Rodrigo García inauguró el TNT de este año con 4, una pieza que se llama así por los cuatro intérpretes que le acompañan desde hace ya tanto tiempo: Núria Lloansi, Juan Navarro, Juan Loriente y Gonzalo Cunill. Cuatro performers que son una especie de dream team escénico, con una larga trayectoria a sus espaldas, y que siempre da gusto ver sobre los escenarios. El Teatre Principal de Terrassa, con su platea y primer piso, estaba prácticamente lleno el jueves por la noche. Vino mucho público de Barcelona al reencuentro con Rodrigo García, al que no veían desde hacía muchos años (la última vez en el Lliure, eran otros tiempos), pero también gente de Terrassa, como tiene que ser. Como hace tanto tiempo que nadie lo programa en Barcelona hubo gente que el jueves lo descubrió por primera vez, un tanto abrumados por lo que los más veteranos dicen de él: que si es alguien fundamental en la escena española, que si ha influido a tantos creadores locales, que hay que verlo aunque a mí me gusta más Angélica Liddell porque el punto de vista de Rodrigo es excesivamente masculino, que si matar a una langosta en escena para cocinarla es denunciable o simplemente denuncia la hipocresía, que si escribe como dios… Lo que vimos fue algo reconocible, marca de la casa, con sus animales en escena (unas gallinas con zapatillas deportivas a las que Juan Loriente se metió en los calzoncillos), sus textos proyectados (un recurso ahora ya común), sus monólogos dichos con ese tonillo característico de los actores de Rodrigo (algunos dicen que viene del acento cántabro de Juan Loriente, el más veterano), sus performers revolcándose en alguna sustancia viscosa (esta vez Juan Navarro y Núria Lloansi con la ayuda de una pastilla gigante de jabón de Marsella que preside la escena), sus imágenes que se te incrustan en el cerebro (Juan Loriente jugando a frontón contra una pared donde se proyecta el cuadro El origen del mundo de Gustave Courbet, que se convierte en la imagen de un coño real a fuerza de golpearlo con la pelota de tenis), y sus músicas (la Cuarta, 4, de Beethoven)… También vimos drones sobrevolando el escenario y la conversión de un par de encantadoras niñas de 10 años en modelos hipersexualizadas. Escuchamos cosas que sabemos que no piensa (como que hay que pegarles un tiro a los viejos) pero que provocan cortocircuitos en nuestras cabezas y vimos cómo promovía una burda participación del público (que sube al escenario para bailar cumbia), para atrapar a uno de ellos, meterlo en un saco y que Núria Lloansi lo entreviste, también embutida en un saco, sobre posturas sexuales, advirtiéndole antes de que odia eso de sacar a gente del público a escena (hago una cosa pero pienso otra, dadle vueltas al coco). Sus seguidores se dividían entre los que piensan que ya está viejo (ahora acaba de dirigir una ópera, parece que va a repetir, a ver dónde acaba), los que creen que sigue en forma (¿quién aguanta 20 años sacando discos que aún se puedan escuchar?), los que piensan que cada vez está más lírico, volcado en la búsqueda de su esencia más íntima, y los que les parece fatal que siga repitiendo lo mismo después de tanto tiempo. Muchos se alegraban de volverlo a ver porque apenas hay oportunidades. Los críticos dijeron que esta no les había gustado mucho. Otros críticos dijeron que, a pesar de todo, era hipnótico ver a esta gente en escena y que Rodrigo es tan fino, cada vez más, domina tanto sus recursos escénicos… Noté que los que lo descubrían por primera vez estaban deseando mostrar sus reparos, buscarle los tres pies al gato, enfrentarse al hechizo que parece embrujar a los que siguen la trayectoria de Rodrigo García desde hace tantos años y declarar que no habían volado, aunque les costase encontrar argumentos para cargárselo. Y estuvo muy bien que se esforzasen para encontrar fisuras y que las encontraran. Hubo gente que, después de años, volvió al teatro. Como siempre, hubo gente que se levantó y se fue. Lo mejor, a parte de la experiencia estética e intelectual, fue las excitadas conversaciones que se dieron a la salida del teatro, donde una hora más tarde aún quedaba una multitud de gente. Una fiesta.
-
Otros artículos
- Hasta que el cuerpo aguante
- En la sed siempre
- Buscar lo obvio (entrevista a Carlos Serra Vicente)
- Investigar p…!
- Ir al teatro es resistir
- Podcast TEATRE: CAPÍTOL 1 «Lucius_lloron, el performer»
- A space where parallel universes meet
- superficie, ornamento, frivolidad
- I made the following plan: I would attend the gym as usual. Immediately after each workout, I would describe all I had just experienced, thought and done
- Palabras que tocan
- El porvenir que aún no fuimos
- El mundo que explotó
- Del teatro de ballet al agujero oscuro. Jaime Conde-Salazar experimentando con La Ribot
- Alrededor de un fuego
- Orgía nonbinary de emojis
- Sara Molina: «Todavía hay que responderse qué sucede»
- La industria barcelonesa del entretenimiento
- Cruce de disciplinas contra el secuestro de los saberes expertos
- Nuestra vieja amiga Kultur
- Cambio de aires
- Sinestesias generales
- Héroes en un momento histórico
- Mutantes en Canal
- El archivo que se desplaza para llamar la atención sobre algo aún más importante
- No nos apoyarán en nuestra puta vida
- Es que es un trance
- Fondo con delfín
- Describir es hacer
- Los arándanos: posible dramaturgia
- Tarkovski en la radio
- Carta a Jonas Mekas (VI)
- Repaso telegráfico a una Barcelona frenética
- Querida Carolee
- Lo que ha pasado esta noche que se quede en esta noche y luego pensé…
- Aquí, en El Alto
- Carta a Jonas Mekas desde el Sâlmon< (V)
- Carta a Jonas Mekas desde el Sâlmon< (IV)
- Carta a Jonas Mekas desde el Sâlmon< (III)
- Carta a Jonas Mekas desde el Sâlmon< (II)
- Carta a Jonas Mekas desde el Sâlmon<
- Imagina que Los Bárbaros y Laura Liz hacen un teatro
- Escorzo
- No estamos ARTAS: Anabella Pareja Robinson, Rosa Muñoz, Mònica Muntaner y Cris Celada
- La llama olímpica
- La fiesta interrumpida
- Constelaciones: Boris Charmatz, Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol
- El Teatre Arnau, entre el pasado y el futuro
- El gatillazo de la felicidad
- La Ronda: una cuestión de aire / Madrid: predestinado
- Fin de semana en el TNT
- Primer día de TNT: Txalo Toloza, Laida Azkona, Juan Navarro y Pablo Gisbert
- My Only Memory
- Juan Navarro y Pablo Gisbert cruzados en La Poderosa
- En crudo
- Me acuerdo de Lo que queda
- Like a martian, com un marcianu
- Yo estoy aquí para que todo se vaya a la mierda
- Menos de dos contradicciones es fascismo
- La Madrugá de Vértebro
- En la Plaza, crónica de un martillazo
- La caja
- PROTOTIPOAK 2018
- The show mustn’t go on
- Most people guard and keep – Claudia Pagès y Esther Gatón – Festival Gelatina
- De camino a la madrugá
- Canto sordo
- ¿Para qué vale hoy el arte?
- Una semana de mayo en Barcelona
- Angélica is black
- Lo mínimo: el misterio de la creación
- Dibujo de Rodrigo García a Oscar Gómez Mata
- El estreno de La Plaza de El Conde de Torrefiel en el Kunstenfestivaldesarts
- Sobre Mette Edvardsen
- Barcelona efervescente
- La contemplación de lo innombrable
- La montaña: Terciopelo, cartón y viscosidad
- Nyamnyam: «Una obra existe por el hecho de contarla»
- Sara Molina: «Prefiero ser rara que vanguardista»
- Ritmo de la noche
- Crónica de la primera semana del Festival Sâlmon<
- Mi primera vez
- Conversación entre Lorea Alfaro y June Crespo a partir de la exposición Ser dos / June responde
- Ready pa morir
- Conversación entre Lorea Alfaro y June Crespo a partir de la exposición Ser dos / Lorea pregunta
- Momento, momento, momento
- Conversación imaginaria con Mònica Muntaner y Bea Fernández
- Las Huecas: «Projecte 92 es un ajuste de cuentas, os lo tragasteis y esto es una mierda»
- La metamorfosis de Ola Maciejewska
- La vergüenza es la resistencia/ y la resistencia es la derrota/ HACED LO QUE OS DE LA GANA
- Un mundo de casualidades
- ¿Qué hacen juntos esto y lo otro?
- La Natten me confunde
- Ayara Hernández Holz: «Aquí me siento más aliada con el humor que veo en ciertas obras»
- No-one is an island
- Todo el mundo al suelo
- Adeline Thery y Nicolas Chevallier: «A veces, cuando pones muchas palabras no dejas a la gente imaginar»
- Festival, paseo y orgía
- Una conversación imaginaria con Agnés Mateus y Quim Tarrida
- Que nos dejen actuar, ¡los catalanes hacen cosas!
- Vicente Arlandis: «Era importante romper el silencio y había que hacerlo ahora»
- Vértebro: «Usamos nuestro folclore porque es el que nos pertenece»
- Estoy aquí, luego existo
- La única manera posible de hablar de las cosas
- Parkineo
- Anécdotas en macrofiestas: una documenta recurrente
- En busca de una amable extrañeza
- 20 años del Festus: Supervivencia y caña
- Mucho por hacer / Nada que hacer. Gibbons Amateur de Rubén Ramos Nogueira
- No past, no present, forever darkness
- La danza
- Breve panorámica mexicana
- Sandra Gómez: «Relaciono el latido del corazón con la pulsación de la música techno»
- Dance Exhibition as Retrospective, as Pilgrimage: A Review of «Work/Travail/Arbeid»
- El don de la diferencia
- Isabel Ferreira: «En Navarra partimos de un contexto que ha generado la precariedad de la escena y la diáspora»
- Los paisajes del Bloom
- DNA (segunda parte): Eduardo Fukushima
- La escena es un lugar biológico
- DNA (primera parte)
- João Laia: «El arte contemporáneo es la avant-garde del neoliberalismo»
- Els joves (The Young Ones) en Primera Persona
- Landscape. El idiota y lo sublime
- El capitalista
- Degustación de bacalao. Así sonaba la música de baile de Valencia de los 80s y 90s
- Porque sí
- Cuerpos vehiculantes
- Beautiful Movers III: Transcórdoba
- The Womanhouse
- reporte #1 de la misión antic sin tierra
- Kosmopolis II: Esse est percipi
- Artes en vivo a lo grande
- Quietud aparente
- Beautiful Movers II: Hale, El Desenterrador y Los Besos
- Pablo Gisbert: “No actuamos aquí porque no les interesamos”
- Cómo ser dos
- Staying Alive de Jasna L. Vinovrski en TRANSaccions
- Beautiful Movers I: Yes we fuck y Electrohumor
- Kosmopolis I: Barcelonas
- Film-NotFilm
- Maternidades amplificadas
- Another Distinguée de La Ribot
- La poesía de los números
- Toda la noche con Ivo Dimchev
- Federico Clavarino o «encontrar el futuro mirando al pasado»
- Mi Punto de Vista (segunda parte)
- Asesinado por el cielo II
- Mi Punto de Vista (primera parte)
- Mateo Feijóo presenta el nuevo proyecto CIAV y su programación hasta julio
- Entrevista a los comisarios de TRANSaccions
- Juan Insua, director de Kosmopolis: «La festivalitis no sirve de nada»
- Molar X Quim Bigas
- Asesinado por el cielo I -oKupen El Español-
- No-no dance
- Contadas obras II. Dibujos de Eva Zaragozá
- Semo, soma y la encarnación del anarquismo
- Ciudad de una noche
- ¡Que la fuerza nos acompañe!
- Grand Applause
- Bárbara
- La realidad de un sábado noche
- Los días perros están por llegar
- Otras formas de vida en construcción
- Teatros concertados
- Aire acondicionado
- Pre-Sâlmon
- Celeste, profundidades y espacios etéreos
- Una mano en la cintura
- El cadáver, ay, sigue muriendo
- Metamambo o un sistema autorregulado de montaje libre
- Pía-pía piano. Patricia Arbolí y Mónica Sánchez
- Mucho ruido y muchas nueces
- La manía de comerse a uno mismo
- Sandra es una estrella de rock
- La conquista del amor
- But whatever it is
- Arte y política, otra vez
- Fiesta
- Extraños mares arden
- ¡ Y si sí qué!
- Semolina Tomic: «Vivimos en un campo de concentración»
- Thank you for fucking me
- It’s a Rainy Day
- Puedo prometer y Prometeo
- What if?
- Los In Prescindibles #33 en La Poderosa
- El Birmingham European Black Mirror Festival
- Dibujo o comentario sobre El resistente y delicado hilo musical de Amalia Fernández
- Todo es muy cutre
- 23 máximas de mierda
- (S8)
- Crónica para una Guerrilla en Bruselas
- Agenda o mapa del salón
- Crónica del Primera Persona en La Casa Encendida
- Qué pasa cuando no pasa nada
- Lo que nos une
- Esa lucha cotidiana, déjala para mañana
- ¿Cómo se hace una performance?
Comentarios recientes
- Carmen en Hasta que el cuerpo aguante
- Rosa March en Ir al teatro es resistir
- María José Pirez en Ir al teatro es resistir
- Masu en superficie, ornamento, frivolidad
- Jesús Alcaide en El mundo que explotó
Bonita crónica. No puedo dejar de recordar aquella entrevista al Monedero desubicado tras ver a Rodrigo en El Lugar Sin Límites del año pasado…
Pingback: Fiesta | fuga
Muy desubicado. Yo también le recuerdo así.
jjajajaja, que bueno Ruben!!
venditas charlas postrodrigo!!
gracias por traerme lo que ahora no puedo disfrutar
besos