El fin de semana pasado Los Bárbaros presentaron Lo que queda en el Antic Teatre. Probablemente fue la primera actuación en Barcelona de este colectivo afincado en Madrid, que en esta ocasión viajaba con dos de sus componentes: Miguel Rojo y Javier Hernando. Lo que queda comenzó con el público entrando directamente por la puerta que da al escenario, donde nos acomodamos en el suelo, sentados o tumbados sobre colchonetas y cojines. A continuación se apagaron todas las luces y nos quedamos en total oscuridad y silencio. Podíamos oír la respiración del público. Unos instantes después alguien que se encuentra entre nosotros comienza a hablar y ya no dejará de hacerlo hasta el final. Nos habla de sus recuerdos: “me acuerdo de mi primer día de colegio”, “me acuerdo de mi primer beso”. Algunos de esos recuerdos sintetizados en una frase le dan pie a profundizar en las historias que hay detrás de ellos. En algunos recuerdos se recrea. Otros simplemente son evocados en su mínima expresión. Durante quizá tres cuartos de hora, alguien sentado junto a nosotros va desgranando recuerdos propios y ajenos y lo escuchamos como si estuviésemos reunidos alrededor del fuego en una noche oscura. Siempre habla en primera persona pero, a medida que va avanzando en ese relato fragmentado, sospechamos que algunos recuerdos no son suyos, por la diversidad de géneros que utiliza pero también porque algunos recuerdos se remontan a la época de la Revolución francesa, por ejemplo. Es como si estuviésemos escuchando a alguien que es muchos otros a la vez, alguien cercano, que está con nosotros aquí y ahora pero que también podría ser un vampiro inmortal, o más bien el Orlando de Virginia Woolf, que vivió durante siglos adoptando diferentes géneros, alguien que fue hombre o mujer dependiendo de la época. De vez en cuando ese alguien nos lanza preguntas en segunda persona: “¿te acuerdas de tu primer beso?”. Y nos deja un espacio para adentrarnos en nuestros propios recuerdos y transportarnos a nuestra infancia, a nuestra adolescencia, a nuestros primeros enamoramientos, en general, a las primeras veces, aunque no siempre, también recuerda aquellos hechos singulares, como un golpe de estado o una muerte. Lo que queda es una pieza en torno a la memoria, y la comunidad (como señalan sus propios autores). Los Bárbaros, para crear Lo que queda, invitaron a su vez a otras gentes a que les enviasen sus propios recuerdos a través de una web. La pieza se inspira en el juego que el escritor francés Georges Perec tomó de la primera obra del escritor estadounidense Joe Brainard (I remember) y que trasladó a su propio libro Je me souviens. En ese libro Perec dejó unas hojas en blanco como una invitación a que el lector continuase el juego con sus propios recuerdos. Eso es lo que han hecho Los Bárbaros, trasladando ese juego a escena con una economía de recursos conectada coherentemente con el espíritu original. Si cuando leemos el libro solo disponemos de la palabra escrita para evocar los recuerdos, en escena solo escuchamos una voz, a oscuras. Solo podemos agarrarnos a la palabra hablada. El resto lo pone nuestra imaginación, como cuando leemos un libro. Al acabar se hizo la luz y quien presumiblemente nos hablaba salió de la sala sin que nadie aplaudiese. No procedía. Una gran parte del público continuó ocupando el escenario un ratito más hasta que, poco a poco, abandonó el mundo de los recuerdos para enfrentarse al mundo exterior, donde presumiblemente comenzaron a generarse nuevos recuerdos que seguirán alimentado nuestra memoria.
-
Otros artículos
- Viaje a través del desierto
- Darle a la paja lo que es del hormigón
- Pura energía
- One song de Miet Warlop
- Norberto Llopis, quien opera
- Proteo acariciade
- El cuento de nunca acabar
- Noche cañón: Vais a alucinar con mi espectáculo
- Esta pieza se baila por eso
- A quien corresponda
- En lo desconocido está lo gozoso
- 2023
- Obra pública. Cómo trabajar en escena en lugar de traer a escena el trabajo
- La mano que cuenta que el azul que se intuye aparece
- Notas sobre Diversión obligatoria
- Mañana, y mañana, y mañana
- A quién le ríes las gracias
- infinitas personas del singular
- Donde empieza el bosque acaba el pueblo
- Sueño artificial
- Barrer con una mano
- Donde está la fuente
- Dentro del día hay más cosas de las que pueda soñar tu filosofía
- Katharsis
- Deseos y derrumbes
- Más alto
- El manifiesto unipersonal coprófago
- El día que me quieras será el siglo de Lolo
- Conversación con El Conde de Torrefiel a propósito de Ultraficción
- Libros vivos: Time has fallen asleep in the afternoon sunshine
- Durando de muchas formas. Sobre «See that my grave is kept clean» de Adaline Anobile
- Las Huecas: «El teatro es de nadie y por tanto es de toda la peñi»
- Porque el cielo es azul me hace llorar
- Entrevista a Amalia Fernández sobre Expografía Retrospectiva
- Juana Dolores, revelación punk
- Bilbao, salir del mapa
- Draconis Lacrimae: violencia, tecnología y veganismo en una partida de rol
- Apuntes sobre la Compañía Opcional
- Fuimos ARTAS
- Piel fina
- Hasta que el cuerpo aguante
- En la sed siempre
- Buscar lo obvio (entrevista a Carlos Serra Vicente)
- Investigar p…!
- Ir al teatro es resistir
- Podcast TEATRE: CAPÍTOL 1 «Lucius_lloron, el performer»
- A space where parallel universes meet
- superficie, ornamento, frivolidad
- I made the following plan: I would attend the gym as usual. Immediately after each workout, I would describe all I had just experienced, thought and done
- Palabras que tocan
Comentarios recientes
- Jorge Dutor en One song de Miet Warlop
- Anonime en One song de Miet Warlop
- Pedro Pico en One song de Miet Warlop
- Ramona en Norberto Llopis, quien opera
- Premio especial en A quien corresponda