MOVER EL PENSAMIENTO
Mónica Valenciano (reflexiones para Room)
Se trata no de pensar los movimientos sino de mover el pensamiento.
1. Ir abriendo circuitos de pensamiento que a su vez dibujan itinerarios acerca de los cuestionamientos que mueven las necesidades del cuerpo actual en la escena contemporánea.
El tejido como experiencia,comunicación-comunidad-espacio de colaboración-transformación-transformador.
Cómo formar parte en el desarrollo,colaboración y evolución de un espacio común de pensamiento y acción,generando el intercambio y cuestionamientos sobre qué es lo que nos mueve,las necesidades del pensamiento del cuerpo,del cuerpo de la palabra,la esquelética de las imágenes. En definitiva,qué es lo que nos mueve vitalmente dentro y fuera de la escena contemporánea. ¿Donde está el cuerpo?
2. «IMPLICACIONES Y CUESTIONAMIENTOS»
El cuerpo poético
El cuerpo social
El cuerpo político.
Necesidades y procesos de creación
¿Qué mueve al cuerpo contemporáneo?
¿Cómo reacciona el cuerpo ante una sociedad de control?
¿Arriesgar el cuerpo?
Pasamos de ser cuerpos especialistas a ser cuerpos integradores?
Cuerpo objeto –Cuerpo concepto –Cuerpo orgánico (el espacio del que habla está en lo que dice?
Cuerpo activo-pasivo-receptivo.
Presentación o representación del cuerpo
3. «TRANSICIONES»
Desviaciones –Situaciones y transparencias del cuerpo actual.
km.0,pedacitos ciegos,in-formaciones,perspectivas de un cuerpo fragmentado,
resonancias hoy de la casualidad de un gesto arcaico.
Arquitectura poética,el cuerpo como pantalla,el cuerpo confesional,la urgencia del error como posibilidad,arriesgar el cuerpo,la meteorología del pensamiento,el cuerpo caleidoscópico.
4. «ORACIÓN»
El cuerpo orgánico
» » esencial
» » errante
» » receptivo
El cuerpo como interrogación
Escribir con el cuerpo
El cuerpo dislocado
» » prisionero
» » subterráneo
El cuerpo periférico
El misterio del cuerpo
El ministerio del cuerpo
El cuerpo fugitivo
» » evanescente
» » presente
Después de una cultura-sociedad,basada en las especializaciones en todos los ámbitos,desde la filosofía,la poética,la música,la danza,el teatro,la medicina,las artes plásticas,etc.,abocada ya a la desconexión de las partes del todo. Cómo acercar el cuerpo-pensamiento hacia una nueva integración convocando articulaciones-conexiones entre las partes y el todo.
Especializaciones del cuerpo hacia una nueva integración,presentaciones en lugar de representaciones.
5. «GRAMÁTICAS DEL CUERPO…»
…Atrapado en una red de impulso,emergencias de lo inexpresable,decisiones y renuncias,la decadencia de la verticalidad y el abordaje de la horizontalidad en la escena contemporánea.
Hay formas de merodear que han sustituido la acción,lo que cuenta son las relaciones
«entre»,aquellas líneas de fuga que tienen lugar en las fronteras.
Sucede un acto en reposo,¿Qué hay en los intervalos?
¿Un reposo en movimiento?…
¿Un movimiento lleno de lugares?
6. «DANZAR»
El enigma que circula alrededor de cada movimiento,va a su paso rozando alguna parte de nosotros,respondiendo con su gesto y acertando al contacto con el cuerpo,modificándolo allá por donde pasa,por donde posa,por donde pesa,por donde pisa haciéndonos danzar sin más,como un acto de desvelamiento, de escritura sonora que nos descubre,a través de un pulso que convoca el «instante».
En un abrirse de ojos todo el cuerpo,dándonos la capacidad de habitar cualquier espacio.
7. «ARRIESGAR EL CUERPO»
Un cuerpo confesional que muestra la vulnerabilidad en lugar de ocultarla. Frontera evanescente entre lo público y lo privado. La capacidad de expresar los mecanismos del pensamiento. El cuerpo como arquitectura de todo lo que lo habita. Rupturas del carácter lineal o discursivo para encontrar líneas subterráneas donde el espectador encuentra conexiones con el espacio creativo.
8. SOBRE ESCRIBIR CON EL CUERPO
«La caligrafía de tus pasos es el itinerario de tu sed.» (Luisa Valenzuela)
«El desmembramiento,no es sólo un método de destrucción,si no más profundamente de análisis y ordenación como etapa previa a una nueva síntesis o reconstrucción transformada.» (Louise Bourgois).
9. RECUPERAR LA DISPONIBILIDAD DE LA INOCENCIA DEL CUERPO
Desde su acceso a la soledad y la posibilidad de trascenderla «poner el cuerpo en juego».
El juego como entrenamiento en la riqueza posible con todo lo que nos rodea.
El cuerpo permeable.
La impregnación de aquello que nos vive,a través del espacio colectivo,individual y comunitario. La interdependencia. La gestión del espacio interno en el externo y viceversa
La espontaneidad que nace de la organicidad del no saber.
La elasticidad de aprender a aprender en el permitirse ponerse en juego.
Colaboraciones,aperturas,pliegues,despliegues.
Deleuze:
«…borrarse,experimentar- hacer rizoma»
Pues si.
Gracias Mónica,pensando el movimiento y moviendo el pensamiento…que sigas tan grande y lúcida! Besos,Vx