ROOM

sapo II

Las razones del cuerpo:naturaleza,palabra y comunidad

Matadero (Madrid),25,26 y 27 de noviembre,2010.

De 11:00 a 14:00.

Taller de movimiento y discusión teórica dirigido por Mónica Valenciano.

Grupo de trabajo:Óscar Cornago,Sara Molina,Carlos Marquerie,Quim Pujol.

Si los debates tuvieran lugar en una sala de ensayos,en lugar de en un congreso,¿cómo sería la política?

Si la enseñanza se hiciera en un espacio de expresión física,¿a qué llamaríamos conocimiento?

Entre la palabra como abstracción de un sentido y el cuerpo que dice esa palabra,¿a quién voy a creer?

El objetivo de estos encuentros es crear un lugar de intercambio público de ideas que no responde a las condiciones que habitualmente organizan este tipo de encuentros. Las cuestiones físicas pasan a un segundo plano cuando se trata de hacer un encuentro teórico. Los aspectos espaciales se reducen a proponer un entorno cómodo en el que los participantes puedan escucharse unos a otros. Pero si aceptamos que pensar,hablar e intercambiar ideas son actividades en primer lugar físicas,por qué no experimentar con las circunstancias espaciales en las que tienen lugar estos encuentros.

Partiendo entonces de las razones del cuerpo —de tu cuerpo— y de sus prácticas cotidianas,profesionales o creativas,durante tres días de noviembre queremos abrir un espacio de acercamientos,conflictos e intercambios sobre tres aspectos que atraviesan este cuerpo:naturaleza,palabra y comunidad. El objetivo es estar y discutir a partir de ese otro lugar físico y espacial,recreado experimentalmente a través del taller de Mónica Valenciano,y discutido teóricamente en las conversaciones a continuación. El cuerpo —el cuerpo de cada uno— no es sólo,por tanto,el tema que une estos tres campos,sino también el instrumento de trabajo para pensarlos.

Para ello vamos a construir un espacio en el que a través del movimiento se crea un tejido de relaciones que es también un tejido de ideas que dan vida a ese espacio,como los tejidos de Palazuelo;ideas que son trazos convertidos en cuerpo,de movimientos que son palabras,y de palabras convertidas en recorridos por el espacio,un gesto frente al otro sobre el que se plantea la pregunta acerca de lo común… ¿y tú,qué tienes que ver conmigo?

Con esto retomamos el lugar de llegada del Room 2009,que partió de la creación in situ y terminó aterrizando,no sé sabe por qué azar,en la idea de comunidad,la comunidad como un tipo más de creación in situ,no las comunidades que proyectamos sobre los otros,sino la propia “comunidad de artistas”,nosotros mismos como posibilidad teórica y física de comunidad,nosotros mismos como posibilidad.

CERRADO PLAZO DE INSCRIPCIÓN (COMPLETO)