Yo leo a Foucault pero soy pueblo

Texto de Sergi Fäustino,participante de Room.

YO LEO A FOUCAULT PERO SOY PUEBLO

me estoy perdiendo un espectáculo para escribir esto.
esto tendría que ser un texto sobre el “room” o dicho de otra manera,el encuentro de distintas personas que están alrededor de SISMO.
he aquí el meollo de la cuestión:¿el hecho performativo o lo que se genera alrededor?
pablo explica que SISMO tiene dos fuentes de inspiración,el MAPA y MONTEMOR. el primero por todo lo que se genera al interactuar unos artistas con los habitantes del pueblo de pontós,y el segundo por la cuidada relación que entabla el festival con los artistas. lo que se genera alrededor y lo que se genera alrededor.
¿al hablar de creación “in situ” o de “espacio específico” (rolf:a mí tampoco me gusta el término inglés),tendremos que hablar necesariamente de las energías y relaciones que se crean a su alrededor? y su vamos un poquito mas lejos,¿nos vamos a preguntar si nos interesan mas estas energías o relaciones,que la el hecho performativo en si? pero no nos adelantemos,vamos por partes,que dijo jack el destripador.

yo solo pude acudir al “room” el viernes,así que voy a hablar de la sesión del viernes.

ESPACIO ESPECÍFICO

oscar entró al trapo apuntando que el hecho de escoger un espacio específico para hacer una obra es un claro posicionamiento político.
rolf dijo que si,pero que no había que olvidar el tiempo puesto que el tiempo puede adquirir una importancia igual o mayor que el espacio.
por ahí se apuntó una clara tendencia a salir de los teatros para ir en la dirección del “espacio especifico”,y apareció la pregunta sobre cual era la causa o el motor de este interés. mas específicamente,la pregunta era sobre si esto nace de una necesidad vital o como respuesta a las estructuras con las que no se está de acuerdo.
agnés explicó que MAPA nació porque tomás y sofía se fueron a vivir a un pueblo,hartos de la ciudad. pero no se fueron con la intención de montar un festival,se fueron porque no les gustaba la vida de ciudad y después de vivir un tiempo en el pueblo,decidieron montar el festival. Empezaron a pequeña escala y luego con el tiempo el festival creció..
ramon contó que él venía del arte contemporáneo y que después de trabajar a diferentes escalas,decidió crear “black &noir” en su estudio-casa y mantenerlo en un nivel bajo de difusión para poderlo controlar en todo momento.
rolf explicó en la exposición de su proyecto que entraron en el barrio del cartucho porque formaba parte de sus vidas en cuanto a habitantes de bogotá,y al ser un barrio que iba a desaparecer por una decisión política-urbanística,sintieron la necesidad de ir allí e interactuar con el barrio mismo. explicó que el proyecto parte de una intención artística y que coge una dimensión ciertamente social pero que nunca hay que olvidar esa intención artística primera.
quim dijo en su conferencia que se montó el chiringuito en su casa como respuesta a una relaciones de poder que están implícitas en un teatro,con la intención de crear una relación distinta con el espectador.

CAFÉ Y POSICIONAMIENTOS POLÍTICOS

luego nos fuimos a tomar un café,y entre sorbo y sorbo,pensé en lo paradigmático del encuentro entre quim y ramon. me parecen dos personas que han tenido la misma respuesta a unas estructuras que no les convencían,desde dos disciplinas distintas,quim desde las artes escénicas y ramon desde las artes plásticas. y lo conecté con ciertas meditaciones mías para darme cuenta de que una vez mas,estaba equivocado.
lo cuento:es que creo que hay una especie de agujero o vacío o falta de conexión entre lo que hacemos y el público. y creo que una de las posibles causas de este vació es que,en la mayoría de los casos,acabamos presentando trabajos dentro de un marco teatral,aunque con una voluntad de saltarnos,cuestionar o ir mas allá de los códigos “teatrales”. (ya se que estoy simplificando,pero se me entiendo no?) el vacío al que me refiero es que existe un público (coño,estoy escribiendo público pero no me gusta la palabra porque ya crea una diferencia y parece que se hable en términos de producción,y ahora no estoy hablando de eso. vamos a decir gente),pues eso,que hay gente interesada en el tipo de trabajos que estamos proponiendo pero esa gente no se mete en un teatro,y la gente que tiene costumbre de ir al teatro,nos viene a ver y sale horrorizada con toda la razón del mundo porque espera encontrar unos códigos que nos saltamos a las primeras de cambio. Y aquí viene mi error:Si el teatro no nos va bien para presentar nuestros trabajos busquemos otros espacios,como por ejemplo,las salas de exposiciones. MEC! error. las salas de exposiciones nos son la panacea y también tienen sus problemas,como prueba ramon y “black &noir”. así que seguimos buscando…

DINERO

después del café nos enzarzamos en una discusión mucho menos interesante sobre el dinero en la cual afloraron opiniones que a mi me chocan,como el hecho de querer hacer espectáculos en los cuales se rompan cristales y haya coches en escena,que de saque no tiene porque estar mal,pero que al ir acompañado de un ninguneo a la posición política de montarse el chiringuito en casa y considerarla precaria me hace pensar que detrás hay una escala de valores en la que primero están el dinero y los medios,y después el posicionamiento ético o político,la cual cosa es peligrosa porque,como apuntó ramon,hablar de dinero significa hablar de responsabilidad,de la responsabilidad que tenemos los artistas al manejar dinero público.
y bueno,se hablaron mas cosas,pero ahora mismo no recuerdo mas.

esto no quiere ser ni un resumen,ni unas conclusiones,ni ninguna verdad objetiva. solo son las impresiones que me llevé después de estar charlando toda la mañana y como tales son subjetivas. pero me apetecía que quedara algo de un encuentro en el que se habló de cosas interesantes y del que me fui con la sensación de que algo está cambiando. no se si este mismo cambio ya pasó hace unos años o no,pero me da igual porque mas allá de si repetimos esquemas,lo que me parece interesante son los porqués que están generando estos cambios y las respuestas que se están buscando y se están dando. me gustaría que los otros asistentes se animara a plasmar aquí las sensaciones que se llevaron para dar una visión mas rica y plural del encuentro.

yo no leo a foucault y tengo dudas sobre si soy pueblo o no. tengo dudas,muchas dudas.

salud!

3 comments to Yo leo a Foucault pero soy pueblo

  • car

    Esta claro que la posición al mirar tiene una relación directa con la recepción de lo que vemos. Esta claro que el cuerpo impresiona antes que el mensaje y que este mensaje será uno u otro dependiendo del cuerpo o lugar donde se de.
    En la realidad esto es un pez que se muerde la cola o se chupa la polla por miedo. El creador justifica el no salir de la cámara negra porque no se come un rosco fuera de esta y luego está el hecho de que una gran parte de los redichos site especifis no son más que un mero uso de artistas por parte del ciclo,plataforma o festival de turno.
    Seamos conscientes de que a la mayoría de creadores escénicos les trae floja la reflexión del lugar donde exponer o plantear su creación,seamos conscientes de que la demanda de otros marcos de presentación es pequeña,muy pequeña.
    Mientras tanto el que lo site sea una realidad que no se practica o se practica ocasionalmente provoca como resultado,cuando ocurre,que su consistencia tenga un caracter novato,donde vemos a actores asustados en la nueva condición político-expositiva,donde la falta de costumbre lleva a la copia y reproducción de canones no adecuados a este nuevo cuerpo social. continuará

  • masu

    hola car me parece cierta esa reflexion del uso del artista por parte de algunos festivales,es obvio. Los granes festivales aunque sean de lo mas «aternativos» también se venden,se equivocan y manipulan,y lo peor es que se vuelven apolíticos cuando e trata de salvar sus propios intereses cuando en teoría partían de un posicionamiento contrario,lo mismo pasa con algunos artists claro,pero todo esto es obvio ,todos os sabemo y siempre hay que tragarsealguna doblada. Me parece que SISMO estaba lejos de todo esto,pero vamos,fue mi vivencia.

    Quiza decir site especific esta lleno de conotaciones pasadas que estaría bien quedaran atrás y simplemente reactualizar el término.

    Específico es llegar a un sitio dos días antes en el que no tines aun la forma concreta de lo que harás,decidir con ellos que prefieres otro lugar,tener un tecnico que te apoye y te acompañe,ir a buscar elementos para tu trabajo en una ciudad en la que no te desenvuelves,volver patas arriba la cocina de ramon utilizada y ramon desayunando en otro lado ( por cierto este espar mi ,el desplazamiento de ramón de su propia cocina para una puesta en escena,la auténtica obra en este caso ) pero bueno,son cuestionamientos subjetivos) como simpre,como o todo. Especifico es que te encarguen una instalación y hagas un video sampleando materiales de otros en dos noxes y conivir con todo esto ,entre todos ,con la afinidad d sentirte parte de un colectivo virtual,formar parte de este sitio con la presencia que se merece,sin que la tecnica ,ni los lugares ni los directores ni nadie te aplaste y deje al artista currar tranquilo,con las mujeres mayores que entrevistó Tomas Aragay viéndome en pelotas –orque qurian verse luego proyectadas- y con una rodilla hinchado y muletas. No es esto sufucientemente específico en un contexto precario para el artista??? Qué venga alguien y me lo explique mejor o yo soy corta.

  • masu

    espero que se entienda el texto ,faltan letras porque el teclado de mi ordenador no da pa’más !!!