Como muchos de vosotros ya sabéis la cuarta edición de SISMO diseñada para el año 2012 se cancela.
Creemos que SISMO,dentro de sus límites,ha sido un buen espacio de encuentro. Aunque su formato fuera de cuatro días,la organización de SISMO quiso provocar una mirada diferente a la escena que no sólo estuviese centrada en una manera particular de entender la creación artística y la exhibición;sino que también se centrase en un acercamiento distinto al público,que provocase un encuentro más humano entre artistas y profesionales de la gestión,y que generara espacios para la reflexión abierta y horizontal.
No todo se consiguió. Pero lo que es evidente es que para un proyecto de esta amplitud,ya no sólo por contar con un presupuesto reducido,se necesitaba del apoyo de muchas personas. SISMO no hubiera sido posible sin la complicidad y la implicación que mucha gente mostró durante estos años,y no es frase hecha. No hubiera sido nunca posible sin la comprensión y el acompañamiento de festivales como CITEMOR y MAPA, sin el apoyo desinteresado y brutal de TEATRON y en especial de Rubén Ramos,sin la generosidad y trabajo de Óscar Cornago configurando con nosotros ROOM (espacio de reflexión del Festival);y sin la complicidad de artistas como Fernando Renjifo,Txalo Toloza,Carlos Marquerie,Sergi Faüstino,Mónica Valenciano,Valérie Mrejen,Carlos Fernández,Paz Rojo,Teresa Margolles,Lagartijas tiradas al sol y tantos otros.
Por esto mismo,queríamos explicaros cómo y porqué SISMO no puede hacerse este año. Porque sí sentimos que esto era un poco de todos.
SISMO ha sentido la presión de la asfixia. No hay un solo factor,han sido muchos,o unos cuantos por lo menos. La reflexión es dura ya que pone en solfa el modelo por el que se regía el festival.
El Festival nació a petición de la organización de Matadero,dependiente del Ayuntamiento de Madrid. Y con ellos,durante los dos primeros años,se realizó el festival con complicidad y cercanía. La dirección artística,configurada a través de una Asociación Cultural,VAYA PANORAMA,diseñaba la programación y dirigía los trabajos de pre y de producción del festival.
VAYA PANORAMA es una entidad “independiente” que en la segunda y tercera edición encontró apoyo en subvenciones del ministerio de cultura. Algo que parecía que asentaba esa independencia al no sólo contar con la partida presupuestaria de Matadero-Ayuntamiento. Nunca se impuso ni se vetó ninguna propuesta por parte de VAYA PANORAMA durante las tres primeras ediciones. Sí se discutió,algo que incluso nos hizo creer más en este modelo sustentado por una co-organización entre un ente “independiente” y una institución.
El festival en sus tres primeros años creció,en el buen sentido de la palabra. Fue haciendo su público,pareció asentarse presupuestariamente y cogió “sitio”,creemos,en la ciudad de Madrid e incluso en el panorama peninsular.
La dirección artística del Festival posibilitaba un acercamiento a las compañías y al artista que un empleado de Matadero,que tiene que estar ocupado en el día a día de las muchas actividades que hay en ese centro,no sería capaz de desarrollar. Desde Vaya Panorama era factible un acercamiento y comprensión del artista y de su recorrido mayor,provocando un diálogo con la dirección del festival que normalmente el artista no encuentra en las instituciones publicas. Eso enriquecía el Festival. Modelo discutible pero funcionaba.
Las ventajas de contar con Matadero eran muchas. La posibilidad de difusión y la repercusión en la ciudad de Madrid eran mayores. Si bien en la primera edición SISMO Matadero aún estaba por hacer y la convocatoria fue más difícil. Pero sobretodo,el festival contó con un equipo humano que se implicó y lo enriqueció sobremanera. Además,Matadero siempre asumió las desviaciones presupuestarias motivadas por un festival que técnicamente era muy particular. Los trabajos se mostraban en espacios no teatrales que no contaban con la preparación técnica adecuada. La técnica siempre fue un problema y Matadero supo entender y acoger ese problema en todo momento.
La tercera edición de SISMO fue muy esperanzadora. Se asentaron formatos y creció exponencialmente de público. Algo nada baladí esto último. No sabéis que felicidad fue ver la Nave 16 llena de gente viendo en una misma tarde tres piezas,disfrutando,tomando una cerveza,discutiendo,repitiendo incluso al día siguiente. Aquello funcionaba. Pensamos. Con todos sus fallos y cosas a mejorar pero funcionaba.
El problema es cuando los intereses institucionales van hacia otros lados. VAYA PANORAMA creía,de manera un tanto ilusa,que el Festival se había asentado. Al año siguiente,con una memoria del festival muy sólida se presentó ayuda al Ministerio de Cultura,cuando aprobaron la ayuda pudimos ver que se había reducido en un 80% con respecto al año pasado.
La ayuda Ministerial suponía el 38% del presupuesto total,el resto provenía de Matadero. Lógicamente tuvimos que reformular y optar por una edición más modesta. Además,el Ayuntamiento avisaba de posibles recortes que durante todo el año han ido afectando a Matadero. Aún así,la Oficina de Coordinación de Matadero nos dijo que hacia delante. Aunque la relación ya no era la misma. Su interés por el festival había menguado. La explicación última,recibida ya a finales de octubre,es que la Organización de Coordinación de Matadero,dada la escasez presupuestaria,no daba prioridad a la “exhibición teatral” sino más al encuentro,la investigación y la reflexión artística. Caray,ahí notamos que la distancia era muy grande.
La realidad es que la dirección de SISMO vivió un año de incertidumbre y soledad en su relación con Matadero. Los movimientos y vaivenes políticos sufridos en nuestro Ayuntamiento (léase destituciones,nuevos cargos,etc.) provocó que la organización de Matadero no pudiese ser clara. Aun así,seguimos. Al final,como la vida cultural y social de esta ciudad,todo se fue resquebrajando. El apoyo de Matadero,ya en noviembre,se retiró. Las razones:su dirección de programación se ha alejado del modelo que supone SISMO y presupuestariamente no veían posible hacer una edición acorde.
Ahora,estamos en proceso de devolución de la exigua ayuda del Ministerio. Si SISMO ha muerto o no,no es lo que nos interesa o nos preocupa más en este momento. Estamos en proceso de reflexión. Intentando explicarnos qué limitaciones y qué cosas positivas tenía el modelo de festival que propusimos. Ya no sólo artísticamente sino también como estructura de financiación y de funcionamiento interno. Lógicamente los datos para esta reflexión son muchos más de los aquí expuestos. Pero una pregunta nos ronda obsesivamente:porqué hemos acabado siendo un festival de exhibición cuando tanto ideologicamente (en innumerables textos) y en actividad (residencias artísticas,apoyos a procesos,apoyo al encuentro y la reflexión continuo,etc.) hemos siempre intentado alejarnos de ese concepto de festival tanto hemos «atacado» por creerlo dañino. En ningún momento la voluntad de esta misiva es exculpatoria,SISMO tenía numerosos problemas,cosas a mejorar. La voluntad es poder explicaros,en cierta medida,lo que ha pasado y compartir con vosotros dónde estamos.
Hasta la próxima,
Mariana Barassi y Pablo Caruana
Responsables de la Asociación Cultural Vaya Panorama
las cosas,que son peticiones institucionales,desaparecen.. simplemente un día desaparecen totalmente..
esto.. siempre ha sido así..
cuando una actividad depende totalmente de dinero institucional,,
y que no es la misma institución que lo programa y controla..un día desaparece..
no pintan para nada las preguntas,,quien,por que,como,donde,bueno,malo,interesante,no,,,
da igual todo,,
yo he visto proyectos de la EU que existían durante 15 años,y que funcionaban que te cagas,,
desaparece de un día a otro,,solo por que EU dice,,basta de dar dinero a la misma gente..
sobre esto,,
si que hay que reflexionar.. por que se hacen cosas y como..
saludos
semolinka
Es una verdadera lástima que se acabe SISMO. Y más que lo haga así,como por la puerta de atrás. Después del éxito de público de la última edición me parece que se merecía otro trato por parte de Matadero. Es una lástima que SISMO desaparezca porque Madrid va a perder en biodiversidad. Y quien dice Madrid dice la Península Ibérica. Por supuesto que podéis hacer balance,reflexión y autocrítica. Eso siempre es positivo y seguro que SISMO es criticable y se podía mejorar en muchísimos aspectos. Pero yo no me preocuparía mucho por esos desacertadísimos comentarios que dan a entender que SISMO era pura «exhibición teatral» y que no encaja con un Matadero que,en cambio,presuntamente va a apoyar más al «encuentro,la investigación y la reflexión artística». Yo no me quedaría pillado con esa imagen,como si SISMO estuviera alejadísimo del «encuentro,la investigación y la reflexión artística» y fuera más bien algo así como las Naves del Español que alberga el propio Matadero en sus entrañas. ¡Venga hombre! Ese comentario parece hecho por alguien que se ha leído muy rápido el resumen del informe anual de actividades de Matadero (suponiendo que exista) en versión abreviada para ejecutivos sin tiempo para reflexionar sobre decisiones tajantes sin ningún tipo de justificación lógica (aunque sí política,seguramente). Sí que me parece interesante que reflexionéis sobre la estructura de financiación,como mucha gente estará haciendo ahora,en este mismo momento. Pero no es fácil. Lo que está claro es que una vez más no nos pueden decir que no hay público para esto. Eso,experiencias como SISMO,han demostrado que no es cierto. Quizá tuvo algo que ver en ello que SISMO apostó desde el primer momento por mezclar gente,procedencias y contextos sin demasiado pudor,por la red como lugar no sólo de difusión y comunicación sino de escenario expandido del propio festival,con utilizar espacios no teatrales abriéndose a un público quizá diferente del habitual,como el que proporcionó Matadero. Yo creo que además de lo que no funcionó hay que buscar las causas de lo que sí que funcionó para que la energía de SISMO se reencarne en otra vida y en otro espacio. Que no se desaproveche la energía que se ha creado. Eso sí que sería una verdadera lástima. Yo me alegro de haber participado modestamente en esta aventurilla. Precisamente SISMO me ha permitido encontrarme,investigar y reflexionar,artísticamente y no sólo artísticamente,junto a las otras personas que he encontrado allí en cada una de sus ediciones,como colaborador y participante pero también (y sobre todo) como público. Y como esas experiencias son muy valiosas en la vida,a pesar de los errores propios y ajenos (entre los que cuento los míos propios también),por esa razón os doy las gracias públicamente por haber creado SISMO.
Y ahora a seguir por otro lado.
hola sismo,
una pena. lo siento mucho.
Pienso en algunas cosillas que esbozo:
«sismo no se ha convertido en un marco de exhibición». Eso de «festival» (como marco de exhibición teatral») es la etiqueta que os pone la institución ahora que no le servís a sus planes e ideas. Los y las que nos hemos implicado en algún momento (al menos yo) sabemos que Sismo era un festival..pero también menos que el mismo y más allá de él. Sí empezaban a desbordarse cosas,crearse otras y creo que aprendiendo.
En cuanto a la institución y nuestra desafortunada dependencia de las mismas:propondría un juego,ó pequeño mantra que unx se puede repetir de vez en cuando:«hago esto con la ayuda de la institución y,mientras tanto,sé que para hacerlo,no la necesito». Ese estar dentro del juego institucional sin considerarse necesario genera cierto espacio de maniobra a la hora de contar con la misma creo.
¿Podría SISMO haberse hecho en lugares no institucionales y utilizar ese 38% de dinero disponible? Adaptarse a una re-significación potencial en cuanto al valor de las instituciones,el dinero,porqué y para qué hacemos lo que hacemos…etc.
Sismo no devuelvas el dinero:hazte una jornada,ofrece tu casa o la de tus amigxs ó los espacios posibles de los amigxs de tus amigxs. Hazte un FESTIVAL DE 24 HORAS con el 38% del dinero.
un beso,
paz
Perdon,pero tengo que escribir en Ingles,porque mi castellano es –fatal!
First,it makes me sad to know that SISMO is no more. I had an amazing time last year attending my first SISMO. It was incredibly moving.
Second,I am not surprised that something like this has happened,it is part of the norm,of any organization,it happens frequently in the U.S. unfortunately,but it’s not all bad.
My organization,began as a theatre company,then,I changed,and my views changed and I traveled to Spain and I realized that my theatre company,as it was originally intended to be,needed to change. We had done all that we had set out to do. We had made great choices and disastrous choices,but we took risks,at our level,had fun and moved people.
I went to Barcelona and Madrid. I went to SISMO,Matadero,La Casa Encendida,La Tabacalera,FiraTarrega,Pontos,Nau Ivanow,La Poderosa,Micro Teatro por Dinero,Getafe,La Abadia,CDM,Teatro Maria Guerrero,Sala Becket,Teatro Iliure,Antic Teatre…I went to the museums and tourist spots…I enjoyed the life and street art…I went in search of an explanation or some kind of vision to help me figure out,what I already knew. The end of my company was here,had been here,and now I needed to lead it towards a new path.
We lost people,but we gained new supporters. We are now jumping off our past into a bright future,but we needed to shed our skin AND we needed to accept one thing –FLEXIBILITY.
We have always had a purpose,our community. Now our new company accepts that our community –be it the artists or the people of a certain neighborhood –will be the center of our new adventure,but,it is with the flexibility to change and adapt,to not just present a theatre piece or a music piece or a paining,but to have the flexibility to listen to what the current and specific needs of the community is,then move forward and figure out how to raise the money or find a way to create the project?
Our theatre company is no more,but now I can enjoy a glass of wine and look at old pictures and remember good moments,and,in the same sip of wine,I can talk about the current project,the next project.
As artists and organizations,we need to accept cycles. Birth/Death,its ok. SISMO has had an impact,thanks to many,now what is next?
Did SISMO achieve its goals,then its time to say goodbye. If there are new ideas or new fights,then SISMO lives on,but,in a new form.
Do the leaders of SISMO still have questions that need to be answered,can they be answered with new collaborations or new ideas –then do it!
Is the big dream still relevant and alive? Then go for it!
For now,just know that SISMO,was a very,very moving experience for me,one person in East Los Angeles,and I was inspired to move forward with my new vision.
All my best to you.
Definición de exhibición. (Del lat. exhibit_o,-_nis).1. f. Acción y efecto de exhibir.
Definición de exhibir. (Del lat. exhib_re).1. tr. Manifestar,mostrar en público.
Antónimo de exhibición:Ocultación
Definición de ocultación. (Del lat. occultario –onis) f. Encubrimiento de alguien o algo con el fin de impedir que sea visto o conocido.
Qué torpeza la vuestra. Mira que tener público… A quién se le ocurre.
La exhibición es obsoleta y dañina ya que puede llevar a los ciudadanos –espectadores al encuentro,la reflexión y la investigación,y esto es algo que debe quedar entre el artista residente y los administradores que pagan la residencia,por ello,debería ser abolida de todo centro artístico,teatro o festival.
Un abrazo,
Juan.
[…] dar por el culo,duro,muy duro,una vez y otra,por un desconocido (…)?” ¿Qué pasó con Sismo? ¿Qué ha pasado con Escena Contemporánea? Qué movida. Hay que joderse. Y nadie dice […]