PAISAJE INVISIBLE,3
Fernando Renjifo
Jueves 15 de octubre
Matadero Madrid,Nave 16,21:30 horas
entrada libre hasta completar aforo
Fernando Renjifo creó hace ya más de diez años la compañía madrileña La República,de la que pudimos ver hermosos trabajos como “Fausto” o “Requiem”. Desde hace más de cinco años trabaja en solitario y viene realizando proyectos imposibles en México,Brasil o Libano,donde la política y la poesía se buscan en escena. Ahora,estrena en Madrid una propuesta realizada exclusivamente para SISMO. Una propuesta que está enmarcada en uno de los proyectos más interesantes de los últimos años en el que se dan varias particularidades esperanzadoras y que prometen:el proyecto nace de una residencia de Renjifo en Brasil gracias a la Universidad de Alcalá de Henares,proyecto que retoma la Sala La Fundición de Bilbao que con esta pieza ha abierto un proyecto de residencias por el cual la compañía ha estado trabajando un mes en su sala;y proyecto al que se sumó el Festival Citemor donde la compañía también ha estado en residencia durante otro mes. Además,se une que en el elenco de este trabajo,a parte de la diversidad de nacionalidades (brasileña,libanesa o española),está la especial colaboración de una de las grandes de la danza española,Monica Valenciano. Tras el estreno en Bilbao,Renjifo estrenará una nueva versión hecha exclusivamente para el particular espacio de la Nave 16 de Matadero. Una tercera versión podrá verse en el Festival Escena Contemporánea el año que viene.
Sobre los Paisajes invisibles:
El pintor chino Ni Zan,uno de los cuatro “grandes maestros” de los Yuan,que vivió entre 1301 y 1374,pasó toda su vida pintando el mismo paisaje,en el que introducía cada vez mínimas variaciones. (Anotado por François Julien en Elogio de lo insípido.)
¿Cómo podríamos tener acceso a un paisaje que no es el que vemos,sino aquel en el que somos vistos?
G. Deleuze
La serie de Paisajes invisibles es,de algún modo,una etapa de mi propia deconstrucción. Hay dentro algo de rendición y de pliegue hacia lo contemplativo. Hay un pensamiento conscientemente replegado ante lo inútil y el cansancio de sí. Y en un movimiento de renuncia –y de silencio- hay un refugio y admiración por lo más frágil,por lo más efímero,casi como un intento imposible. Y como en toda renuncia,se encuentran afirmaciones. En la oscilación entre el compromiso y la contemplación,sin ver como excluyente lo uno de lo otro,voy encontrando nuevos lugares. Me he acercado a lenguajes y formas menos transitados por mí y me permito jugar desde esa ingenuidad. Es también la continuación de un ejercicio de despojamiento y desapego en el que encuentro nuevas libertades. Por eso los Paisajes invisibles son en realidad una serie de intentos,expuestos a su propia fragilidad y a la intrínseca libertad –y rotundidad- del acontecimiento,que contiene su propia muerte. Asumo aquí la pérdida de control sobre la obra. Deliberadamente procuro los lugares más pequeños,casi invisibles. Con la duda –y militancia en esa duda- de si es la escena un lugar para esto. Quisiera que la obra se afirme y dude al mismo tiempo.
Fernando Renjifo
_____________________________________________________________________
Los Paisajes invisibles son la segunda entrega de una serie de trabajos titulada El exilio y el reino,sobre el dolor y la redención y sobre la poética de la pérdida y lo pequeño. Esta serie se inició en 2008 con la obra El lugar y la palabra. Conversación interferida. Beirut.
Los Paisajes invisibles son una serie numerada de variaciones. Cada Paisaje invisible sucede una única vez.
Paisajes invisibles 1 y 2:La Fundición,Bilbao,octubre 2009
PAISAJE INVISIBLE,3
Fernando Renjifo
Creación in situ para Sismo de la serie numerada de Paisajes invisibles.
(Cada Paisaje invisible se presenta una única vez.)
Esta serie forma parte,a su vez,del políptico “El exilio y el reino”.
Una creación de Fernando Renjifo
Con Renato Linhares,Alberto Núñez,Ziad Chakaroun y Marta Azparren
Con la participación de Gustavo Ciríaco y Estela Lloves
Gracias a Mónica Valenciano,Denise Stutz y Guilherme Stutz
Producción:La República
Coproducción:Festival Citemor
Proyecto en residencia de creación en La Fundición (Bilbao),en el Festival Citemor (Montemor O Velho,Portugal) 2009 y en el Aula de Teatro de la Universidad de Alcalá de Henares – Casa Encendida (Madrid) 2008.
Realizado con el apoyo de las Ayudas a la Creación Contemporánea Matadero Madrid 2009 del Ayuntamiento de Madrid.
Colabora:Baixo Santa do Alto Glória (Río de Janeiro)