El “desvelamiento” se torna en “desenmascaramiento” ése es el gesto de la crítica cultural moderna. Donde presentar pruebas quiere decir por lo general aducir pasajes textuales. La interpretación se aferra a la letra. La topología de esa hermenéutica carece de lugar… Frente a ella se alzaría una hermenéutica de las ciencias de la cultura que piensa en cuerpos,referida al espacio,tridimensional,morfológica,geográfica. El mundo del ser humano es el planeta con sus continentes y océanos;su historia y su destino terreno están ligados a lugares y espacios concretos. La tópica de esa hermenéutica es topográfica. Cada lugar ha de ser entendido más allá de la iconografía a él asignada. No son épocas y transcursos temporales lo decisivo,sino cuerpos sociales y círculos culturales. Se buscan patrones de sentido en terrenos y referencias espaciales y geográficas,se percibe el fenómeno in situ,como forma y figura que es. No hay,desligados del mundo sensible,unas ciencias y un mundo del espíritu que sólo existen en un espectral mundo de espíritus como el de los textos canónicos. Todo es localizable.
Karl Schlögel,En el espacio leemos el tiempo. Sobre historia de la civilización y Geopolítica,Madrid,Siruela,2007,pp. 42-43.
Coordinado por:Óscar Cornago
Fechas:Del 14 al 16 de octubre
Lugar:Matadero,Nave 16
Horario:De 11 horas a 14 horas
Miércoles 14:Armando Valente y Fernando Renjifo
Jueves 15:Agnès Mateus y Sara Molina
Viernes 16:Rolf Abderhalden,Ramón Mateos y Sergi Fäustino
entrada libre hasta completar aforo