PREPARANDO ROOM

preparando el Room,calentando el espacio

 


imagen:Estela Lapponi

Hace unas semanas comenzamos a reunirnos un grupo de gente (la mayoría procedente del Máster en Artes Escénicas que se hace entre el Reina Sofía,La Casa Encendida y Matadero). Lo primero que se plantea (que yo planteo) es la posibilidad de participar de manera conjunta en el Room de Sismo. Se trataría de pensar lo qué pasa a nuestro alrededor,lo que (nos) está sucediendo y de lo que de alguna manera formamos parte,y cómo contárselo o expresarlo a los demás,de modo que a ellos también les suceda algo.
Esos días estoy leyendo un libro de Nancy,A la escucha,y se me ocurre llamar al proyecto “herramientas de escucha” (en aquel momento me gustó la expresión,ahora ya se me agotó… lo mejor de poner nombre a algo es el momento,el instante,del reconocimiento y la identificación;lo demás,dejar los nombres,no sé si aporta mucho,pesan como losas).
¿Qué es existir según la escucha,por ello y para ella,y qué elementos de la experiencia y la verdad se ponen en juego allí? ¿Qué se juega en ello,qué resuena,cuál es el tono de la escucha o su timbre? ¿Será la escucha misma sonora?


imagen:Estela Lapponi

se pregunta Nancy. Escuchar finalmente eso que estamos tratando de escuchar,eso hacia lo que enfocamos nuestra atención,supone un placer,es el placer de oír las cosas. Es la diferencia que va de pensar que alguien te quiere,incluso de tener esa certeza,a que esa misma persona te diga “te quiero”,te hace sentirte más vivo. Oír las cosas,oír lo que está pasando,el murmullo del silencio,el roce entre las personas,el sonido de las distancias,el susurro de las dudas,es vivir a través de lo que pasa,a través del medio,es ser uno mismo medio de percepción y expresión,pasar a formar parte de una cadena de transmisión que da sentido a las cosas,un sentido que está siempre más allá de uno mismo,pero del que uno forma parte en la medida que participa de él.
La intimidad podría pensarse como un modo de estar en ese medio,entre dos o más puntos,un estado de dispersión en relación con. Pero esta idea es solo una posibilidad,un momento dentro de un encuentro.
Una semana después del primer encuentro,nos volvemos a ver,ya en Matadero,en el mismo espacio donde se va a hacer el Room. Lo que sigue son los apuntes de Daniela sobre ese encuentro.
texto Oscar Cornago


imagen:Estela Lapponi
Viernes veintitrés de septiembre,cerca de las 17.30 horas,Sala Taller de MataderoMadrid

aunque ya es otoño aún hace calor,nos sentamos alrededor de una mesa cuadrada,de madera,(en realidad es un bloque de madera,pero lo utilizamos como mesa).
Oscar está sentado casi de espaldas a la ventana,y veo la silueta de sus pies a contraluz,Germán a su lado,un poco hacia atrás,luego yo,frente a la ventana,dejando que mi vista pasee entre los árboles y el cielo de afuera y los rostros de los que estamos en la sala,a mi lado Itsaso,que se saca los zapatos (Oscar también se los ha quitado),más tarde llegan Diana y Estela,y también llama Elif diciendo que no podrá venir.
(Mientras escribo dudo de algunas palabras y tiempos verbales,dudo entre mi español chileno y el español de aquí.)

Esto de arriba lo escribo hoy martes veintisiete de septiembre.

Ahora transcribo mis apuntes de ese día viernes.

Oscar comenta que le gustaría considerar tres aspectos:
1.Qué es lo que pasa cuando un grupo se reúne.
. la luz . el sonido . el paisaje . los gestos . los cuerpos . los detalles de los cuerpos . las personas . la temperatura . las texturas . las sombras . los objetos . los tonos de voz . el ritmo del habla . el contenido del habla (¿cómo ese contenido lleva nuestra atención a algo en particular?)
2.Cómo medir eso que pasa.
Los silencios,cuántos silencios ha habido hoy. O la organización espacial,la distancia entre las personas,y las relaciones que esto propone. Un momento en que cambia la energía.
(todo esto desde mi subjetividad,desde mi experiencia)
3.Cómo expresar eso que pasa. (cómo decirlo de forma creativa)


imagen:Estela Lapponi

 

Somos participantes creadores:
(abrimos nuestro registro,preparamos algo para mostrarlo a los demás)
tenemos la cabeza más abierta (qué peligroso!)
se registra desde dentro
¿cómo exponer el registro?
PAPEL CONTINUO un papel se coloca al centro del grupo para escribir lo que se quiera
(yo pienso en el ejercicio de Paz Rojo que queremos preparar para la bienvenida del máster)

Lo que ocurre es lo que le ocurre a uno

Comenzamos a hablar de intimidad
Texto:las primeras palabras
La intimidad como un estado perceptivo muy abierto,sin juicio,la intimidad no está sujeta a jerarquías,es diferente de confesión,(yo me distraigo recordando nuestro anterior encuentro,en que Oscar nos habló del texto de Pardo,y de lo que dice acerca de saborearse a sí mismo,de saber a sí…)


imagen:Estela Lapponi

Preguntarle a la gente (eso que ha propuesto Lucas) ¿qué podríamos preguntarle? ¿cómo te gustaría que hubiese sido? ¿qué te gustaría que hubiese pasado? (a mí ahora me gustaría seguir conversando mientras nadamos en una piscina)

Nos contamos algunas ideas preliminares de cómo pensamos hacer nuestros registros
Germán ha pensado en grabar algunos momentos para luego escribir un texto a partir de lo grabado.
Diana habla de la intimidad imaginada,que cada uno piense a partir de lo que cree que faltó del día en un fotograma de una película (o una música,o una escena,o una canción o un cuadro,algo que ya existe.)
Yo digo que últimamente me gusta hacer fotos de objetos,registrar lo que está alrededor.
(también hablo de algún sistema para registrar visualmente los silencios,pero mientras seguimos conversando hago un par de pruebas,y no me gusta,porque mi atención sólo se centra en los espacios de habla y silencio,pero no logro captar el contenido de las palabras)
Oscar dice que se podrían hacer fotos de los espacios que hay entre un cuerpo y otro (yo me distraigo otra vez,imaginando las posibilidades de esto…)
Mientras habla,él mueve su pierna derecha,ahora la izquierda,tiene los brazos cruzados


imagen:Estela Lapponi

Mientras habla,ella se toca la oreja derecha

Diana dice:describir cada uno su manera de registrar y decir:esto sirve para… describir y develar su intención. Diferencia entre herramientas y crónica,no queremos hacer crónica.

El terreno propone cosas y luego da resultados (yo me pregunto:¿nos interesan los resultados?)

Oscar las nombra Herramientas de escucha.
Dice que a él le gustan las voces (es que su voz es muy particular)
¿en qué te fijas cada día?

¿qué estás intentando averiguar con cada herramienta?


imagen:Estela Lapponi

A propósito de la propuesta de Germán,comenzamos a hablar de la posibilidad de producir material a partir de lo ya registrado (como material intermedio)

(de todo esto te vas dando cuenta más de ti mismo)

Jean Luc Nancy
El espacio entre medias
Tú frente a
En relación con

texto de Daniela Marini

Comments are closed.