Políticas de la afectividad I

Texto de Óscar Cornago,coordinador de Room.

Políticas de la afectividad I. Empezar hablando del espacio y terminar hablando de los afectos,de las relaciones,del amor…Este es uno de los recorridos,solo aparentemente erráticos,que se fueron trazando a lo largo de las tres sesiones de discusión que tuvieron lugar en los Rooms de Sismo. El espacio y los afectos son dos dimensiones que por vías distintas han vuelto a hacerse presentes,una vez más,en el panorama de la creación,entre medias anda la política,o quizá mejor la biopolítica,actitudes desarrolladas frente a formas de poder que han recubierto toda la realidad de la persona,desde lo social hasta lo personal. En el campo de la creación,la cara más visible de este poder son las instituciones. Y como respuesta a la sombra alargada de estas estructuras se han desarrollado unas formas de creación que de manera genérica se han llamado site specific.

Si el término puede parecer novedoso,la idea en realidad viene de muy lejos,como nos recordó Sara Molina,directora y dramaturga y,como ella decía con cierta ironía,ahora también artista site specific. Todo esto tiene que ver con […]
Leer más…

Fernando Renjifo

Fernando Renjifo

En este caos de estímulos,donde todo intenta llamar nuestra atención,ya no sabemos escuchar si no hay ruido. Estamos saturados de información,de espectáculo,de sorpresas. Nos hemos convertido en ciegos,sordos y mudos.

Frente a tanto esfuerzo sobrehumano por la acumulación,Fernando Renjifo ha construido un lenguaje en el que es tan importante lo que existe como lo ausente. Probablemente no ha sido inmediato,y a lo largo de estos años hay obras menos austeras. Pero desde el Homo Politicus,se aprecia una renuncia a algo. No sé si es la belleza o el equilibrio o la armonía. Puede que el simple hecho de despojar al discurso de algunos elementos que siempre han estado ahí lo convierta en inquietante,fascinante y,a veces,hasta incómodo. Que la forma de atraparnos no sea la suma,sino la resta da como resultado un discurso abierto,sugerente. Y lo más importante,yo,como espectador,como ciudadano,como persona,puedo entrar,continuar,recrearme,dudar….

Pero el empeño por lo esencial es mucho más que un leguaje escénico. Es una postura ante la vida,o ante el desastre. Es una protesta ante el exceso.

Raquel […]
Leer más…

Room:in situ

El “desvelamiento” se torna en “desenmascaramiento” ése es el gesto de la crítica cultural moderna. Donde presentar pruebas quiere decir por lo general aducir pasajes textuales. La interpretación se aferra a la letra. La topología de esa hermenéutica carece de lugar… Frente a ella se alzaría una hermenéutica de las ciencias de la cultura que piensa en cuerpos,referida al espacio,tridimensional,morfológica,geográfica. El mundo del ser humano es el planeta con sus continentes y océanos;su historia y su destino terreno están ligados a lugares y espacios concretos. La tópica de esa hermenéutica es topográfica. Cada lugar ha de ser entendido más allá de la iconografía a él asignada. No son épocas y transcursos temporales lo decisivo,sino cuerpos sociales y círculos culturales. Se buscan patrones de sentido en terrenos y referencias espaciales y geográficas,se percibe el fenómeno in situ,como forma y figura que es. No hay,desligados del mundo sensible,unas ciencias y un mundo del espíritu que sólo existen en un espectral mundo de espíritus como el de los textos canónicos. Todo es localizable.

Karl Schlögel,En el espacio leemos el tiempo. Sobre historia de la civilización y Geopolítica,Madrid,Siruela,2007,pp. 42-43.

[…]
Leer más…

Room

Ranas paracaidistas realizando una figura

Una parte esencial de este festival centrado en la creación con relación al espacio (site-specific),y con marcado carácter interdisciplinar,es el proyecto al que hemos denominado ROOM.

ROOM es el espacio de reflexión. Un espacio para profesionales –creadores,productores,gestores y teóricos- que tiene como finalidad última el pensamiento y la circulación del mismo. Un espacio de encuentro para profesionales de la gestión,teóricos y artistas que este año hemos denominado “Espacios para la creación”. Las sesiones de trabajo serán abiertas al público aunque habrá un grupo de trabajo de artistas,teóricos y profesionales de la gestión invitados por el festival.

Room es un espacio abierto de discusión sobre las condiciones actuales de la creación escénica,los modos de desarrollar un proceso de creación y las formas de plantear un festival. Se trata,por tanto,de pensar la obra dentro de sus contextos —espaciales— de creación,producción y distribución,y en qué medida estos “espacios” determinan lo que ocurre en ellos,el tipo de relaciones artísticas,sociales y económicas que se producen.

Los encuentros tendrán lugar durante tres mañanas,de 10 a 14 horas. De 10 a 11,vamos a pensar […]
Leer más…

Bienvenidos al festival SISMO

La rana y el matadero

Ante todo saludarte y compartir contigo la felicidad de este festival que nace. Un festival de creación que tiene tres rasgos distintivos que esperamos vayan,con el tiempo,dándole cuerpo e identidad. SISMO es un festival centrado en los procesos creativos,en la relación con los creadores y en la relación de estos con el espacio y el público. SISMO es un festival organizado por la asociación cultural Vaya Panorama y Matadero Madrid. SISMO es un espacio de encuentro con otros festivales y proyectos que tienen un claro presupuesto interdisciplinar en el que las artes plásticas,escénicas,sonoras o visuales se dan la mano.

Para ello,se compaginarán la residencia,el encuentro entre artistas de diferentes ámbitos dirigidos a la creación,la exhibición en diferentes formatos de trabajo (teatro y danza,artes plásticas,performance,instalación,acción y concierto),y el debate que fomente el encuentro e intercambio de ideas y proyectos.

Una de las características o señas de identidad del Festival,como decíamos,es la relación entre el espacio y la creación. De ahí que se haya buscado a los dos festivales que más han trabajado […]
Leer más…