LA HONESTIDAD CON LO REAL,DE MARINA GARCÉS

Los trabajos de Marina Garcés y de la coreógrafa Paz Rojo se cruzaron durante la pieza que veremos el sábado «Lo que sea moviéndose así». Publicamos este texto que influyó y estuvo presente durante la creación de esta pieza. Gracias a ambas.

Imagen de:Efthymia Zymvra/Ana Costales

LA HONESTIDAD CON LO REAL Marina Garcés

 

“Con mi mano quemada escribo sobre la naturaleza del fuego” Flaubert

 

El arte parece ser hoy la punta de lanza de una repolitización de la creación contemporánea. Sus temas,volcados hacia lo real,sus procesos,cada vez más colectivos,y sus lugares,abiertos al espacio público,parecen atestiguarlo. Pero estas transformaciones no necesariamente son garantía de un reencuentro entre la creación y lo político. Estamos viendo cómo fácilmente reproducen nuevas formas de banalidad y nuevos espacios para el autoconsumo y el reconocimiento. Que los temas del arte traten de temas políticos no implica que ese arte trate honestamente con lo real. La honestidad con lo real es la virtud que define la fuerza material de un arte implicado […]
Leer más…

UNA PROPUESTA COREOGRÁFICA

UNA PROPUESTA COREO-GRÁFICA:los lugares del cuerpo como activismo sensible por paz rojo

-texto de Paz Rojo en reflexión de su trabajo con Coreógrafxs #2-

“Si la democracia moderna supuso la invención de la libertad,la democracia radical desea hoy ser la invención de lo común.” Jean Starobinski

En los años 70 encontramos el intento,por parte de algunos artistas y coreógrafos,de incorporar la vida cotidiana y colectiva a través del cuerpo. El contexto vino dado por la revolución de Mayo del 68,el surgimiento del movimiento hippie en los 70,el surgimiento del movimiento feminista y el movimiento gay que representaban una nueva manera de entender el concepto de igualdad. La democracia era el futuro.

Aquellos coreógrafos que se unieron bajo el nombre de THE GRAND UNION1 en New York,llevados por el deseo de democratización del bailarín especializado y competitivo,planteaban la posibilidad de democratizar el cuerpo así como su tonalidad y presencia escénica. Su objetivo era crear relaciones igualitarias,distribuyendo el poder de la mirada,el tono corporal y la presencia del cuerpo. El resultado de este movimiento fue la creación de una suerte de sociabilidad improvisada,a través de la cual se pretendía […]
Leer más…