SISMO 010 -2ª Edición-
Del 25 al 28 de noviembre
Una primera edición es siempre motivadora,por un lado,engañosa por otro. De una parte,las ganas y energías de un proyecto que nace,el apoyo y la curiosidad del público a lo nuevo,la regla no dicha de que en una primera edición un fallo es asumible y positivo por lo que de él puedes aprender;de la otra,la propensión laxa a aceptar errores que puede llevar a no mejorar,el miedo o el no saber cambiar,avanzar y,por tanto,repetir.
Son aseveraciones quizá demasiado amplias pero que realmente han sobrevolado,y lo siguen haciendo,tanto el análisis de lo que fue la primera edición de SISMO como la proyección hacia la segunda edición que tendrá lugar en noviembre del 2010.
En el proyecto de la primera edición se hablaba de la voluntad de tener una programación donde primase la investigación y la creación contemporánea,de buscar públicos distintos y heterogéneos,de enraizar la creación con el entorno social y con el espacio,de generar un espacio de encuentro entre artistas,profesionales y gestores. Estas eran las premisas.
Lo primero que pudimos constatar fue el acierto de haber visto la necesidad en una ciudad como Madrid de un espacio donde la creación y la exhibición artística se cohesionaran con el encuentro humano y social. Aunque pueda sonar absurdo,en España sigue primando el desconocimiento del vecino (del de Madrid con el de Barcelona o Murcia,del español con el portugués o el latinoamericano,del artista con el vecino del barrio de la Arganzuela). Los integrantes de Room,los artistas de En Proceso y los vecinos involucrados en los distintos proyectos artísticos,así nos lo hicieron saber.
Por todo ello,SISMO volverá a insistir,aunque variando su estructura,en las secciones de ROOM y En Proceso. Y seguiremos,gracias al cercano y fuerte apoyo de esta institución,jugándola y pensándola desde el Centro de Creación Contemporánea de Matadero.
Y se seguirá investigando en varias líneas ya esbozadas en la primera edición:
-Apoyar la creación a través de residencias y de un continuo diálogo con los artistas.
-Concebir un festival como un sitio de encuentro. Encuentro de gente dispersa por la geografía y la geopolítica interna (autonómica) y externa. Y encuentro concebido como un espacio para reflexionar y disfrutar,reflexionar y toparte con,escuchar a y divertirse,disfrutar y reflexionar… y así de continuo,sin parar por lo menos durante tres días.
-Desarrollar la creación in situ (creación que parte del site-specific,de Matadero como lugar arquitectónico,social y político).
-Dar difusión a trabajos donde la investigación,la interdisciplinariedad y la capacidad poética y corporal de los trabajos miren,desde el siglo XXI,al frente.
-Crear e intentar transitar puentes con creadores de las plásticas,las artes audiovisuales,la música y la literatura. No nos engañamos,SISMO tiene un origen escénico,no nacimos “multi”. Pero sentimos que muchas veces ese palabro tan necesario que su utiliza tanto,interdisciplinar (ahora hablan de transdisciplinareidad),se queda en eso,en un palabro. Si el año pasado la música,las audiovisuales y las plásticas estuvieron,este año queremos profundizar en esa línea y abrir una nueva y fructífera con la gente que trabaja con la palabra desde la poesía y la literatura. Darle un poco ahí,intentar ir enhebrando algunas hebras. A ver qué pasa.
-Seguir teniendo y desarrollar como medio de difusión el blog desarrollado en la primera edición. Blog que sirvió tanto como foro de reflexión,como marco de difusión a través de las tecnologías 2.0. y para la investigación de nuevas maneras de difusión como fue la televisión SISMO que emitió durante el Festival en “streaming”.
mucha suerte y muchos animos al SISMO
Aguante Sismo!!!
Hola Sismo. Muchos ánimos para la segunda edición !!!