, donde el propio cuerpo es a su vez memoria de nuestros ancestros. Código genético traspasado como herencia. Lo que hemos trabajado es absolutamente pequeño. Como performers hemos puesto la atención en algo tan mínimo como lo hace un científico al estudiar una célula o un átomo. De la mano de Marco, y también con algún empujón suyo, hemos descendido ahí como se desciende a los infiernos, de donde, si se vuelve, es siempre regenerados. Por eso al «salir» y estar en escena, de lo micro a lo macro, la escucha está potentemente resintonizada. Cada cuerpo conectado consigo mismo es un canal para el circuito que forma el grupo. Y en esa red puede sostener la magia. Y una sala llena de humo hizo aparecer nuestras ánimas en un portal barroco hacia otra dimensión. Cuando la confianza se asume con todas sus consecuencias comienza a llamarse fe. Y solo con ella pudimos atesorar otra cosa que Marco nos traía:

Aceptar el reto de enfrentar el propio vacío. Contemplarlo y dar un paso hacia él, con miedo incluso. Caer, si es preciso. Darnos esa oportunidad. Aparecen el abismo, el olvido, la duda, incluso el agujero negro. Ahí nos invitó a entrar. A una dimensión sumamente íntima pero colectiva, nueva y ya habitada muchas veces. Ese otro lugar donde se llega por primera vez con una inscripción en una lámina de oro como única guía.
Retomando el juego de antes, si existiera un Teatro Predramático de verdad, sin duda hemos coqueteado con él. Un teatro anterior al agón y por tanto al diálogo. De ese momento en el que danza y teatro no existían: eran una misma cosa movida por los cuerpos que el fuego iluminaba. Artes Vivas. En lo que Marco plantea hay también una distancia. Nuestra lámina de oro dice que podemos transitar del actor al performer. Que un gesto de llanto evocará el llanto. Las posiciones en el espacio miradas por el público harán el resto. También hay un juego de arquetipos. Una cara se pinta de oro y aparece una diosa. Cuatro cuerpos se juntan en ejército. Lo arquetípico como aquello ajeno al tiempo, donde da la sensación de que Marco tiene una segunda residencia desde la que a veces nos habla.

En un capítulo de Rayuela, creo que un personaje se quedaba sin luz en casa. Pensaba a tientas cómo se alargaba su mano al interruptor. Esa mano acostumbrada a accionar el picaporte, abrir un grifo, una libreta. Gesto aprendido. Pensaba que antes esa misma mano estaría hecha a blandir una espada, a sostener una rienda. La arcaicidad de nuestros cuerpos, trasvase milenario de un solo cuerpo heredado que no sabemos que somos.

En Tenerife, en Barcelona, en Valencia noto que salgo corriendo de discusiones de gente sobre un teatro convencional vs otro supuestamente más experimental. Unos enfrentan la validez de lo de los otros, lo cuestionan y se enrocan en un «pues no te entiendo», o bien «tú no entiendes». Una amiga guiri que hace performances me pregunta por teléfono qué les pasa a mis amigos. Desganado, sin saber explicarlo ni en castellano, chapurreo en inglés: «¡Es que en este país la gente discute de esto!». Y me doy cuenta de lo frescas que tenemos las heridas. Que hay fémures en las cunetas donde nuestros dedos no entran. Que éramos dos bandos anteayer. Que nos estamos poniendo a prueba, a ver quién salta, si hay cojones de pelear. Porque no se contempla una vía no heteronormativa. Y veo que nuestro autobús transfóbico está hecho de lo mismo que la indignación ante la gala Drag Queen de Las Palmas. De lo mismo que nuestra guerrita escénica. Justo ahora. Ahora, Madrid. Ahora que estábamos todas en este «no pasarán», unidas por un cambio. Ahora, con una nueva fractura. Ahora sí que podemos ser ciudadanos.

– ¡Oh, cuando un arte está más allá del tiempo, qué vacíos resultan los discursos de los hombres! ¿Verdad, Yorick?
– Sí, Alteza, pero yo, como republicano…
– ( Madito payaso ).

*     *     *

FOTOS : Expolio variado de internet.
– Taller / disparos improvisados con mi móvil.
– Preludi Orfici, muestra al público / Nuestro siempre oportuno Javier Pino.
– El Teatro predramático no existe. Son los padres.

 

 

U-topacio: pasión y ceguera – Lo que (no) pasa en Tenerife.

Esta entrada ha sido realizada expresamente para THE CULTURAL BUKKAKE a petición de la propia revista, en cuyo último número aparece publicada. En este blog, una versión muy extendida de la misma

Recomiendo saltarse la parte 1 e ir directamente a la 2. La parte 1 es solo el lugar donde echan raíces mi cabreo y mis motivos.

1) Super flashback personal:
(puedes saltarte este tocho): Tras años de hacer teatro monté una pequeña compañía con una amiga, hace tanto. Usar la narración oral y el clown para crear una pieza-taller. Moverla por institutos. Que los alumnos confinados en las aulas no encontraran por ningún lado lo que se les da como cultura, sino otra cosa que necesita ser hecha juntos para ser. Algo en contra de los profesores. Algo divertido. Y bonito, a ratos. Algo para que el participante jovencito sienta el contraste entre muermo y fiesta a través de su propia acción. Me decía que eso puede salvar personas a tiempo. En eso creía. A veces simplemente ocurre que encontramos el código para desprogramarnos. Y ese estado se puede facilitar. Y que uno vea su capacidad de pensar libremente. Entonces tenía esa idea en la cabeza, y pagaba el alquiler gracias a ello. Era una buena persona en esa época.

Quise más y entré en la EAC, un lugar con lo bueno y lo malo de las escuelas. Desarrollé el cuerpo. Me hizo ver que quería llegar más lejos, en busca de otra narratividad. Me descubrió la danza desde dentro y hasta pasé como invitado por el TDL. Benditas carambolas. Di tumbos, muchos dolorosos. Decidí estar en Tenerife. Pero no elegía la isla, sino el empeño de hacer algo con lo único que se hacer: cosas en torno a la escena.

Me quedé re-formándome en talleres y di saltos para hacer otros. O para descubrir cómo era ver una pieza de Sergi Faustino, de Angélica Liddell, qué pasaba en Pradillo o en la Cuarta Pared. Aposté por una cosa llamada Espacios Abiertos de Libre Creación.

Permanecí surfeando mejores y peores momentos. Me impulsaron las energías nuevas de gente que llegaba. Como Masu Fajardo. Como Javier Cuevas. Proyectos como el LEAL.LAV. me reforzaron al tomar conciencia que llevaba rato andando solo. Y que no era el único. Y percibir los Encuentros sobre Cuerpo y Performatividad, el Equipo Para, la asociación SOLAR, el pequeño pero afianzado festival NumaCircuit o el más ambicioso aunque recién nacido SITIO como puntas de iceberg, como voces que desde distintos lugares paticipan de una misma conversación, escuchar eso, me ha hecho ver que permanecer ha sido una manera extraña pero poderosa de movimiento sobre esta isla-balsa a la deriva. Ver que ese trabajo tectónico ha hecho que desde fuera (pero, ¿fuera de qué?), desde esta ultraperiferia somos un centro más al que se mira y desde el que mirar horizontalmente, cosa que (¡Ay va!) ha sido la tradicional promesa de utopía cultural para Canarias y que, como tal, nunca se ha logrado. Hasta ahora.

Pero ¿cómo es posible? Pues porque hoy es el día de mañana. Aquel del que los políticos de los 80 y 90 hablaban sin plantearse siquiera que otro tiempo distinto al del de sus promesas llegaría. Y las estructuras han cambiado: ¡Tachán! Tenerife, siendo lo de siempre, es ahora también otro centro, es decir, otro de los anclajes donde se coloca un trozo de red para que ésta no se caiga. La red donde nos movemos todas las personas que hacemos cultura desde las artes escénicas con la capacidad de diferenciar entre tostón y fiesta.

Porque aparte hay otras personas que hablan de la cultura pero no ven la red, y que por supuesto no se mueven en ni por ella. A Neo le costó lo suyo ver Matrix. No le pidamos peras al olmo, que antes de ver hay que querer, y tener voluntad para tomar la píldora roja es lo más difícil. Sobre todo con lo bien que sienta el azul, que además combina con todo.

Si has llegado hasta aquí te preguntarás el por qué de mis memorias. Lo siento. Simplemente es que lo individual se enreda en lo colectivo, y en mis recuerdos quedan también los huecos. Las negligencias, la torpeza, la sordera, la estupidez supina, la obstaculización o la ignorancia de quienes están arriba, en otro mundo, creyendo de verdad que lo que ocurre en esta delicada y compleja red es porque ellos existen. No, hombre, no.

2) Si por tu bien te has saltado el super flashback, puedes leer esto:

La segunda edición del FESTIVAL SITIO ha sido suspendida a poco de empezar. Javi Cuevas y Lola Barrena, como directores, son cabezas visibles, puntas de iceberg de redes de personas en constante trabajo para hacerlo posible. Y si Javier se ha currado el LEAL.LAV, la labor de Lola ha sido titánica, por larga e invisible. Estar a las riendas de algo así no es cosa de un día ni un año. Muy pocas personas tendrán en Tenerife su combinación de formación y perspectiva de la realidad. Curtida desde dentro y durante mucho tiempo, se puede decir que todos nos beneficiamos ahora de que esta chica pueda hacer lo mejor que sabe. Hasta que la obligan a parar.

No sirve de nada que cuente los motivos y las circunstancias del tema. Quien quiera saber mejor que a través mío, que eche un vistazo al comunicado en la página del festival. Porque no se trata solamente de que se tire por el desagüe un segundo cartel maravilloso, con Societat Doctor Alonso, Poderío Vital y muchas otras propuestas tan interesantes como lo fueron las de Juan Domínguez, Gichi Gichi do o Quim Bigas en la primera edición. No es solo eso. Es una cuestión del qué y del cómo.

SITIO no tiene un nombre arbitrario. El festival, sin megalomanías, es más comprensible como una pieza escénica dilatada en el espacio/tiempo de la ciudad que como festival al uso.

SITIO realiza eso proponiendo sus actividades en espacios privados cedidos a la filosofía del encuentro. Porque las ideologías hace tiempo que pasaron de residir en los partidos a ser en las acciones de las personas. Por eso cualquier cambio de gobierno (el pase de un vacío ideológico a otro) trae consigo la abolición de lo anterior y la instauración de lo nuevo, da igual lo que sea siempre que no sea lo que hacía el otro. Ni siquiera se aprovecha que a uno le hayan hecho ‘el trabajo sucio’. Y eso es lo más enrevesado de este culebrón venezolano contemporáneo: como demostración de poder, el necio vuelve su ignorancia absoluta, siendo estúpido adrede. Y a ver quién es el guapo que lidia con eso sin salir herido.

Al imposibilitar SITIO, el festival (y el gran esfuerzo, riqueza y placer que éste conlleva) el festival se queda sin lugar. Al imposibilitar SITIO se crea un no-sitio, un no-lugar una u-topía. Pero todo huele tanto a rancio que en lugar de utopía ha quedado un utopacio, una utopía de ceguera. Y apesta a cutre. Y por eso este texto viene de atrás, desde el flashback.

Porque no somos tontos. Porque ya no queremos más utopías. Queremos topías. Queremos un sitio y tiempo para él. Queremos nuestra vida ahora. Y no pedir permiso para ello. Queremos que no se obstaculice. Nosotros hace tiempo que no creemos  en el día de mañana. Creemos en cada momento. Si alguien quiere caminar cada paso, que se apunte con nosotros, los artistas, estudiantes, público, investigadores, curiosos, programadores, gente ávida de aprendizaje. Si no, que se quite de en medio, porque no vamos a parar.

El fin de semana escribiendo este texto vi la portada de ‘El Día’. Mostraba la foto del monumento a Franco con un titular ambiguo sobre las polémicas sobre la estatua. Y se me ocurre invocar: ¡A ver, poderosos sin Olimpo, por favor! ¡Búsquenle sitio a esa piedra, y a nosotros, si no van a ayudarnos, al menos déjennos en paz! Que estamos trabajando para hacer cosas bonitas. Alguien tiene que hacerlo.

                                           _______________________________________

Las imágenes de esta entrada han sido descaradamente robadas de la web del festival, qué feo, pido disculpas. Pero lo he hecho porque supone robar para el bien de SITIO, y sea como sea, siempre será mucho menos de lo que ya se ha robado.