LAS LLAVES DE LA CIUDAD EN DUBLÍN Y EN BOSTON

Texto de Omar Rosas.
Acerca de «Las llaves de la ciudad»,de Teresa Margolles

las llaves de la ciudad dublin 2

Omar Rosas,artista mexicano,está acompañando al Sr. Antonio en los viajes que la performance-instalación de Teresa Margolles,«Las llaves de la ciudad«,está teniendo. Ahora,Omar está en Juárez de vuelta,dentro de unos días volará con el Sr. Antonio a Madrid para estar en SISMO. Desde ahí nos ha escrito el segundo texto de este post. El primero lo hizo desde Dublín,las fotos están tomadas por la propia Teresa en Dublín.

 

texto del 14-9-2001,Dublín.
Las reflexiones y criterios de Antonio Hernández Camacho,un vendedor de la avenida Juárez,una de las más transitadas de Ciudad Juárez,México,son opiniones que no se ha institucionalizado,pero se han “estetizádo” (la gente que platica con él son prueba de ello),haciendo entender mucho más allá de la comprensión razonada. Su diálogo es solo un paso más hacia una perspectiva de un hombre humilde,que analiza la situación desde un foco económico y las repercusiones que emocionalmente ha tenido,pero,¿como se pueden medir las consecuencias de la realidad emocional mexicana? ¿con que parámetros se puede enfatizar la necesidad social de empatía? Una sociedad que llora necesita un hombro para llorar y desahogarse,se necesita una transformación de perspectiva lógica a una estética,los humanos no son simples números,no solo viven de materialidad,sino afectos,somos afectivos,por eso el diálogo es tan importante. La historia de Tony es solo una de tantas historias no contadas de Ciudad Juárez y México,una introspectiva hacia su psique,donde sus relaciones dinero-bienestar-felicidad se ven truncados por el presente capitalismo globalizado,un sistema económico que prometía grandes riquezas para todos,ofrecía progreso;proponía un sueño. Ahora que la economía formal se derrumba y con ello el mar de problemas que refleja la “sociedad desarrollada” alimentada por avaricia creó un efecto dominó terrible que margina aún más a los pobres,pero que a la vez libera a los latinoamericanos de un sueño,de una letargo que tenía hipnotizados y encadenados a la mayoría de éstos. En Dublín Contemporary es el comienzo del despertar latinoamericano del sueño (euro)americano.
las llaves de la ciudad dublin 1

Texto del 22-9-2011. Juárez
Las relaciones que hizo Tony -un comerciante traído de las calles de Ciudad Juárez- durante su estancia en Dublín y Boston son utópicas y nostálgicas para él,ya que recuerda sus días en la concurrida avenida Juárez,la calle más turística de la urbe. Toda la semana de trabajo fue en Earlsfort Terrace,la localidad principal para la exhibición de Dublin Contemporary,la primera bienal curada por latinoamericanos en Europa. El espacio para la acción era un cuarto pequeño,como de 2 x 5 metros,en el tercer piso de éste gran edificio. La acción consistía básicamente en que Tony concretara un diálogo desde su experiencia de como es vivir en Ciudad Juárez,antes y después de la violencia,sus opiniones al respecto y al final,según las conclusiones del espectador,que en un palabra concretara lo que piense de Juárez para que Tony lo labrara en una llave,eso era todo. Cuando la gente se acercaba a platicar,no tenían ni idea de lo que iba a tratar la acción,ya que la única información con la que contaban era una breve descripción que estaba en la pared,ni siquiera en el catalogo aparecía.

En la conversación con Tony,el publico en su mayoría -con o sin conocimiento de la situación de al violencia en el norte de México- sentía cierta empatía hacia él,ya que las historias de Tony hasta cierto punto fantásticas e inverosímiles apoyadas en la realidad Juarense,tienen la capacidad de delegar emotividad que solo pocos consiguen,esto siempre bajo una lógica de vendedor,pero el fin no era comerciar,sino transmitir:llorar y reír.

En Boston fue distinto en un gran sentido:geográfico,político y cultural. Para empezar la acción iba a efectuarse en la “nueva” ala de arte contemporáneo del Museum of Fine Arts (museo de bellas artes) de Boston,que tiene un aire contemporáneo del siglo pasado,con piezas de Judd,Warhole,luces de neón entre otros. Parecería que:1) el conservadurismo dominante no los deja ver hacia lo que se está haciendo en el arte actual,2) a los ricos no les gusta el arte contemporáneo.

El cuarto donde se realizaría la acción era bastante grande,pero a la vez,muy intimo,cerrado de los ruidos ajenos a la habitación,pero expuesto a través de un gran vidrio donde el publico podía ver sin ser parte directa desde el otro lado,una excelente metáfora de la condición de espectador americano hacia la problemática mexicana. La sala era más amigable con Tony,ya que le permitía respirar más las a veces saturadas exhibiciones. La reacción del publico también fue distinta,al terminar el cuasi-ritual de Tony que estoy acostumbrado a ver,me sorprendió como la audiencia queda atónita cuando escuchan la historia y se les pregunta “¿que es lo que piensas de tu país (EUA)?”,no saben que responder,se vuelven indecisos y eso mismo es lo que contestan:unaware,inconcientes.

Viajar es sin duda alguna una especie de catarsis,sobre todo a Tony y a mí,abre panoramas,percepciones,permite alucinar e ilusionar,a Tony con más trabajo como “transformer” (un mala traducción de “performer”,Tony lo usaba para designarse a sí mismo -inconscientemente- dentro del trabajo de Teresa Margolles) y a mi con salir de mi zona de “comfort”,aunque mi epicentro siga (y seguirá) siendo Ciudad Juárez.

Comments are closed.