“Está escrita en sus campos” Francisco Barreiro / Lagartijas tiradas al sol. Octubre, México D.F

 

ESTÁ ESCRITA EN SUS CAMPOS
Una obra de Francisco Barreiro.
Obra con un largo proceso de investigación histórica, escénica y actoral que surge por la necesidad de encontrar una explicación al Narcotráfico en México; por recuperar la historia, intentar comprenderla, recogerla, generar un mapa y un relato.

Cine Tonalá. Tonalá 261, Colonia Roma sur.  México D.F. Tel: (55) 6276 6060

Octubre 2014: MIÉ. 1, 8, 15, 22 – 21:30 Hrs. y DOM. 5, 12, 19 – 18:00 Hrs. : $100

 

Texto:

La humanidad ha utilizado drogas desde siempre.

En los últimos cien años, sucesivos gobiernos estadounidenses han encabezado e impuesto un régimen de prohibición del consumo de éstas y otras plantas y productos químicos, basado en el racismo y dejando de lado los problemas de salud.

La historia del narcotráfico mexicano es también la historia sobre estas políticas prohibicionistas.

En las últimas décadas el fenómeno ha cambiado radicalmente, las sustancias se han diversificado, el consumo ha aumentado y la violencia se ha recrudecido.

Las organizaciones se han transformado y han logrado tejer redes de operación dentro y fuera de los tres niveles de gobierno.

Este proyecto es una tentativa de generar un mapa de un territorio que no reconozco, un relato de una historia que desconozco, un intento por re apropiarme de un país.

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
+ INFO:
Cine Tonalá: http://cinetonala.mx/ver/teatro/lagartijas-tiradas-al-sol-presenta-esta-escrita-en-sus-campos-de-francisco-barreiro/

 

Posted in Ciudad de Mèxico | Comments Off on “Está escrita en sus campos” Francisco Barreiro / Lagartijas tiradas al sol. Octubre, México D.F

Los buenos tiempos me están matando.

9.8

Bárbara Foulkes y Nuria Fragoso hicieron una residencia en agosto del año pasado para crear una pieza escénica en San Luis Potosí con el apoyo del CANTE, área del Centro de las Artes que está a cargo de Juan Martín Cárdenas. De esa residencia surgió Nueve.Ocho, pieza que se ha estrenado esta semana en la Cd. de México.

¿Por qué 9.8? Me acuerdo de mis clases de física y confirmo con Bárbara que los cuerpos caen a una velocidad de 9.8 metros por segundo cuadrado. Bárbara realiza danza área hace tiempo, tiene un solo en el que trabaja con ésta danza llamada Flota, pero hacía dos obras que no la veía amarrada de un arnés. Está vez trabajó con Nuria, dos cuerpos de distintos pesos que caen a la misma velocidad, variando nada más la suspensión que Bárbara domina y la que Nuria va descubriendo en el transcurso de la obra.

Nos subimos al escenario y nos sentamos alrededor de un papel blanco cuadrado que cubre casi todo el espacio, la luz blanca ilumina el piso y genera sombras, primero la de las dos cuerdas que esperan a ser utilizadas, después las de los cuerpos que las utilizarán. No dejan de sorprenderme los espacios blancos, iluminados con potencia, se me hacen hermosos, tengo la sensación de que cualquier cosa puede suceder en medio de tanta blancura.

Una vez que pasa el tiempo reglamentario en la que los espectadores se ponen cómodos y comienzan a guardar silencio, entran las dos performers a escena, vestidas con un short negro, una camiseta blanca y el arnés, se colocan frente a su cuerda, se amarran a esta, se cubren la cabeza con una sudadera negra y comienzan con movimientos muy sutiles, jugando con la gravedad, la suspensión, el sostener, el dejar caer sin caerse, los pies comienzan a tensarse en cada una de las posiciones, están en puntitas a punto de despegarse del piso tomando todo el protagonismo de la imagen, muy afortunado haberse cubierto el rostro.

En algún momento este rostro es descubierto otra vez y comienzan poco a poco a moverse más, aparece un grafito del bolsillo de su short con el cual van marcando los trazos de su cuerpo sobre el papel blanco: diagonales, círculos, líneas rectas, saltos, todo lo que sucede en su cuerpo en relación a la gravedad queda plasmado en el papel, se hace visible la claridad del movimiento que a veces en el cuerpo no se llega a percibir. El papel blanco y el grafito me asustaban, pensaba en que podría ser aburrido verlos una vez más en escena, en Nueve.Ocho eso no sucede, su uso está justificado, tienen que existir en esta pieza.

Después de un tiempo, cuando no sabes a dónde más podría ir la pieza, Nuria y Bárbara se descuelgan y acortan la cuerda de la que están colgadas, hecho que les da más velocidad y más posibilidad de movimiento. Me sorprende la sutileza del nudo que hacen, no es necesario apretarlo, es importante hacerlo bien y dejar espacio entre los dobleces de la cuerda.

La obra transcurre en silencio, hay un par de micrófonos en el piso que amplifican, casi nada, el sonido. En el momento que comienza mayor movimiento y juego entre los cuerpos, en el que el grafito deja de ser importante y volvemos a verlas a ellas suspenderse, mover el espacio, sentir el aire que generan cuando pasa su cuerpo cerca del tuyo, y ya la pieza ha avanzado bastante, comienza a sonar una canción:

https://www.youtube.com/watch?v=ZL1cRSRUUZQ

Inevitablemente todos nos sonreímos pero cuando comenzamos a disfrutarla más la canción se corta, el resto de la obra quedé esperando a que volviera y eso no sucedió. Regresó todo al tono anterior, fuera de dos oscuros que aparecieron ya casi al final, en el que la hermosa imagen que van generando durante el transcurso de la pieza desaparece, pero el sonido hace que la recuerdes, también me hubiera gustado que esos oscuros durarán un poco más… tal vez siempre me gusta que las cosas duren más.

Nueve.Ocho es un obra muy bella, sin pretensiones, muy sencilla pero compleja en su búsqueda. No deja de ser maravilloso ver un cuerpo flotar, caer, suspenderse, tocar espacios imposibles de llegar. Probablemente algunos detalles quedan en ideas nada más, falta profundizarlos, pero nada a lo que no se pueda llegar con las funciones y la relación con el espectador, es ahí donde las obras realmente llegan a entenderse y pueden seguir evolucionando.

A mí me tocó ver la primer función, ya regresaré a la última para constatar esto, además de que últimamente descubro que si es posible hay que ver las obras, (que te interesaron), más de una vez, siempre hay algo de lo que te perdiste.

Nueve.Ocho se seguirá presentando en el Teatro Benito Juárez los martes y miércoles de julio a las 20 h.

http://gravesostenido.wordpress.com

*La foto es de Rodrigo Valero-Puertas: http://www.rodrigovaleropuertas.com/

 

 

Posted in Ciudad de Mèxico | Comments Off on Los buenos tiempos me están matando.

Ayer vi: Se Rompen las Olas.

10265446_10152063824247587_1386158608463699574_o

Ante todo, se trata de dejar una marca de mi existencia: estuve aquí. Tuve hambre. Fui vencido. Fui feliz. Estuve triste. Me enamoré. Tuve miedo. Tuve esperanza. Tuve una idea y un buen propósito y por eso hice obras de arte.”

                                                                                                                     Félix González-Torres.

 

 

 

Mariana Salinas Villegas se presenta y nos pide, con un tono exigente,  que la llamemos Mariana Villegas, nada más; así comienza esta obra…..

Aunque en realidad antes vimos un video del terremoto del 85 en México, a mí se me pone la piel de gallina, yo tenía cinco años y vivía en la Colonia Roma cuando este terremoto sucedió, estaba desayunando antes de ir al colegio, es más, a pesar de la tragedia, me llevaron al colegio igual, mi madre estaba en shock, no se dio cuenta del desastre que había ocurrido. Mariana Villegas nos cuenta que ella no había nacido en el 85, no tiene el recuerdo en su piel, pero lo tiene muy presente, pues en ese año sus padres se conocieron y ella nació en el año siguiente; su relación con el terremoto es muy distinta a la mía, yo tengo el recuerdo, pero no me sé ninguna historia, nunca hablé mucho de ello….

Y ahora que lo pienso, creo que antes de que Mariana Salinas Villegas nos pida, con un tono exigente, que la llamemos Mariana Villegas, nada más, también la vimos bailar quebradita, con un norteño encantador, así lo imaginé, pues ella está sola en escena toda la obra, un hombre altote y fuertote, como la mayoría de los norteños, que la sacude por todo el espacio; tal vez baila con su padre o tal vez con alguno de sus amores, amores en los que a interpretación mía intenta reconstruir a su padre… no lo sé.

Se rompen las olas es una obra de teatro documental, escrita e interpretada por Mariana Villegas y producida por las Lagartijas Tiradas al Sol, en la que Mariana nos cuenta un poco de su vida, un poco de su familia y mucho de su persona. Se ha presentado ya en varios teatros de la ciudad de México, pero a mí me tocó verla en el Museo del Chopo, este fin de semana, (31 de mayo y 1 de junio).

La obra es muy buena, siempre es emocionante saber sobre la vida de alguien, me fascina. Yo a Mariana la conozco y un poco me imaginaba sobre su vida, me di cuenta de que no sabía nada y  me gustó mucho que me la contara así, arriba del escenario, con la ayuda de videos, fotos y con una interpretación maravillosa; hace mucho que la actuación de alguien no me conmovía y me hacía reír tanto contándome historias tan fuertes, sabía que Mariana tenía un humor ácido pero no tan ácido. La obra surge de muchas preguntas, todas encaminadas a dar respuesta a La Pregunta: ¿Quién soy? Mariana lo hace construyendo la historia de su padre y de su madre, separados y juntos, a esto le suma algunas anécdotas suyas, algunos de sus sueños, sus deseos, sus habilidades: como la de haber aprendido a ponerse bronceador en la espalda ella sola…. ¡Qué bien lo hace!

Cuando veo este tipo de obras siempre me quedo con la duda de qué es verdad y qué es mentira, sé que siempre le suman algunas cosas de ficción, pero yo suelo creerme todo; esta vez, a pesar de que tengo la posibilidad de preguntar que es cierto y que no, evitaré hacerlo, disfruté mucho, muchísimo creyendo que Mariana Villegas ha vivido todas esas cosas, por más duras que pudieran ser algunas de ellas.

10405273_10152886750755715_5640637005829989201_n

SE ROMPEN LAS OLAS

Un proyecto de Mariana Villegas actuado por ella misma.

Colaboración artística  Luisa Pardo, Gabino Rodríguez y Cesar Ríos.

Asistencia general Carlos López Tavera y Fernando Álvarez

Imagen Francisco Barreiro.

Video Carlos Gamboa.

Iluminación Sergio López Vigueras.

Isadora Emiliano Leyva.

Producción Lagartijas tiradas al sol.

Posted in Uncategorized | Comments Off on Ayer vi: Se Rompen las Olas.

Experimenta Sur III – Encuentro Internacional de Artes Vivas – BOGOTÁ

unnamed

 

Laboratorios 

“Preludio y Montaje”
(Miércoles 28 a sábado 31 de mayo de 3PM a 6PM)

Heidi y Rolf Abderhalden

¿Cómo pensar el inicio de una obra artística por fuera del tiempo inherente a la lógica del producto? A partir de una provocación lanzada por Giulia Palladini en EXPERIMENTA/Sur II con la pregunta sobre el preludio como gesto fundacional del trabajo artístico y del montaje como modelo compositivo, medida de trabajo y forma de resistencia a cierto modo de producción, Heidi y Rolf Abderhalden proponen a los participantes de EXPERIMENTA/Sur III, un juego de experimentación con el montaje de una “forma preludio”: un gesto improductivo de creación como posibilidad de extensión del estado infantil del tiempo y como promesa de un acontecimiento sin finalidad.

“Correspondencias”
(Domingo 1 de junio de 9AM a 1PM/ 3PM a 5PM y lunes 2 de junio de 9AM a 1PM)

Adriana Urrea

Una correspondencia supone que al menos dos personas, por un tiempo determinado, entablan un vínculo escritural, por necesidad, azar o libertad.

Este taller pretende explorar poéticas de la relación, propiciando, mediante el recurso epistolar y las escrituras múltiples, el encuentro, íntimo mas no privado, de memorias, sensaciones, obsesiones, búsquedas estéticas, éticas y políticas entre una comunidad efímera.

Para tal fin se espera que los participantes, máximo 18, traigan los instrumentos y/o dispositivos tecnológicos que potencien escrituras múltiples en estas correspondencias.

“Escritura Performática / Performance Escritural”
(Martes 3 de junio a viernes 6 de 3PM a 6PM)

Adrian Heathfield

Este taller práctico explora técnicas, métodos y preguntas en torno a la escritura para el performance cuando el texto no cuenta con un lugar de significado privilegiado sino es un elemento entre otros muchos elementos estéticos: acciones, objetos, imágenes, lugares y sonidos. Experimentaremos con varias tácticas de improvisación y escritura que desestructuran y abren los textos, poniéndolos en nuevas configuraciones con los movimientos, los cuerpos, el ruido y otros materiales. Exploraremos la relación de estas tácticas con una voz personal, la poética del performance y la dramaturgia. El taller se desarrollará entre la creación individual y colectiva, muestras informales y discusiones.

“Intervenciones teatrales y teatro político”
(Sábado 7 de junio de 9AM a 1PM/ 3PM a 5PM y domingo 8 de junio de 9AM a 1PM)

Jens Dietrich

Desde el año 2000 el teatro documental ha tenido un renacimiento en Europa, y especialmente en Alemania. El objetivo solía ser el describir los cambios cruciales por los que la sociedad está atravesando. La base sobre la que se desarrollaron estas piezas documentales no era un texto inventado por un autor, sino situaciones especiales y extremas en la vida real, utilizadas como un guión. Estas situaciones representan un panorama más amplio , se tomaron como una parte del todo.

En el laboratorio se explica el proceso de la investigación en países extranjeros y los métodos aplicados para condensar la información necesaria, tomando como ejemplo el proyecto teatral Der Fall Esra, una historia de amor entre un escritor judío alemán y una actriz musulmana; La última hora de Nicolae y Elena Ceausescu, recreación del juicio contra el dictador comunista rumano y su mujer y Hate Radio, una reconstrucción de la estación de radio RTLM, que empoderó a los genocidas hutu en Ruanda.

En un paso adicional a los participantes en el laboratorio desarrollarán, en pequeños grupos, posibles escenarios para nuevas obras, a partir de su propio entorno social y cultural.

“Increatividad” como Práctica creativa
(Lunes 9 de junio a miércoles 11 de 2PM a 6PM)

Kenneth Goldsmith

La creatividad, tal como la conocemos, es algo de lo que hay que huir: una interminable sucesión de fórmulas para crear libros, obras de teatro, películas, novelas y poemas que se basan en nociones anticuadas de expresión. Debemos siempre empezar desde cero y construir algo “nuevo” y “original”?  O puede la reutilización y recontextualización de artefactos culturales preexistentes ser igual o más expresiva de lo que una vez consideramos estrictamente “original”?

Estas ideas nos abren a los problemas de nuestro tiempo: derechos de autor, plagio, robo, política, identidad, espionaje, fuga de información, propiedad, derechos, finanzas, imágenes (débiles y fuertes), y la circulación de información en la era digital global, para nombrar unos pocos. Cuando todo el Internet se puede copiar y pegar – y la distribución se mueve rápidamente – hay algo fuera de los límites del artista? Podemos imaginar nuestra producción artística imitando el meme, circulando en las redes por un día y luego desapareciendo para siempre? Estamos condenados a realizar trabajos que deberían vivir para siempre o, enfrentando la crisis ambiental y el colapso de los mercados financieros, podemos en cambio dirigir nuestra producción hacia lo efímero? Cómo sería percibido? Puede nuestra producción dirigirse hacia lo político? Podemos enmarcar estas ideas como actos de resistencia? O de conformidad? Hay un adentro? Hay un afuera?

Nuestro mundo digital nos ha obligado a repensar por completo lo que significa ser un artista en la era digital, social, económica y políticamente y este taller explorará y promulgará estas provocaciones.

“Hörspiel”
 (En el marco de la Maestría Interdisciplinar de Teatro y Artes Vivas)

Eric Létourneau

Con la creación de una “Pieza para la escucha”, este laboratorio invita a los artistas a familiarizarse primero con distintas tradiciones que integran la interdisciplinareidad a través del tiempo y con las prácticas experimentales actuales como el arte acción, la performancia y el teatro de intervención, para abrir paso a la experimentación textual, sonora y musical.

Posted in Bogotá | Comments Off on Experimenta Sur III – Encuentro Internacional de Artes Vivas – BOGOTÁ

Cosas que han sucedido en estos últimos tiempos y no he contado.

(Otro escrito en dos partes)

2. La Pista de Baile y el Banco Universal de Pasos

Sofía Olascoaga es una mexicana que organiza el encuentro Entre Utopía y Desencanto, con el apoyo de varias personas más y este año nos invitó al Colectivo AM a participar en él. He de confesar que yo estuve medio desconectada del encuentro en general y su organización, por lo que me limitaré a hablar sólo de nuestra participación, aunque sé que hubo varias reuniones antes de que el encuentro se llevara acabo, con la intención de compartir ideas y organizar, sé que hubo mucho diálogo, mucha buena onda entre todos los participantes y gracias a todo eso el evento se realizó en muy buenas condiciones del 3 al 6 de abril en el Jardín Borda de Cuernavaca, Morelos y aquí pueden encontrar más detalles al respecto:

http://www.entreutopiaydesencanto.org/

http://entreutopiaydesencanto.tumblr.com

10001266_623026687766400_2430577099614433793_o

Nuestra participación en este encuentro se dividió en dos partes: por un lado desde que nos invitaron pensamos en generar un Banco Universal de Pasos. Nos encantó la idea de pensar en una donación, que la gente donara su paso y este se subiera a una página en Internet con la intención de contar con una infinidad de pasos que pudiéramos usar, copiar, reciclar, recordar y finalmente se decidió que el resultado de los pasos fueran gifs; en respuesta a una moda seguramente, pero también el ritmo y continuidad que podía darnos nos favorecía pensando en una secuencia de movimientos, en una coreografía. Tiempo antes de que el encuentro se realizara comenzamos a generar la plataforma y apareció la canción de los Wachiturros, (banda argentina), “Tírate un paso” y fue esta la que le dio forma al resto de las cosas; hicimos pasos entre nosotros, grabamos los pasos de otros, (fiestas, reuniones, trabajos), y algunas personas mandaron los suyos. Durante el encuentro se colocó un stand, la gente pasaba por ahí y donaba su paso, fue increíble  la cantidad de pasos que se donaron y el gusto con el que la gente lo hacía, la palabra donación tiene su encanto. La plataforma sigue abierta, no se han subido todos los pasos y seguimos recibiendo, aquí la dirección  para que vean un poco más:

http://tirate-un-paso.tumblr.com/

1956799_622683301134072_2538211491985667907_o

Después el 5 de abril en la noche, la última noche del encuentro, organizamos una pista de baile. Por los horarios del jardín esta sólo pudo durar tres horas, pero fueron tres horas sin parar de bailar con una pista llena de gente que se inauguró con esta canción:

http://www.youtube.com/watch?v=tXDxQp_2gkA

Hicimos lo que sabemos hacer: bailar e invitar a la gente a bailar, fue una noche calurosa, eufórica, con mucho espacio para moverse y con dos djs que hicieron muy bien lo suyo. Para que la gente se enterara del tiempo que llevaba en la pista cada media hora se proyectaban algunos pasos con la canción de los wachiturros, con el fin de compartir la función del tumblr y los pasos donados.

El lugar cerró y a las 12 de la noche salimos del Jardín Borda rumbo a cualquier lugar donde pudiéramos seguir moviéndonos.

Ya estando ahí, en Cuernavaca, viendo la energía de la gente y lo bien resueltas las cosas, confieso que me hubiera gustado involucrarme más con el encuentro en sí y con la gente que participó, pero a veces resulta complicado, seguramente se repetirá el próximo año… eso esperamos.

10170793_10201811621193264_3069446157732361298_n

Posted in Uncategorized | Comments Off on Cosas que han sucedido en estos últimos tiempos y no he contado.

CUENTO MI VIDA (en Bogotá)

Imprimir

 

Una obra de teatro documental y/o site-specific por distintos lugares en Bogotá.

Una propuesta escénica de Esteban Feune de Colombi y Marc Caellas
Presentada por Veronica Ochoa Sanchez y Chris Kavanagh

“Toda vida es la historia de un hundimiento. Si las biografías son tan cautivadoras, es porque los héroes, al igual que los cobardes, se fatigan innovando en el arte de besar el suelo.”
E.M. Cioran

“Lo primero que hice, nada más acostarme con Ava Gardner, fue vestirme y salir corriendo a contarlo”
Luis Miguel Dominguín

“Cuando estás en medio de una historia, no es una historia en absoluto, sino sólo una confusión, un rugido oscuro, una ceguera, los restos de cristal destruido y madera astillada. Como un casa en un torbellino, si no un bote aplastado por los icebergs, o arrastrado en los rápidos, y todos a bordo son incapaces de detenerlo. Es sólo después que se convierte en algo parecido a una historia, cuando te la cuentas a ti mismo, o a alguien más.”

Margaret Atwood

2 únicas presentaciones, 2-3 de mayo.

La mecánica es la siguiente: se cita a un grupo de espectadores en una esquina de la ciudad. Ahí se suben a una furgoneta y al rato recogen al protagonista, con quien nos trasladamos a 4 lugares emblemáticos de su biografía en la ciudad (un motel del centro, una facultad universitaria, un parque, una iglesia, etc.) donde nos detenemos, bajamos del auto, y escuchamos como esa persona nos narra momentos importantes de su vida.

En cada lugar buscamos una manera distinta de narrar, de alguna manera “teatralizamos” esa vivencia y el lugar se convierte en escenario de ese momento, de ese recuerdo.

Chris Kavanagh cuenta su vida a las 3 pm
Verónica Ochoa cuenta su vida a las 5 pm

Sólo 10 espectadores por función.
Traslado en furgoneta a los lugares donde sucede la obra.

Es requisito para asistir como espectador enviar un correo electrónico a mcaellas@gmail.com.
Una vez reservado el cupo se informa del punto de salida (una esquina del Parkway).

Posted in Bogotá | Tagged | Comments Off on CUENTO MI VIDA (en Bogotá)

Cosas que han sucedido en estos últimos tiempos y no he contado.

(Otro escrito en dos partes)

1. Dance, Dance, Dance.

Captura de pantalla 2014-04-17 a las 23.17.46

Pieza coreográfica creada e interpretada por Magdalena Leite y Aníbal Conde, ambos de origen uruguayo pero residentes en la Ciudad de México. La obra se comenzó a desarrollar dentro del proyecto Arrecife del Colectivo AM el año pasado[1], en un búsqueda nostálgica de los integrantes del mismo de regresar al cuerpo como punto de partida para desarrollar una coreografía.

De esta primer premisa para comenzar Arrecife y por ende Dance, Dance, Dance, Leite y Conde eligieron trabajar sobre las danzas en el cine y de jugar a darle vida a algo que para ellos existe en un material muerto: el celuloide. Seleccionaron así algunas coreografías de películas como: Naranja Mecánica, Bandé a part, Flashdance, entre muchas otras, las memorizaron y las trasladaron a escena.

Los coreógrafos e intérpretes tuvieron un muy buen tino al elegir hacer la pieza desnudos, logrando así darle mayor fuerza al cuerpo, hacerlo visible en su totalidad y conseguir un toque de madurez a las coreografías que por momentos descontextualizadas del cine y del desarrollo de una película, podrían observarse, aún no sé bien por qué, un poco infantiles.

Tengo dos dudas respecto a este trabajo, el cual disfruto mucho ver principalmente por la interpretación de Magdalena y Aníbal, la cual es muy fresca.

La primer duda tiene que ver a como ellos enuncian el trabajo: “Se seleccionó una serie de piezas de danzas de películas que fueron estudiadas y aprendidas tomando en cuenta cada plano y corte para luego llevarlas a escena.”

Me resulta imposible descubrir la parte de los planos en la pieza, sólo observo planos generales, cuerpos completos. No sé si realmente sin la ayuda de la cámara esto es posible o si les faltaría lograr encontrar la forma de trasladarlo de verdad a escena, entendiendo que es un dato importante para ellos y es por eso que lo remarcan; aunque en realidad yo como espectadora no lo considero necesario. En el caso de los cortes es muy claro y de hecho la coreografía es así: cortada pero fluída. Dándole un juego al cuerpo en relación al tiempo, experimentando esta manera de entender el tiempo en el cine más no en la escena. Logrando que algo te suceda como público que se esfuerza, (el esfuerzo como una virtud), a entender la construcción, los saltos de un baile a otro y la búsqueda de fluidez desde un lugar muy personal.

La segunda duda tiene que ver con el intento de llevar el cine a la escena ya no desde las danzas si no desde su estética, lo que me parece que está resuelto desde un lugar un poco obvio. Una pantalla baja al principio de la obra sobre esta se proyecta un trailer con créditos y una vez terminada la proyección se levanta, siendo en ese momento que los cuerpos entran a escena, y es ahí también, que para mí, realmente empieza la obra. Con lo anterior no logro conectarme, me anuncia algo muy fuerte para algo que apenas esta empezando: Vamos a jugar al cine.

¿Qué pasaría si esto no sucediera, si esta elección estética estuviera trabajada desde las luces, el tiempo y los espacios escénicos? Lo que en realidad sucede pero desde lugares más sutiles y más avanzados de la pieza y entonces sí me puedo relacionar con esta idea, así sí me animo a jugar al cine.

Aclaro que agradezco mucho como coreógrafa que una pieza me produzca estas dudas, pues me hace profundizar, cuestionar y rever mi trabajo. No lo vivo, para nada, como fallos de la pieza.

Dance, Dance, Dance se presentó el 17, 18, 19 y 20 de abril en el Teatro de la Danza y se presentará a finales de junio y principios de Julio en el Teatro de la Ciudad.

Para más detalles de la pieza, la cual tiene todo un dispositivo más allá de la escena y de lo que yo estoy compartiendo les dejo aquí la dirección: http://cargocollective.com/arrecifedancedancedance/inicio

Posted in Ciudad de Mèxico | Comments Off on Cosas que han sucedido en estos últimos tiempos y no he contado.

Esto no es un festival de teatro (2)

 

photo2

“Y aún en las eras por venir, los hombres nos convertirán en una canción que cuente nuestra historia. Le dice Helena a Héctor sobre su destino.”

“Nunca nadie hizo una estatua de un crítico. Dijo Sibelius.”

(Citados por David Markson en Esto no es una novela).

photo5

De pequeño alguna vez me llevaron a Catalunya en miniatura, a poco kilómetros de Barcelona, ese parque temático con reproducciones de los monumentos, edificios y maravillas naturales del territorio donde me tocó nacer. ¡Hoy es el día! parte de esta idea para invitarnos como audiencia a esta instalación donde lo primero que vemos son una serie de casas, 100 concretamente, cada una de ellas con un letrero encima o al lado. Las casas están “dibujadas” de manera sencilla, pero efectiva ¿Como cuando en el colegio te pedían que pintaras tu casa ideal? Algo así. El letrero vendría a ser la publicidad, sólo que aquí en lugar de champú o cerveza los textos hacen referencia a pequeñas narraciones de los deseos, dudas, certezas, sueños, anhelos de los que viven en ellas.

photo6

Son 100 narraciones breves que brotan y se superponen en un collage narrativo que te envuelve a medida que los vas leyendo, fotografiando, pensando. De algunas de esas miniaturas -en algún momento la instalación me traslada a Synecdoche, esa maravillosa película de Charlie Kaufman-, sale música, voces o el sonido de las pelotitas de ping pong al golpear la mesa. Los sonidos funcionan como reclamos, obligan a prestar atención, a concentrarse en una única casa, a agacharse incluso, para a continuación seguir oteando el barrio desde arriba, como si los espectadores fuéramos Gulliver, y en realidad lo somos, caminando entre las casas de Lilliput.

photo3

Ya sean historias cotidianas o reflexiones metateatrales, despechos amorosos o fantasías vengativas, los relatos de Mariano Pensotti para ¡Hoy es el día! funcionan tanto por lo que dicen como por las posibilidades que esbozan. Se cumple aquí, de manera exagerada, aquello que dijo Hemingway sobre la punta del iceberg a la hora de escribir un cuento. Tan importante es lo que se ve como lo que queda oculto. Algunos de los relatos, como el de Siri, el que gana la lotería y decide contratar a sus padres para tenerlos como sirvientes, funcionan como hipotéticas sinopsis de futuras obras que la dupla Pensotti/Tirante llevarán o no a cabo. A mí me gustaría que las hicieran. Por favor. La de los adolescentes de Formosa no hace falta, ya otros se encargarán. Gracias.

photo9 (2)

Las casas, o casitas, es importante señalarlo, fueron construidas a partir de las descripciones que hicieron 100 personas que viven en Buenos Aires de los lugares en los que les gustaría vivir. Partimos de lo real para crear una ficción. Las casitas están colocadas en una sala con espejos de lo que solía funcionar, ¿funcionará de nuevo después de su remodelación?, como un banco. Una instalación de casitas que “actúan” como dispositivos escénicos y a partir de los cuáles surgen la teatralidad de las vidas de esos 100 ciudadanos.

photo8

En definitiva, ¡Hoy es el día! viene a confirmar la teoría de Boris Groys (planteada en La tipología del arte contemporáneo) de que la instalación, cuando es exitosa, es el formato más pertinente para un artista del presente.

“El arte de la instalación, que en la actualidad es la forma señera en el contexto del arte contemporáneo, opera como un reverso de la reproducción. La instalación extrae una copia del presunto espacio abierto y sin marcas de la circulación anónima y lo ubica – aunque sólo sea temporalmente- en el contexto fijo, estable y cerrado de un “aquí y ahora” topológicamente bien definido. Esto quiere decir que todos los objetos dispuestos en una instalación son originales, incluso cuando –o precisamente cuando- circulen como copias fuera de la instalación. Los componentes de una instalación son originales por una sencilla razón topológica: hace falta ir a la instalación para poder verlos. La instalación es, ante todo, una variación socialmente codificada de la práctica del flaneur (flaneurship), como la describió Benjamin, y por tanto, un lugar para el aura, para la “iluminación profana”. Nuestra relación contemporánea con el arte no puede, por ende, reducirse a una “pérdida del aura”. Más bien la época moderna organiza una compleja interacción de dislocaciones y relocalizaciones, de desterritorializaciones y reterritorializaciones. Lo que distingue al arte contemporáneo del de momentos anteriores es sólo el hecho de que la originalidad de una obra de nuestro tiempo no se establece de acuerdo a su propia forma, sino a través de su inclusión en un determinado contexto, en una determinada instalación, por medio de su inscripción topológica.”

photo7

 

Posted in Buenos Aires | Tagged | Comments Off on Esto no es un festival de teatro (2)

Esto no es un festival de teatro (1)

photo1

“La vida consiste en lo que una persona se pasa el día pensando”, dijo Emerson

Ningún artista tolera la realidad”, dijo Camus

(Citados por David Markson en Esto no es una novela).

Julian Hetzel es un artista holandés-alemán que se define, o lo definen en el programa de Espacios Revelados ¿por qué nunca nadie firma esos textos?, como independiente. Leo: “Trabaja como artista independiente para varias instituciones culturales, Frascati Amsterdam, Spielart-Festival Munich, DNT Weimar, National Riga.” Este es el tipo de independencia que más me gusta. Independencia pagada. En Alemania sí saben tratar a sus artistas. Entonces, decía, el “independiente” Hetzel, con toda la libertad que le da su independencia, decide que su propuesta artística, ¿escénica?, sea colocar a un indigente dentro del edificio Lanusse. Los espectadores somos invitados a entrar y a compartir el espacio con él. De uno en uno. Lo primero que me viene a la cabeza es la performance de Abramovic en el MOMA. Tengo tiempo de pensar en cosas porque hay una fila. Ni siquiera el carnet de prensa de Teatron permite colarse. Los dos muchachos que se encargan de la custodia son muy estrictos. Me siento y espero. Es un banco de madera, bastante cómodo, colocado justo en el umbral de entrada. En frente tengo un panel enorme que solía usarse para conocer la cotización de vacas, toros, ovejas y demás. Hoy en día quedó como decoración. Mis prescindibles cavilaciones son interrumpidas por la voz de una señora que recién salió. Me dio mucha pena, dice. Me tapo los oídos. No quiero que ningún spoiler me agüe la experiencia. A continuación entra su amiga, otra señora de unos sesenta años. La señora uno, por llamarla de algún modo, sale a la calle y regresa al toque con un jugo y unas frutas. Debe tener hambre el indigente. Me parece raro que la organización no haya previsto esto ¿Cuánto le pagarán por estas cinco horas de performance? ¿El salario mínimo, como solía hacer Santiago Sierra? ¿Hubo un casting de sin techo o fue escogido porque suele dormir por el microcentro? Pasa el rato. Me aburro. Debo decidir si, una vez dentro, le hablo, o si en cambio me quedo mirándole en silencio, de manera intensa, como vi que hacían los que se sentaban delante de Marina Abramovic en The Artist is here. Claro que desde fuera no puedo ver el interior y por tanto no sé si hay una silla o si deberé quedarme de pie o sentado en el suelo. Pasa el rato y pierdo la paciencia. Le pregunto al joven encargado si hay un tiempo límite. Cuando pasa de quince minutos voy y los saco, me dice ¿Serán las juventudes del PRO estos voluntarios? ¿Cobrarán algo por hacer de policías todas estas horas? Parecen buena gente. Ahora suena el celular de la señora que compró la comida. Está sentada a mi lado. Responde.

Es una experiencia diferente, triste, pero bueno… Silencio. Sí, sí. Que venga la liquidación. Y después se habilita de nuevo. Silencio. Nosotros vamos a ir paseando. Se puede hacer la ecografía. Silencio. Pidan nueva fecha. Si quieren comen. Chau.

Cuelga justo cuando sale su amiga. Comentan algo con los vigilantes. No alcanzo a descifrar qué. Chau chicos. Sigue entrando gente muy decidida. Nadie parece haber leído el programa con atención. Lo dice claramente en la segunda línea: el elemento esencial de esta performance es un encuentro uno a uno entre el espectador y una persona sin techo. Uno a uno. Todos los que llegan se sorprenden por la espera. La mayoría se van. Dicen que ya regresan en un rato. Yo sé que es mentira. No van a volver. Es así. El espectador de hoy en día no tiene paciencia. No puede detenerse a hacer fila. Mucho menos para entrar a una sala y estar solo con un indigente. Entonces, ese espectador, ¿emancipado?, pasa de largo y listo el pollo. Nadie le va a pedir cuentas. Aunque estaría bueno que alguien hiciera un auditoría del comportamiento del espectador. Se me antoja demasiado complicado. Pasa el rato. Decido irme. Llevo toda la tarde viendo propuestas artísticas y me quedé sin fuerzas. Además, en este caso, sucede que “the artist is not here” ¿Dónde estará? ¿Vino a Buenos Aires o lo montó a distancia (en cuyo caso pasaría a engrosar el cada día más numeroso grupo de artistas paracaidistas)? Si yo fuera un cronista serio, o un artista independiente con sueldo, averiguaría este dato, pero ando con prisas, unos amigos me esperan en una galería de arte. Me digo a mí mismo que al día siguiente regresaré sin falta. Al día siguiente regreso, sí, pero la fila es aún más numerosa. Me detengo en la entrada. Ni siquiera hago el amago de sentarme y esperar. Tampoco hace falta. Esto no es un festival de teatro.

photo2

Posted in Buenos Aires | Tagged | Comments Off on Esto no es un festival de teatro (1)

Españoles en el mundo

Tercera y última parte

Danzas Primitvas (The Show) After Talk

1973251_10152004880308730_1990926370_o

Para este after talk, el cual se realizó el domingo 16 de marzo en el Museo del Chopo, después de la segunda función de Javier Vaquero Ollero de su pieza Danzas Primitivas (The Show), (2013), decidimos que Vaquero me entrevistaría a mí como si yo fuera él. El ejercicio resultó muy bueno para relajar la relación con el público y que se animara a hablar más, además de que darle el poder a alguien más de hablar como el creador de algo desde el lugar de percepción del espectador podría abrir otros puntos de vista y temáticas.

Así que acomodamos los sillones rojos en el escenario, clásicos en el Foro El Dinosaurio, nos sentamos y el after talk comenzó.

Javier Vaquero: ¿Cómo fue la selección de la música?

Anabella Pareja: En realidad elegí canciones que me gustaban. Me interesaba que estas sonaran en vivo para generar una empatía del público con el público. Diana Ross me gusta mucho y pues la de Daft Punk,va más hacia el clubbing, me gusta que es repetitiva, binaria, sin ninguna narrativa.

JV: ¿Qué estados buscabas en el cuerpo?

AP: La primera parte es un trabajo de la Klein Technique, la repetición, la relación directa del cuerpo con la música, materializar la música con el cuerpo, el cansancio; la vulnerabilidad: este estado lo genero con el canto. La empatía con el público al mirarlos entre acción y acción, no sé creo que esos.

JV: ¿Hay algún capricho, algún accidente?

AP: (No supe muy bien qué decir) Creo que todas las canciones son un capricho. El canto sería el accidente.

JV: ¿Pero si todas las canciones son un capricho eso no sería ya un statement, una pieza que está basada en caprichos?

AP: Entonces probablemente todo es un accidente o en realidad no entiendo muy bien la diferencia entre capricho y accidente. ¡Ahh! La canción de Falele, la que canto, la del travesti español. ¿Sí es un travesti español, verdad?

JV: Sí.  (sonríe)

AP: Pues eso puede ser que el canto es un accidente, pero esa canción es un capricho. ¿O no?

JV: Puede ser.

JV: ¿A qué se debe el nombre?

AP: Entiendo lo primitivo de la danza como esta relación entre la música y el cuerpo, la más directa: un cuerpo que baila al ritmo de la música. Al título lo acompaña (The Show), porque Danzas Primitivas es también un blog, es varias investigaciones que he hecho y finalmente la he terminado con esta obra. Es un proyecto que se ha desarrollado virtualmente.

Después de esta pregunta Javier decidió abrir el diálogo al público, interesado por la empatía, por el afecto con el público. La empatía se generó, el público habló muy suelto, opinó, preguntó desde un lugar muy relajado, no hubo silencios incómodos, ni preguntas forzadas como suele suceder.

Los españoles se siguieron presentando en México. Lamentablemente se atravesó una mudanza en mi vida este último fin de semana de marzo: en el que el sábado Juan Domínguez presentó su pieza Todos los buenos espías tienen mi edad, obra que hace tiempo he querido ver y me la perdí y el domingo Cuqui Jerez presentó Unos Pasos Dobles en el Museo del Chopo, obra que forma  parte de Dream Project y por esperar a que llegara la cama que llegó con una hora de retraso, tampoco pude asistir. Por lo que este intento de registrar el paso de algunos artistas escénicos españoles por México quedará incompleto y yo me quedó con las ganas de haber visto trabajos que seguramente hubiera disfrutado mucho, una lástima.

10151202_10152370997768729_1329992541_n

Unos pasos dobles de Cuqui Jerez (foto: Luis Urculo, otro español que anda por México)

 

Posted in Ciudad de Mèxico | Tagged , , , , , , , , | Comments Off on Españoles en el mundo