Afectos de un lector.

Hoy he leído muchos textos. No he leído para ser inteligente si no que he leído para ser movido y seguir siendo movido. Algunos textos eran largos, otros eran cortos, otros no eran textos en sí (¿Cómo contar el texto del árbol de cien años? ¿Y el texto de las piedras que se mueven? ¿Y el texto de las cosas?). Me gusta pensar que el texto es una trayectoría como otra. Una trayectoría que passa, que ocurre y que puede volver a ocurrir dependiendo de si nos ha gustado el camino, si nos ha creado curiosidades o si nos ha ofrecido palabras o posiciones que nos soportan, etc.

Con Carme hablábamos mucho del rizoma. Hablamos bastante de la importancia de dejar que las relaciones aparezcan por sí solas. Dejar que lo que pienso, y lo que habito, sea tan abierto hasta que el mismísimo pasado encuentre su lugar. Y esté bien. Con ello.  Ademàs, esa visibilidad da espacio a lo invisible, a lo que no està, a los fantasmas, a todo aquello que acarrea el mismo estar aquí «con-esto». Nos movemos con «las cosas«. Lo que nos rodea. Nos movemos porque pensamos. Pensamos porque nos movemos. Nos movemos porque hemos sido movidos. Lo que nos mueve no son siempre las personas. De hecho, últimamente las personas me mueven porque són movidas por las cosas. Las cosas, los sustantivos, siguen estando aquí.

(Hoy he leído extractos del libro «The Sex Appeal of the Inorganic» y me he puesto francamente cachondo. Él habla de «las cosas».

El pasado no es una reafirmación de lo sabido, ni una excusa para no activarnos. El pasado simplemente és aquello que me deja ser presente. Es distinto trabajar con lo que ya existe en mí que buscar lo que existe en mí en los otros. Es todo un tema de apropiación que me parece importante darle visibilidad ya que, me temo, muy a menudo (ATENCIÓN: esto que digo es muy automático. Es pensar en voz alta. Totalmente cuestionable.), que se confunde «el ser-vago» con «el ser-analítico». Dicha refelxión se me disparó cuando, leyendo a Lepecki, esta frase me encontró: «… an unbearable choreographic demand of always being in permanent state of franctic agitation, of producing and reproducing without creating.» (Lepecki, «Teleplastic Abduction«, 2013). Producir y reproducir sin creación. Esto me dejó muy loco y sigo dandóle vueltas a esto del producir y reproducir sin creación. Engendrar y engendrar otra vez sin afecto. Es curioso ver como las dos palabras vienen de la misma raíz etimológica: engendrar. De todas formas, creación acarrea afecto y producir siempre engendra su mismo producto. Siempre se engendra a sí mismo. Ingeniare, «hacer, nacer, crear».

Me pregunto si és posible dejar de dar homenajes a los maestros y empezar a darnos homenajes a nuestra pròpia manera de entender el mundo. Las referencias son buenas para generar activaciones pero no para anclar su potencialidad. ¿Y si lo que he aprendido en estos años es lo que me ayuda a seguir? ¿Y si lo ya existente es precisamente lo más interesante para mí? ¿Y si «todo lo ya creado» se ha vuelto tan disfuso y tan pervertido que és importante para mi discernir lo creado y lo inventado? ¿Y si no sé leer y en lugar de tener un cuerpo sin órganos tengo un cuerpo con michelines? ¿Y si dejo de poner palabras a mis pensamientos y genero acciones? ¿Y si me preocupan más las éticas que los actos que se representan? ¿Y si dejo de dar inteligencia al público y permito a la gente estar con su intelecto?

Hoy me ha leído un texto que me ha parecido canela fina. Y aquí va un trozo de él:

«(iv)       In this pleasing culture, we are so kind to accept missions that are given to us but are not ours. Problems the political world cannot solve are put on our shoulders to deal with. Racism, social discrimination, failing education systems, intolerance…

Of course the arts have to deal with these issues, but we will never be able to solve these fundamental problems. And we don’t have to.

We should have the courage to refuse these missions.

(v)       Also, in this pleasing culture, we constantly adapt to who is addressing us. We answer in the different languages, in the different logics of our counterparts. Mistake again.

To the politicians we speak with political arguments, to subsidisers and sponsors we speak with financial, economic arguments and of huge audiences. To audiences we speak with entertaining arguments, with the press we speak with superlatives and exclusivity arguments. And with colleagues, we confirm each other.

We must urgently find our artistic language and artistic arguments again.

Because everything of value is defenceless.

Audience numbers are important, good management is essential, good marketing and communication are obviously needed, financial management goes without discussion.

But the real argument to defend the arts is what happens in the heads and hearts of people who attend a theatre show. And this we cannot measure, we cannot prove.

The arts are elusive.

Texto entero«

Y, en un momento de este texto, pregunta: «Cual és la posición del artista?» Joder, la PO-SI-CIÓN del artista.¿ Qué posición? ¿La que el mismo sistema empuja a que tenga? ¿O la posición de mi diálogo continuo entre mi práctica, mi supervivéncia y las relaciones (con cosas, persona incluídas) que voy generando? Me parece que la posición del artista,en el caso de que DEBA tener una posición, es la de la conversar. Conversar como un acto de girar juntos. Conversar como acto de generosidad. Conversar como acto de colaboración. Conversar como aprendizaje. Conversar como des-humanización de la individualidad. Conversar como un poema, un puzzle, un paseo o una tortilla de patatas de la mejor chef. La posición, en el caso de que deba existir, es un estado de diàlogo en movimiento. Y esta frase, en lugar de ser un «statement«, és una frase que empieza y termina para que lo tuyo empiece.

¿Como generamos movimiento de opiniones (como Lisa Nelson diría) en lugar de estado de opiniones? Diego Agulló, en el Festival «¿Que Puede un Cuerpo? sosteniendo la pregunta», me contaba que había preparado su ponencia sólo con preguntas. Lito Walkey, coreografa afincada en Berlín, ofreció un taller en el que defendía las preguntas como una forma de activación. Y, es cierto, las preguntas son las que mueven el mundo. Porque, a partir de las preguntas, hemos creado, la hemos cagado, hemos definido, hemos creado teorías, pràcticas, movimientos y afectos que no se pueden nombrar. Las preguntas generan movimiento. El movimiento surge a partir de la busqueda. Todo aquello que surge a partir del estándard de todo aquello que ya sabemos no es movimiento, es automatismo. Y los automatismos son peligrosos. Tengo miedo de todos ellos y cada día debo preguntarme cómo estoy, cómo veo, cómo me relaciono con cada aspecto de los contextos en los que me encuentro. Es complicado y muy paradójico. La cago por todos lados. Pero és importante dar valor a estos automatismos, a estos lenguajes, a estas cosas «dadas-por-supuestas» y todos los apparatus (Agamben, 2009)que hemos aceptado sin-querer-queriendo-pertenecer.

Ranciére habla de la diferéncia entre política y policía. En «Ten Thesis on Politics» (2001) comparte que la política re-define los espacios y que la polícia simplemente busca que no se vean estos espacios: «Sigan andando, aquí no hay nada que ver«. Desde mi punto de vista, la política tal y como la conocemos se ha vuelto en polícia y, por oposicón, la noción de política ha desaparecido. Los contextos escénicos son relevantes para dar visibilidad a estos aspectos y podría ser relevante dar más peso al espacio político (como generador y re-definidor de espacios). ¿Qué espacios pueden sostener esos dominios? ¿Deben los artistas generar relaciones estáticas con estos espacios?  ¿Cómo se conversa con el receptor dentro de estas prácticas de lo político? ¿Cómo dejar de representar el ideal de artista multidisciplinar-sinetiqueta-teatral-quenecesitacomer-superviviente y que se comparte en los festivales y los teatros a partir de las mismas herramientas que critica?

Me he enterado que el ejército de los Estados Unidos ha invertido una gran cantidad de dinero en encontrar un remedio para que la gente duerma menos. Pretende ser, como siempre, un invento para que los miliatres duerman menos y estén más preparados para el combate en cualquier momento. Evidentemente, és una manera de afrontar la disminución de militares en el Ejercito. De todas formas, ese invento, se sabe, que será una posible fuente de ingresos, ya que la gente, cada vez más, quiere trabajar, quiere producir y «le gustaría no tener sueno para poder seguir trabajando». Si solo pienso que Internet apareció a raíz de una estrategia militar, no me puedo ni imaginar el medicamento sin-dormir. Esta investigación, y la idea del 24/7 (Jonathan Crary, 2013) , encara y plantea los límites y los parámetros de la sobre-producción i la sobre-demanda invisible a la que nos encontramos. Esta claro, que el 24/7 és el Apocalipsis del Capitalismo. Gastar todo el rato, a todas horas, sin parar. Producir y reproducir. A piñón fijo.

Rubén habla del aburrimiento un poco. Supongo que me doy el permiso de aburrirme como revolución. De dormir como revolución. El trabajo de Deborah Hay se ha vuelto más y más relavante, en parte, por ese aspecto del aburrimiento y por su linealidad en el trabajo. Deborah Hay, que acaba de estrenar una pieza con el Cullberg Ballet, plantea la observación como un eje central en su trabajo. En una de las entrevistas que le hicieron en Estocolmo, digo algó así como que a ella lo que le interesa es ver lo que ven los intérpretes, ver lo que los ojos ven y como se posicionan en el mundo a partir de su mirada. La última parte de esta frase es más mía que suya. Y la mirada, no la entendemos como el ojo que ve y se posiciona, si no como la mirada que toca (Alva Noë, Action in Perception, 2004) «El sol no solo ilumina si no que de manera inseparable calienta», Icaro.

Esta frase de Ícaro la leí en un texto maravilloso de Marina Garcés dentro de «Un mundo común«. Y acabaré con ella este pequeño secuestro que me he generado a mi mismo. En una charla sobre el compromiso, decía «El compromís no és un problema d’ opcions si no de posicions i asumir-ne les conseqüéncies, és descobrir i descobrir-se en el món. Des d’aquesta posició, el que veiem s’altera.» (Marina Garcés, CCCB, 2013, https://vimeo.com/60445641 ). Todo me lleva al compromiso. Compromiso. ¿Desde dónde? Y no enteder ese dónde como la posición estàtica del yo, si no como la intra-posición con la que me relaciono con todo lo que veo y lo que ven las cosas de mí. Dejar de entender el YO como un conquistador (Laura Llevadot, Identitat i diferència, 2015) y dejar que el YO o ESTE sea el medio por dónde ocurren todas las cosas que son cosas, incluído lo que me pase a mí.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

TAZA/ Ivana Müller.

TAZA ha llegado al 2015. TAZA sigue intentando compartir piezas con las que cada uno se compromete como quiera. Durante fin de año, TAZA ha mirado hacia atrás, se ha pensado y, a la vez, no se ha cuestionado nada. Absolutamente nada. ¿Cómo seguir compartiendo?

TAZA se preocupa por los nombres recurrentes, las ideas recurrentes, las miradas recurrentes, TAZA no se preocupa mucho por lo que esta de moda en el 2014 ni se preocupa por llevar de vuelta o crear cierta nostalgia… TAZA es un Festival desde casa a partir de las posibilidades que nos ofrece Internet. En ese caso, Internet ha transformado aquello que es presente para convertirse en algo «permanentemente» presente des del punto de vista del receptor. TAZA sabe que estamos todo el día recibiendo y que Internet es un canal, una herramienta, que ha franqueado y roto con todo lo temporal que llevábamos cosechando.

Dicho esto, tan aleatorio y poco argumentado, vamos a ofrecer otra experiencia TAZA.

IVANA MÜLLER. Coreógrafa conocida en Holanda y, durante un tiempo, una de las promesas de las nuevas dramaturgias en Europa. Una mujer que, aparentemente, ha seguido una línea de investigación muy clara y que ha invertido bastante en su propio interés. Después de una pieza que la llevó a actuar a muchos de los teatros y espacios más reconocidos del mundo contemporáneo, esta mujer realizó otra pieza que no le llegó a funcionar. Curiosamente, TAZA considera que esa pieza era un piezón, que era tan o igual de limpia como la anterior y que el uso del vocabulario seguía siendo interesante. Según algunas lenguas, lo de esta segunda pieza fue una repetición de estrategia de la pieza que la «hizo famosa». Parece ser que hay comisarios, creadores y público que no llegan a diferenciar entre estrategias repetidas de marquéting e intereses artísticos a largo plazo. Pensamientos a parte: el trabajo de Ivana Müller tiene algo de relevante, de interesante y de bonito de ver des del sofá, la silla, el puf, la mesa, la cocina o la cama.

A continuación, dos enlaces interesantes:

1.- Un vídeo que realizó en La Porta Barcelona hace ya algunos años y que me remonta a cierta pieza próximamente en nuestros teatros.

https://vimeo.com/105362351

2.- La segunda pieza de Ivana Müller. Una pieza trabajada a nivel corporal y textual de forma casi milímetrada.  Curiosamente, es la única que no va de gira como las otras.

Más información?

Pues en su página de VIMEO os podeís poner las botas con trabajos más nuevos. Ademàs, en YOUTUBE podeís ver la pieza entera de «While we were holding it together», una pieza que se ha compartido muchas veces en muchos teatros y considerada historia para algunos teóricos.

Su perfil en VIMEO: https://vimeo.com/user8986845

 

Y si quereís más, a partir de allí, seguro que podeís viajar.

Buen viaje.

Publicado en TAZA | Etiquetado , | Comentarios desactivados en TAZA/ Ivana Müller.

ODA A CRISTINA BLANCO

Uno acaba de salir de ver «El Agitador Vortex» de Cristina Blanco en el Mercat de les Flors. Uno acaba de ver otro trabajo pero esta totalmente comprometido y enamorado de Cris Blanco. Así. Sin más. Y que el amor o la pasión no asuste a los lectores. Que el amor y la pasión estan en todas partes y llegar a entender eso y trabajar desde allí es, por delante de todo, un acto de valentía al que muchos les gustaría aspirar.

Hoy es uno de esos días en que me siento con el deber de hacer un par de cosas públicas. Allá voy:

 

Oh, Cristina, que juegas, te comprometes, simpatizas y ejemplificas. Tu coreografía del accidente se sostiene gracias a tu gracia, a tu talento interpretativo, a tu capacidad de asumir riesgos y a la frescura que le permites a tu curro de tener. Oh, Cristina, que me haces sufrir y disfrutar, que me sorprendes y muchos otros verbos que no sabría como inventar. 

Tu principio es desternillante, inteligente y comprometido. Lo único que mi mente puede pensar es «Oh, Cristina! ¿Cómo has llegado hasta aquí?» «Oh, Cristina, ¿Cómo has llegado hasta aquí?» «Oh, Cristina ¿Cómo coño has llegado hasta aquí?». 

Como todo buen trabajo, tu trabajo cae y, lo que parece inevitable, no ocurre: después de que empezará a perder mi atención y empezará a flipar, más y más, con tu capacidad de generar dentro de tú propia acumulación de accidentes que, claro está, cada vez sorprenden menos; Tú, Oh Cristina, vas y me sorprendes con una canción. «Oh, Cristina ¿Cómo has llegado hasta aquí?» «¿Cómo llegas a sorprenderme sin espectacularidad pero con ligereza? 

Eres como un buen episodio de los Simpson, como una buena pieza coreográfica o como un collage bien/mal hecho.  Gracias. 

Gracias.

Tu valentía solo se puede producir como fruto de la obsesión y del amor al trabajo. Tu valentía solo puede salir del cariño a la propuesta y de las ganas de jugar con ella. Tu valentía y tu riesgo siguen en mi pupila.  Cualquier creador contemporáneo, debería ver este trabajo para poder saber de lo que hablo.

Me piden el ordenador. Debo parar. Podría seguir escribiendo mucho más, podría seguir mucho más. Cómo tú con Vortex. No puedes parar y eso es francamente motivador.

  Oh, Cristina…

Todos aquellos que mañana estén en Barcelona, que hagan el favor de NO perdérsela.

Publicado en General | 1 comentario

TAZA (actos con distracciones cotidianas)/ Lucy Suggate

El tiempo en casa pasa más rápido. El tiempo en la calle también. TAZA se pregunta si alguién ha querido más, si las expectativas en Internet se borran en el momento que nos sorprenden. El grupo TAZA, nos preguntamos cómo seguir una línia curatorial por Internet y, si realmente, vale la pena. La mayor desgracia puede acabar con un chiste malo, videoclips de los 80 o porno. Y seguimos mirando. Seguimos con el café en la mano, con el bocadillo a medio comer y los emails por responder.

Queríamos seguir posteando trabajos interesantes como los de Dragana Bulut, Ann Liv Young o Florentina Holzinger los cuales eran perfectos para el bloque con el que empezabamos. Pero no tienen piezas online! Sus piezas se siguen vendiendo y no se pueden visibilzar en línea. Los artistas siguen creyendo que van a venir a Barcelona o Madrid, siguen creyendo que habrá sitios para ellos….

Pues, a partir de ahora TAZA borra la idea de bloques y la coherencia. Por tanto, estamos muy contento de poder seguir con Lucy Suggate!

Una artista que me manda sus videos por Facebook y me dice:

«Links to work. They are from a series of work called «Choreographic miniatures», All made under specific conditions of No production/technical Budget, little time, any music I had to already own, costumes no more that 50 euro, had to be portable. They might not be the right vibe, so no worries

Oh yeah and the work had to be between 3 -15 mins in duration»

Lucy es perfecta para TAZA y perfecta para ver en vivo. Su compromiso es absoluto y su manera de compartir es muy coherente. Pasen, vean y disfruten.

Recuerden que TAZA no espera que seaís el público que siempre queremos en los teatros. El trabajo esta en vuesta casa y al expansión más cercana que nunca.

LIQUID GOLD -1

 

LATIN BEACH

DRY SURFING

 

Publicado en TAZA | Comentarios desactivados en TAZA (actos con distracciones cotidianas)/ Lucy Suggate

TAZA (actos con distracciones cotidianas)/ Revolution won’t be performed de Saša Asentić

EL BLOQUE:

Este bloque de tres o cuatro trabajos, hacen replantear la relación con el público como una forma para expandir conceptos como la revolución. Haciendo uso del contexto teatral, los trabajos nos invitan a viajar y a cuestionar nuestra presencia y nuestros roles. Con aire sencillo, directo y claro, las piezas encuentran una forma de generar un contenido rico de movimientos y acciones. Un mensaje a tener en cuenta.
No son piezas revolucionarias, son PIEZAS AGITADORAS.

ansicht_3400

SINOPSIS DEL TRABAJO.

Is art “a mirror to hold up to society or a hammer with which to shape it”? Even if once upon a time it was indeed a hammer, “history repeats itself, the first as tragedy, then as farce”. In the course of its repetitions it was once claimed that “revolution wouldn’t be televised”; then it was televised; and then we open the recurrent question: Can revolution be performed? Our concern is how to situate performance as art form and performance maker as artist in the continuum between “yes” and “no”. Nowadays one might really think: “If we cut the budget for art and culture, then what would we be fighting for?” Still, if “there were thousands of workers behind ‘The Builders of Bratsk’” and only dark sky behind the group Chto delat? (What is to be done?), we need to ask again: Who stands behind us?

Revolution won’t be performed is a public event, which physically and conceptually takes place in the context of performing arts. The project started with research on the work of the communist choreographer—worker Jean (Hans) Weidt and his troupe Die Rote Tänzer and ended in a critical and ironic historical journey through the recent revolutions in European society, examining the role of dance and performance in those liminal moments. The revolution is understood here as a point of intersection between work (labor, production) and war (violent, often armed conflict), which we proclaim to be two prehistoric roots of dance as art. Questioning the possibility to perform a revolution, dance constantly plays around it, yet begins to stutter and steps back, out, down, or aside when it reaches its revolutionary peak.

Footnote: Maybe instead of looking for who stands behind us, we could look for whom we stand behind. A solution could be to put art in the service of revolution without abandoning its aesthetic and symbolic qualities. This would mean to step beyond the borders of the Artworld and to join a larger revolutionary social movement. Could the European People’s Movement “Solidarity for Greece”, with its 8.4 million adherents be exactly that which we are looking for?

EQUIPO:
Künstlerische Leitung: Saša Asentić Dramaturgie: Ana Vujanović, Heike Bröckerhoff (Assistenz)Choreografie: Alexandre Achour, Saša Asentić, Olivera Kovačević CrnjanskiVideo: Marta Popivoda , Nataša Damnjanović (Video Editing)Text: Milan Marković Matthis (Website Redaktion)Künstler/ in: Mitarbeiter und Performance: Alexandre Achour, Saša Asentić, Heike Bröckerhoff, Dragana Bulut, Zeina Hanna, Olivera Kovačević Crnjanski, Marta Popivoda, Helen Schröder, and Ana Vujanović.

Duración del video: 34 minutos (no es la pieza entera)

Año de estreno: 2013.

 

Si queréis más información, esta entrevista os gustará!  (Atención al minuto 18:52 aprox.)

 

 

Publicado en TAZA | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en TAZA (actos con distracciones cotidianas)/ Revolution won’t be performed de Saša Asentić

Automático: El proceso, también puede ser un acto de amor.

El proceso, también puede ser un acto de amor. Un acto a la acción, una elevación de la actividad, del compromiso, un diálogo físico-neuronal, ida y venida, vuelta y nunca repetir, un acto de confianza, de compromiso, de presente, de expansión, curiosidad, ser curioso, destruir y querer. Querer mucho. Querernos mucho. No tener miedo de ser románticos por creer en algo como «otros» y «nosotros», mirar adelante, enamorarse muchas veces al largo del día, cuidar el amor, distanciarse de él para querer un poco más y, a la vez, quererse mucho menos. Olvidarse de la última vez. Olvidarnos que hemos estado aquí.

Nunca hemos estado aquí. Nunca nos hemos querido. Nunca nos hemos amado. Hoy es la primera pez, la primera vez de todas las veces…. Yo quiero por primera vez a «esto», esta cosa que se ha generado a partir del estar, del querer, del llegar y el estar. Queremos a «esto». «ESTO».

Más que nunca creo en la incondicionalidad, en el amor y en la simpleza; allí es donde reside mi verdadera revolución.

 

Nota: esto no es una oda al proceso sino hacía dónde nos lleva…. esto no es un tic de adolescente sino un ataque de amor…. esto no es un todo-es-bonito sino un acercamiento bonito…

 

Publicado en General | 1 comentario

Grec, griegos, juegos, teatros y otras desviaciones.

Estoy a 30 minutos en coche de Barcelona (no tengo carnet) y a 1 hora y media en tren. Yo ya he estado en el teatre Grec de Barcelona antes. Cuando tenía 12 añicos fui a ver el Lago de los cisnes  * y, unos años despúes, a Silvie Guillem y Akram Khan. Ahora, ir a ver un espectáculo al Teatre Grec me da un poco de reparo; supongo que ha cambiado la forma en la que entiendo ese formato y el tipo de espectáculo que defiende así como su filosofía cultural, su capitalismo explícito y el desencanto que me comporta leer su carta de presentación. Pese a ello, a menudo, cuando no hay Grec y el sitio pertenece a los paseantes, quedo con colegas y nos sentamos allí mientras hablamos de proyectos, vida y humanismo; en una ocasión, le conté a Carme Torrent sobre mi nuevo proyecto y, en otra, me reencontré con una amiga que hacía mucho tiempo que no veía. El Teatre Grec de día y en primavera es un sitio fantástico. Te encuentras gente posando para sus fotos, gente charlando, leyendo y, sobretodo, niños jugando. Parece ser aquel sitio que nunca va a ser invadido, el sitio con pureza explícita, el sitio no ocupado por empresas de catering, por equipamiento técnico desproporcionado o por una programación engañosa o, mejor, poco actualizada. De alguna manera, fuera del grec, se convierte en El teatro del pueblo. El teatro de los paseantes. El teatro del no-público.  El teatro que, al no darme nada, me da espacio para el simple acto de estar.

Parece ser que estos niños han entendido que el teatro les estaba esperando. Estaban esperando su fútbol…

Y es que, hasta los griegos, tienen claro, que los sitios tienen que ser habitados, tienen que generar. ¿Qué mejor que utilizar un sitio histórico y turístico para dar clases de gimnasia?  ¡Cómo no! Con una acción tan tonta, el simbolismo se dispara. Lo que representan es, por ejemplo, la capacidad paralela que hay entre el turismo, el espacio histórico y protegido y la interacción… Entender la historia como un sitio que nos permite seguir jugando, ordenando, compitiendo; un espacio ciudadano desde dónde hacer uso de las estructuras y el conocimiento que genera.

Tal pensamiento, ordenado y automático, me crea un enlace a la experiencia que tuve viendo a la panda y la banda del Conde de Torrefiel en «Observen como el cansancio derrota el pensamiento» en la Pedrera. El sitio intocable, el sitio turístico, se convierte, aunque sea en una de las salas, en el sitio dónde jugar. Pese a que, para ser consecuente con la idea que tengo en la cabeza, me sobraban los elementos más escénicos (a parte de que formaba parte de una programación de artes escénicas), la propuesta me ofrecía la posibilidad de ver el juego, de observar (obvio!) el juego y presenciar el encuentro alrededor de las normas (del baloncesto) que conozco dentro de un espacio como La Pedrera.

Curiosamente, me doy cuenta que, al reconocer las normas del juego, me convierto en el  observador y, al entender esas reglas, me comprometo; en el fútbol de calle, por ejemplo, no hay fueras pero si corners, no hay faltas pero si hay teatro (mejor dicho, representación del dolor), no hay portero fijo porque todo el mundo quiere marcar un gol, no hay consciencia de que te están mirando, sólo hay un compromiso al juego, al gol, a que el tiempo transcurra y que se genere un resultado palpable que nos dará la victoria o no. Y el juego se convierte en un marco. Un contexto desde dónde entender lo que les lleva a jugar y estar todos tranquilos.

Vuelvo al juego inconsciente, a la acción inconsciente de utilizar un sitio histórico o un teatro  (al teatro la historia le a hecho mucho daño…) para estar allí «con los colegas»; volver un poco a la idea de que el sitio que da peso al producto que nos (re)presenta y ostenta podría ser el sitio más fantástico para jugar a petanca, baloncesto, fútbol o cualquier otro encuentro.  Más allá de la instrumentación del juego, de todo aquel potencial escénico, descansa e incluso duerme la idea de que el teatro es de los habitantes y que, de vez en cuando, las puertas se deberían abrir para que le dé un poco el aire y no se pudra de demagogia u otras burbujas.

 

*Este no és el Swan Lake que ví.

Publicado en General | Comentarios desactivados en Grec, griegos, juegos, teatros y otras desviaciones.

Rastros de Atenas/ Una charla

Durante el mes de Mayo, Costas Kekis y un servidor, actuamos en Atenas con el proyecto Brunswick Centre 1970’s, un proyecto itinerante que se ha presentado en Barcelona, Viena o Manheim y que tubo un nuevo proceso en la ciudad griega.

Nuestro periodo allí fue posible gracias a la ayuda de una fundación (nos dieron 3500€). En ese caso, nosotros pagábamos un alquiler al espacio y la taquilla era para nosotros.

Entre todas las cosas que estuve haciendo por allí, un día tuve una charla con una de las chicas que dirige el teatro junto a otra gente. Tuve curiosidad por saber cómo trabajaban, cómo se organizan y que visiones tienen sobre su futuro.  Llevo días y días intentando compartir esa charla por Youtube pero la conexión no era muy buena. Finalmente, hace pocos días, pude colgar el vídeo.

Espero que os guste.

Publicado en General | Comentarios desactivados en Rastros de Atenas/ Una charla

Automàtico POST: palabras que me rondan por la cabeza.

El patinador Rubén me ha inspirado, algunas de sus frases se han convertido como un regalo desde dónde escribir.

Pese a estar totalmente en contra de la idea de producir constantemente, me doy cuenta que un blog o que una pieza no deja de ser una representación de nuestras necesidades y de nuestras ganas de compartir y de generar empatías. En ese caso, me lanzó a la piscina en modo automático para reflexionar sobre algunas cuestiones que me parecen importantes y me parecen relevantes. ( La gran pregunta es si mi proceso automático va a satisfacer el objetivo de este texto: generar algo que informe y que, a la vez, cree unas preguntas abiertas o asociaciones propias e individuales).

En las teorías de la información se habla de distintas corrientes que me parecen prismáticos de valor incalculable. Su valor no esta en lo que uno ve sino en la posibilidad de ver distinto, de activar nuevas formas de pensamiento y de poder señalar algunas características sociales. De hecho, la crítica cultural es la primera en atacar y defender la auto-crítica y se posicionan altamente en contra de «lo conformista».  En este caso, no sólo hablamos del rol del individuo para tener la capacidad de cuestionar y de indagar en los valores que promueven ciertos aspectos de lo que hacemos sino del interés de muchas empresas, instituciones, «poderes», en imponer una manera única de ver las cosas.

http://youtu.be/6sbYyw1mPdQ  

(Charla de Stuart Hall en 4 partes. Interesante para temas de representación y medios de comunicación.) Nota: Este link ha sido puesto después del texto.

Allí vamos muchos de nosotros dispuestos a ver una obra de teatro, una pieza de danza, una exposición de arte con ganas a ser sorprendidos. ¿En base a qué? ¿Qué es aquello que nos va a sorprender? Nos sorprenderá todo aquello que ya esperamos, la espectacularidad, la infraestructura, la incapacidad del observador a poder hacer lo que se está haciendo, los trucos, la simpatía, el carisma, la política, la propuesta, la confrontación con los valores que cada uno tenemos, etc. Por un lado, nos gustará vernos a nosotros mismos y, por otro lado, nos gustará visionar todo aquello que nunca seremos. Así, pues, estamos en una construcción masiva que quiere satisfacer los modos de vida que ya existen; quiere reafirmar lo afirmado y corroborar lo que ya está hecho y mover dentro de la zona de comfort. 

El espacio teatral esta preparado para lo que sea y, pese a ello, lo seguimos utilizando como siempre. El uso del espacio teatral se ha domesticalizado hasta el punto en qué lo que se hace dentro del contexto no cuestiona dónde estamos sino que sigue creando una idea de inercia a todo aquellos que generamos. El espacio teatral es un espacio que nos invita a viajar lejos pero raramente nos invita simplemente a estar. ¿Podemos hacer piezas en que pedimos al público simplemente probar la idea de presente independientemente de los conceptos y las ideas que nos invaden como artistas? ¿Existe la posibilidad de sólo estar en un sitio y, al estar, expandir(se)lo?. Si buscamos en los manuales de teatros o de técnicas teatrales o de danza, no hay ningún manual que dig .  Lo que la sociedad de la información esta promocionando es una acumulación de espejismos que asustan un poco: la utilidad, el entender, el hacer, el activar, el sentirse bien, se han convertido en adjetivos de significado limitado: en meros protocolos de lo que debe estar o lo que no debe estar. Lo peor, es que a través de ello creamos distancias de lo real, de lo factible, del objeto y lo tangible. Entonces, sería una maravilla si, como individuos, llegamos a darnos cuenta de que tipos de espejismos queremos romper y en qué contexto se puede conseguir. El espacio teatral es un paracaídas, no es una revolución, ni una ofrenda, ni un hecho, ni política, ni verdad, ni poesía, ni siquiera realidad… es una representación de todo. Una representación de los valores que nos rodean.

Así pues, trabajos que «sólo quieren estar» tendrían que ser diamantes y regalos impagables. No crean una idea nueva que te va ha hacer feliz, no crean un mundo mágico que te hará flipar, no buscan hacerte reír ni emocionarte per se, ni tampoco quieren que aplaudas y que te levantes y que les sigas en todas partes. Solo quieren estar, existir dentro de la unicidad del evento donde se reproducen para plantear preguntas que pueden llegar a tu nivel perceptivo de una manera mucho más ingenua, mucho más seductiva, mucho más económica, orgánica y, si es posible, más responsable. No es una imposición de valores o de mensajes, no es una pieza paternalista sobre todo aquello que deberías saber y que aún no sabes, no es la pieza que te perdona la vida o que te quiere instruir sobre temáticas existenciales. Lo que te ofrece es el mayor regalo que uno puede recibir: LA CAPACIDAD DE ESTAR  INDEPENDIENTEMENTE A LA IMPOSICIÓN A RECIBIR.

 

 

Publicado en General | Comentarios desactivados en Automàtico POST: palabras que me rondan por la cabeza.

Escritura automática/ Enséñame

Hola,

Enséñame a ser más selectivo, a ser menos cambiante con la información que veo y más concreto con lo que me interesa, enséñame a levantar la voz cuando es debido, a ser organizado dentro de mis capacidades, a ser crítico sin destruir o a ser crítico siendo consciente de que estoy destruyendo, enséñame a destruir aquello que nunca debería haber existido. Enséñame, si quieres,  ha hacer generalidades que realmente valgan la pena, a tener la sensibilidad que tenía antes de que Internet abordará mi cuerpo, a ver más allá de la burbuja en la que vivo y enséñame a ver lo que nunca he visto y esta delante de mis narices. Sería genial, si me pudieras enseñar a luchar contra aquello con lo que nunca he sabido luchar: aquel monstruo grande y enorme que se come nuestra comida y se cobra vidas de personas en base de su oficio. Enséñame a disparar con algo que funcione. Enséñame a alejarme de mis necesidades y mis deseos y a ser un poco más altruista. Enséñame ha hacer visibles todas esas cosas que nadie tiene los cojones de afrontar y llévame a gente que hable de ello.  Enséñame a dirigirme a gente con la que nunca hablo y enséñame a comunicarme con ellos cómo es debido. Enséñame a sólo hacer el uso de poder únicamente cuando otro poder se me ponga por delante. Enséñame a no pedir dinero a mis padres. Enséñame a pedir dinero a aquellos que lo tienen. Enséñame a aprender. Enséñame a creer en la gente y en la sociedad, en lo que dicen y lo que defienden. Enséñame a no leer más y a ver mejor.  Enséñame a no ver grupos esparcidos por zonas e intereses, enséñame a ver lo que nos une. Enséñame a leer, a comunicar, a hablar, a atacar, a matar, a diseccionar, a disparar, a calmar, a seleccionar, a volar, a tocar, a cantar punk, a contestar, a usar, a mover, a informar, a ver, a oír, a comer, a estudiar, a conocer, a colectivizar, a ofrecer, a invitar, a levantar, a caer y a volar…..

Enséñame a tener más valor para aprender.

 

Publicado en General | Comentarios desactivados en Escritura automática/ Enséñame