Diversas reacciones,reflexiones e imágenes sobre SISMO en TEATRON:
Quim Pujol:crítico con peluca:
Reflexiones SISMO I (ver más)
Para mí lo más interesante de “SISMO festival de creación in situ” fue asistir la mañana del viernes al espacio de debate “Room” (el jueves estaba montando y el sábado no hubo encuentro). Aunque sólo me quedé un par de horas (tenía que preparar mi función) algunas de las cosas que se dijeron fueron muy interesantes.
La primera evidencia es que si la creación in-situ resulta tan necesaria ahora mismo es por la falta de conexión total de gran parte de las artes escénicas con la realidad en la que se insertan. (…)
Reflexiones SISMO II (ver más)
(…)Volvamos ahora a Sismo,donde todos repetíamos que el site-specific no era nada nuevo ya que en el pasado tuvo una gran importancia. En particular,el término se acuña en los 70,pero probablemente ya venía de antes. Sin embargo ahora mismo todos sentimos su necesidad:el efecto tranquilizador de incidir en la relación con el entorno. Curiosamente,en mi presentación “El discurso es mío” también explicaba que mis aproximaciones tenían mucho en común con ciertos artistas de los 60,en especial Fluxus. Por otro lado,con Masu Fajardo discutimos en unos ensayos sobre la relación de sus “Micro-ficciones” con el accionismo,cuyo auge se da entre los 60 y los 70. Por si alguien está poco convencido,deberéis reconocer que hace un par de años que la sombra de John Cage nos acompaña omnipresente en multitud de eventos y exposiciones. ¿Vuelven los 60 y los 70 como moda artística?(…)
Reflexiones SISMO (y III) (ver más)
(…)Así pues lo más (o lo único) site-specific fueron las intervenciones del grupo “En proceso”,la pieza de la compañía Puctum “Corte Arganzuela”,la actuación del Epicentro de propagación sónica que hacía referencia a la falta de dinero para su actuación y las reflexiones in situ de Room.
Está claro que Sismo ha nacido en precario y que se haya podido desarrollar es de por sí un milagro. Le deseo lo mejor para años venideros. Pero si el tema central del festival es lo site-specific igual se debería insistir en esta dimensión. Por otro lado,si hablamos de políticas de la afectividad,o de amistad (que para mí es lo mismo),resultaría importante entonces en un futuro proponer condiciones de igualdad que diluyesen en la medida de lo posible los grandes desniveles de poder. La disparidad de dimensiones y recursos posiblemente era contraria al espíritu del site-specific.(…)
imágenes furtivas -teatronisísmico- (ver más)
teatronisISMO (ver más)
(…)aquí en la nave de matdero con uno de mis gran hallazgos madrileños ,unas zapatillas brillantes color naranja a 50 céntimos en sol y un silvido para animales que me lo vendieron estropeado por 2 euros,fue un derroche en presupuesto para la 4ª experiencia de microficciones que mereció alta y sísmicamente la pena(…)
suicida supervivencia- teatronisismo II (ver más)
After talk (ver más)
(…)Curiosamente en el taller de producción colaborativa HelloWorld! y en las mesas de trabajo del SISMO se ha padecido esta coyuntura. Y se ha hablado de ella,más o menos:producir ¿para qué? ¿o cómo? ¿para ésto?(…)
especific (ver más)
ahora que está pululando por teatrón el especific in situ especific,lo que sí me parece tan específico como específico es la reciente telenovela del CoNCA del que se ve que está tomando una linea conforme a políticas culturales de la prehistoria y la mayoría del sector cultural permanece in-situ,en qué sitio,pues parece que cada uno en el suyo,sin moverse vamos. Tengo la impresión y cada vez más la evidencia de que el sector artístico se mueve oscilando del in-situ suyo (de cada uno) al in-situ nuestro (que es un círculo alrededor de los intereses de cada uno) y lo que habría de resultar en el fuera se queda cada vez más dentro como un saturno devorando a su hijo. Hablamos de los modos posibles en que espacios específicos pueden abrirse hacia fuera y generar movimiento,pero si esto sólo resulta específicamente en ciertos espacios concertados por un tiempo,estamos vendiendo muy bien nuestra obra. Cual es el sitio específico ? o es fuera del sitio específico? fuera de lo que es propio de algo? ,ya se me escapa. En resumen si en el encuentro entorno a las políticas culturales organizado por la porta acudieron unas veinte personas,es claro que existe una falta de interes o que permanece fuera de los que son particulares de cada uno. Así nos relacionamos con nuestro entorno más inmediato.
(C) @ Sismo (ver más)
En mi video de Sismo samplée los siguientes creadores:
Via negativa/Marina Abramovic. (entrevista Martí)
Cristina Blanco/Cuqui Jeréz. (entrada a escena)
Sònia Gómez. (entrevista mercat,impro “En forma” y títulos con Post it)
Bob Dylan/Rem. (el clip de los carteles)
Roger Bernat. (Domini Public)
David Bowie/Daniel Hartin/Nico. (heroes)
Bea Fernández. (Alberto soltando la cinta naranja)
Bret Gaylor. (la “C”)
Paris Hilton. (La pose)
No todos los samplers quedaron en el montaje final. A todos ellos mi respeto y muchísimas gracias.
(…)Los que estéis en Madrid lo podéis ver durante todo el mes de noviembre en Matadero en la pantalla de”Video del mes”. Y el 19 de noviembre en el Centre Cívic Barceloneta,como bonus track de la sesión de “CanalMono” que compartiré con Equipo. Próximamente en youtube/vimeo.
[…] es una referencia desde otra página a este post,es decir un trackback,en el que desde el blog de SISMO se referencia a este […]