Texto de Óscar Cornago,coordinador de Room.
Y ahora volvamos al principio,antes incluso de que empezaran las rooms,a la propia convocatoria,en la que aparecía un texto de Negri hablando de lo colectivo y de lo común,de las singularidades y las relaciones… y también de Spinoza,ese judío excomulgado que el propio Negri calificó como una “anomalía salvaje”. Como decía Peter Pal Pelbart,Poderiamos partir de Espinoza…
Este matemático de los cuerpos identifica el amor con la pasiones alegres que,frente a las pasiones tristes,son las que incitan a la acción,y por ello al pensamiento. La idea de todo cuanto aumenta o disminuye,favorece o reprime la potencia de obrar de nuestro cuerpo —es decir,su capacidad de amar—,a su vez aumenta o disminuye,favorece o reprime,la potencia de pensar de nuestra alma. El alma y el cuerpo,la acción y el pensamiento,el espacio y el amor… quizás no resulten dicotomías enfrentadas,sino dimensiones que se potencian desde lo más exterior:el alma desde el cuerpo,el pensamiento desde la acción y el amor desde el espacio donde se producen esas relaciones que dan lugar a las pasiones felices que afectan al cuerpo y lo hacen actuar.
Por eso cuando llegó el momento de revisar,por la misma dinámica de las conversaciones,las formas de crear comunidad dentro de la propia “sociedad” de los artistas,todas las respuestas apuntaron para abajo:vincularse desde el estómago,desde lo más exterior,desde el cuerpo a cuerpo,desde los afectos y la confianza. Esta última una palabra que apareció varias veces.
¿Cuál si no,es la diferencia entre un festival como Citemor y otro como Escena Contemporánea,con un presupuesto ligeramente superior al primero? ¿No será que uno se hace con un poquito de estomágo,pero con mucha cabeza,poniendo por delante los números y los cálculos,y otro se hace con todo el estómago,poniendo por delante las relaciones y los vínculos? ¿Es una diferencia de espacios o de afectos? ¿Por qué se potencian los procesos de creación en Montemor… por las ovejas,el río,las calles empinadas y el pan de maíz… o por las relaciones que ahí van fluyendo? ¿Por qué se pudre uno en Madrid…?
También Giorgio Agamben en La comunidad que viene vuelve con ese tema de la pura exterioridad,y claro,otra vez con Spinoza. Comunidades hechas desde fuera hacia dentro,desde lo más exterior,desde la íntima exterioridad,la pura convivencia física de los cuerpos y los afectos que los atraviesan,en lugar de pensarlo al contrario:agrupaciones en torno a identidades,fundamentos,modos de representación,tipos de teatro. Y también Agamben empieza hablando del bien y de los lugares,lugares que no tienen lugar sino en la medida en que son,en que se muestran,se manifiestan,suceden… Divino es el ser gusano del gusano,el ser piedra de la pidra. Que el mundo sea,que cualquier cosa pueda aparecer y tener rostro,que existan la exterioridad,y el desocultamiento,como la determinación y el límite de cada cosa:esto es el bien. Para terminar llegando a esa comunidad inesencial porque el tener lugar,el comunicar a las singularidades el atributo de la extensión,no las une en la esencia,sino que las dispersa en la existencia.
Nuevas estrategias sociales para tiempos distintos,porque lo que más “afecta” en una sociedad que aspira a un grado máximo de organización es una comunidad no identificada,un grupo de cuerpos sin nombre,una mera potencia de actuación,pura exterioridad,como los zombis de Sergi Faustino,singularidades sin ningún ánimo de pertenencia y desde ahí crear lo común…
que las singularidades hagan comunidad sin reivindicar una identidad,que los hombres se co-pertenezcan sin una condición representable de pertenencia (ni siquiera en la forma de un simple presupuesto),eso es lo que el Estado no puede tolerar en ningún caso. Pues el Estado,como ha demostrado Badiou,no se funda sobre el ligamen social,del que sería expresión,sino sobre su disolución,que prohíbe. Por eso,lo relevante no es jamás la singularidad como tal,sino sólo su inclusión en una identidad cualsea (pero que el cualsea mismo sea ganado sin una identidad,ésta es una amenaza con la que el Estado no está dispuesto a pactar)
Y por eso si al final en la mesa de conclusiones,el viernes por la tarde en Sismo,Sara Molina se emociona viendo las imágenes de los espacios al aire libre en Pontós durante el festival Mapa y recordando aquellos otros espacios en los que quince años antes ella hizo lo que entonces no se sabía que se llamaban creaciones in situ,y si después va Juan Úbeda y se marca un performance hablando con toda el alma,es decir,con todo el cuerpo,de cambios y revoluciones… ¿no son esas las mejores conclusiones que pudieron tener estos rooms,aunque a Pablo Caruana no le gustaran? ¿Hubiera sido mejor una mesa de argumentaciones,teorías e ideas sin cuerpo? ¿De dónde vienen las ideas y de dónde sale el pensamiento? Busquemos los espacios adecuados,sí,pero adecuados para volver a ver cuerpos con pasiones,pasiones alegres. ¿Y no hubo en esa mesa cuerpos,cuerpos afectados? Pues qué mejor conclusiones,como diría Negri,que un espacio lleno de energías,que es lo “fundamental en la concepción de lo común,que nunca es un depósito,sino precisamente una energía y una potencia”,una capacidad… de actuación in situ.
El alma se esfuerza cuanto puede por imaginar aquellas cosas que aumentan o favorecen la potencia de obrar del cuerpo,es decir,aquellas cosas que ama.
Baruch Spinoza
Muy bonito,Óscar:-))))
precioso ,lastima no poder estar en seminario internaional sobre nuevas dramatrgias,pero guay que se te puede seguir ( y a otros ) en el seminario via online…lo recomiendo!
1 separate words about Fox news inside the Television show. This individual includes a definitely difficult immigration law quote. He managed to graduate on the Harvard College. At present he features her a single Airwaves Show. He didn’t just like this American president.